Publications
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/34
Browse
6 results
Search Results
Item Blended Learning en Perú: Estado de conocimiento y perspectivas de investigación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - Campus Monterrey, 2019-12-16) Turpo-Gebera, O.; García-Peñalvo, F. J.Blended Learning se ha constituido en una modalidad “normalizada”, adoptada e implementada en el ámbito universitario. En ese sentido, reconocer su desarrollo en contextos específicos resulta significativo, en cuanto provee de información singular sobre sus dinámicas evolutivas. A fin de representar el desarrollo de las investigaciones en ese campo, y siguiendo el mapping sistemático como medio de aproximación a su conocimiento y perspectivas, se recuperó del repositorio digital nacional 56 productos científicos para su análisis. Los resultados evidencian una emergente producción científica sobre Blended Learning en Perú, “retratando” las áreas y ámbitos de formación priorizados en su estudio, al revelar al concentración de investigaciones en universidades públicas, situadas preferentemente en Lima, la capital del país, más a través de tesis que de artículos, siguiendo diseños cuantitativos y orientaciones tecnopedagógicas que enfatizan en modelos que combinan escenarios presenciales con virtuales, obviando otras posibilidades. De ese modo, sus dinámicas de desarrollo los aproximan a los contextos latinoamericanos y, distancia de los países ibéricos, dada su transición hacia otros modelos evolutivos del Blended Learning.Item La investigación universitaria sobre el blended learning en Perú: Campos de conocimiento y tendencias metodológicas(Universidad de Costa Rica, 2020-07-01) Turpo-Gebera, O.; Gonzales-Miñán, M.; García-Peñalvo, F. J.; Pari-Tito, F.El aprendizaje semipresencial (blended learning), como modalidad normalizada, presupone nuevas vinculaciones con los espacios y sujetos educativos, tornándose en objeto de investigación y conocimiento. El presente estudio recupera del Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI) 45 informes de tesis de pregrado y posgrado sustentados en las universidades peruanas. Con los informes se establecieron los campos de conocimiento y orientaciones metodológicas predominantes. Los resultados revelan una mayor concentración investigativa de estudios a nivel de postgrado, una creciente evolución productiva en el último quinquenio, así como intereses de desarrollo compartidos entre universidades públicas y privadas. Un aspecto significativo de su producción científica está determinado por la centralidad del conocimiento, más a nivel de las universidades de la capital que de provincias. También se evidencia la priorización de ciertos dominios investigativos, sobre todo, de lo cognitivo sobre lo procedimental y actitudinal, de lo individual sobre lo colectivo, y de los contenidos disciplinares sobre los transversales. A nivel de los diseños metodológicos, los estudios analizados revelan preferencias, de diseños experimentales y correlacionales sobre los descriptivos, así como la recurrencia a una variedad de sujetos de estudio, no solo de estudiantes, sino, también, de directivos y docentes. Resalta, asimismo, el predominio de los cuestionarios basados en la escala de Likert para la recolección de la información, y, básicamente, elaborado por los autores y autoras; así como un énfasis en pruebas paramétricas para la comprobación de las hipótesis.Item La producción científica sobre el blended learning en Perú: Avances y perspectivas(Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-10) Turpo-Gebera, O.; García-Peñalvo, F. J.El Blended Learning se ha constituido en una modalidad “normalizada”, adoptada e implementada en los procesos formativos, tanto que sus intervenciones constituyen objetos de estudio que evidencian su trascendencia y potencial. En ese sentido, y a fin de determinar su avance y perspectivas en Perú, se indaga su significatividad investigativa, a partir de los estudios realizados en el ámbito nacional, para lo cual, se analizaron 56 productos científicos (tesis y artículos) recuperados del repositorio digital nacional (ALICIA-CONCYTEC), mediante la técnica del mapping sistemático. Los resultados muestran una emergente producción científica que “retrata” las áreas y ámbitos de formación priorizados, así como también, la concentración de las investigaciones en las universidades públicas, situadas mayoritariamente en Lima, la capital. Asimismo, la producción científica prioriza las tesis más que los artículos y, preferentemente, siguen diseños cuantitativos y orientaciones tecnopedagógicas del modelo combinatorio (presencial y virtual), obviando otras posibilidades. De ese modo, sus dinámicas evolutivas los aproximan a los contextos latinoamericanos y, distancia de ibéricos, dada su transición hacia otros modelosItem Percepciones de satisfacción estudiantil en la asignatura de inglés con blended learning en una universidad peruana(AISTI – Associação Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 2019-07-01) Turpo-Gebera, O.; Guillén-Chávez, E.; Núñez-Pacheco, R.; Limaymanta-Álvarez, C. H.; García-Peñalvo, F. J.El Blended Learning se ha posicionado como una modalidad formativa arraigada en el ámbito universitario. En Perú, aunque tardíamente, se viene implementado cada vez más el desarrollo curricular de asignaturas en dicha modalidad, en procesos que antes eran presenciales. Con el propósito de reconocer las satisfacciones que suscita dicha experiencia, se planificaron e implementó y, posteriormente, se evaluó la asignatura de inglés, dirigida a estudiantes universitarios de los primeros años de Artes e Ingeniería. Al término de la asignatura, se aplicó a 90 estudiantes un cuestionario de satisfacción con la formación recibida. El análisis de resultados evidenció una amplia satisfacción global con el BL, sin diferencias por procedencia de carrera; concretamente, con las expectativas y la elección de la asignatura, mas no en la utilización de recursos. Los resultados permitirán repensar procesos de mejora y ajustes en aspectos y contextos no significativos.Item Orientaciones metodológicas en los estudios sobre el Blended Learning en las universidades peruanas(AISTI – Associação Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 2019-07-01) Turpo-Gebera, O.; García-Peñalvo, F. J.El estudio de las metodologías utilizadas en las investigaciones sociales hace explicita la diversidad de marcos operativos. En ese sentido, revisar sistemáticamente las orientaciones metodológicas representadas en las investigaciones sobre el Blended Learning en los informes de tesis de las universidades peruanas, aporta a un conocimiento global sobre los abordajes metodológicos priorizados. En tal propósito, se seleccionó, de acuerdos a criterios establecidos previamente, 35 informes publicados los últimos doce años, que revelan la emergente productividad científica, así como la diversidad de tendencias metodológicas. De ese modo, se hizo evidente el énfasis en el enfoque de investigación cuantitativo, prioritariamente de diseños experimentales y correlacionales, aplicados no solo a estudiantes sino también a directivos y docentes. En estos estudios, el recojo de información, preferentemente, fue partir de cuestionarios creados por los autores, y fundamentados en la escala de Likert; así como un predominio de las pruebas paramétricas en la comprobación de la hipótesis.Item Productividad científica sobre el Blended Learning en el Perú: aproximaciones a su evolución desde las tesis universitarias(Ediciones Universidad de Salamanca, 2019-09-30) Turpo-Gebera, O.; Hurtado-Mazeyra, A.La significativa presencia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los escenarios educativos suscita la necesidad de reconocer los efectos generados, fundamentalmente, con la emergencia del Blended Learning desarrollado en Perú. Se demanda, pues, determinar la evolución de la productividad científica sobre las tesis universitarias que la investigan. Para dicho propósito, la revisión sistemática constituyó el método propicio para identificar, evaluar, interpretar y sintetizar sus aspectos significativos. Las tesis han sido recuperadas de RENATI (Repositorio Nacional de Trabajos de Investigación), producidas en los últimos 12 años. Los resultados muestran que las tesis analizadas revelan ciertas prevalencias: de las tesis de posgrado sobre las de grado, de una creciente evolución en el último quinquenio, de desarrollo semejante en universidades públicas y privadas, de una alta centralidad en la capital, y de una raleada distribución a lo largo del país. También se ha evidenciado la priorización de algunos dominios durante la formación, de lo cognitivo sobre lo procedimental y actitudinal, de un trabajo más individualizado que participativo y de un desarrollo similar de contenidos disciplinares y transversales. El estudio expone, igualmente, los logros concretados a partir de los soportes formativos, tanto de carácter tecnológico como del acompañamiento tutorial, mostrando una inevitable convergencia. En conclusión, los hallazgos revelan las distancias y proximidades del Blended Learning de sus equivalentes internacionales.