Conferences
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/13
Browse
13 results
Search Results
Item Uso seguro de la IA en la Educación. Perspectivas tras dos años de ChatGPT(Grupo GRIAL, 2024-12-12) García-Peñalvo, Francisco JoséLa conferencia magistral invitada “Uso seguro de la IA en la Educación. Perspectivas tras dos años de ChatGPT” se impartió el 12 de diciembre de 2024 de forma virtual dentro del 5º Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa (CITIE 2024), celebrado del 11 al 13 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara (México). Se aborda cómo la inteligencia artificial generativa (IAGen), ejemplificada por ChatGPT, ha transformado el panorama educativo desde su lanzamiento el 30 de noviembre de 2022. Este análisis destaca tanto el impacto positivo como los desafíos asociados con la integración de estas tecnologías en el ámbito académico. El contenido explora los conceptos básicos de los modelos de lenguaje grande (LLM), incluyendo su arquitectura, tamaño, y costos económicos y energéticos de entrenamiento. Se discuten las capacidades de generación de contenido, como texto, imágenes y audio, y se subraya el papel crítico del diseño de prompts y del contexto en la calidad de las respuestas generadas. En el ámbito educativo, la presentación evalúa cómo la IA ha potenciado la creatividad, productividad y personalización del aprendizaje, beneficiando tanto al profesorado como al estudiantado. Sin embargo, se identifican riesgos como la despersonalización, el uso deshonesto y la dependencia tecnológica. Para mitigar estos problemas, se proponen buenas prácticas que incluyen formación continua, integración equilibrada y fomento de un uso ético. Se introduce el Manifiesto para una IA Segura en la Educación, que propone principios clave como la supervisión humana, la confidencialidad, y la alineación con estrategias educativas y prácticas didácticas. Se concluye reflexionando sobre el impacto disruptivo de la IAGen y subrayando la necesidad de un enfoque ético, inclusivo y colaborativo para garantizar que esta tecnología sea una herramienta beneficiosa en el futuro de la educación. Finalmente, se resalta la importancia de preparar a profesores y estudiantes para un uso crítico y responsable, alineando estas tecnologías con los valores educativos y sociales.Item Escenarios de innovación educativa con Inteligencia Artificial Generativa(Grupo GRIAL, 2024-03-13) García-Peñalvo, F. J.Conferencia magistral impartida en las XIII Jornadas de Innovación Docente de la UNED “Tejiendo conexiones: innovación docente y la respuesta a los desafíos de la modernidad”, celebradas para los días 12 y 13 de marzo de 2024, en la Facultad de Educación de la UNED en Madrid. Estas jornadas son resultado de una iniciativa conjunta del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) y el Vicerrectorado de Innovación Educativa. Se ofrece un análisis profundo y prospectivo sobre la evolución y el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) en el ámbito educativo, comparando su estado en enero de 2023 con el de enero de 2024. La IAGen se define como la capacidad de crear contenidos sintéticos inéditos en diversas formas para apoyar cualquier tarea, mediante el uso de modelos generativos. Este concepto se sitúa en el centro de un debate sobre la interacción entre seres humanos e inteligencias artificiales, abordando cómo estudiantes, profesores, tomadores de decisiones en la academia y desarrolladores de aplicaciones perciben y se relacionan con esta tecnología. La conferencia destaca la rápida adopción de herramientas de IAGen, como ChatGPT, por parte del estudiantado de todos los niveles educativos, marcando un hito en la historia educativa. Por primera vez, una generación de profesores se enfrenta a estudiantes equipados con dispositivos tecnológicos avanzados y acceso inmediato a la inteligencia artificial, lo que supone nuevos desafíos y oportunidades pedagógicas. Se subraya la capacidad disruptiva de la Inteligencia Artificial, especialmente aquella que puede generar contenidos indistinguibles de los producidos por humanos y que interactúa con los usuarios mediante el lenguaje natural. Esta característica la posiciona como una de las herramientas tecnológicas con mayor potencial de transformación social en nuestra era. La conferencia invita a reflexionar sobre las vastas posibilidades, riesgos y desafíos que esta tecnología plantea, enfatizando que aún estamos en las etapas iniciales de comprender su alcance completo. Finalmente, se argumenta que el desarrollo futuro de la IAGen no debe quedar exclusivamente en manos de los tecnólogos. Es crucial fomentar espacios de co-creación inter y transdisciplinaria que aseguren un desarrollo ético, seguro e inclusivo de la tecnología. Esta perspectiva aboga por una aproximación holística al avance de la IA, considerándola no solo como una herramienta técnica, sino como un fenómeno socio-tecnológico que, hasta hace poco, pertenecía al ámbito de la ciencia ficción. La conferencia concluye destacando la importancia de una colaboración amplia y diversa para navegar el futuro de la educación en la era de la IAGen.Item Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior: Una Perspectiva de 360°(Grupo GRIAL, 2024-01-23) García-Peñalvo, F. J.Conferencia magistral en el IFE Conference Special Event; Artificial Intelligence in Education Summit, celebrado en el contexto de la IFE Conference 2024, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México, 23-25 de enero de 2024. En la actualidad, la Inteligencia Artificial Generativa (IA Generativa) se ha convertido en un punto focal en el panorama de la educación superior. Este enfoque innovador promete revolucionar no solo la forma en que el estudiantado aprende, sino también cómo el profesorado enseña y las instituciones educativas evolucionan. En esta conferencia, exploraremos cómo la IA Generativa afecta a los diferentes actores en el ámbito educativo: desde profesores y estudiantes hasta tomadores de decisiones y expertos en desarrollo tecnológico. Se analizarán los pros y los contras desde cada uno de los actores para tener una visión integral y holística. También se discutirán los retos éticos y sociales que implica la incorporación de estas tecnologías, como la privacidad de los datos y la equidad en el acceso a recursos educativos avanzados. Desde la perspectiva del profesorado, se abordará cómo la IA Generativa puede ser una herramienta para enriquecer el contenido del curso y ofrecer metodologías de enseñanza más interactivas y atractivas. Por otro lado, se examina el impacto de esta tecnología en la toma de decisiones institucionales, con especial énfasis en la planificación curricular y la gestión de recursos. Esta conferencia busca proporcionar una comprensión integral de cómo la IA Generativa está moldeando el futuro de la educación, mirando a todos los actores involucrados en este proceso transformador. La presentación también está disponible en inglés.Item Escenarios y herramientas de evaluación online. Versión 1.1(Grupo GRIAL, 2021-02-09) García-Peñalvo, F. J.Segunda sesión del Módulo 3 “Modelo de evaluación digital” dentro del curso “Gestión e implementación de sistemas virtuales en Instituciones Educativas”, organizado por la Universidad Internacional SEK (Ecuador) y celebrado del 22 de febrero al 20 de mazo de 2021. En esta sesión se plantean las bases de la evaluación online desde una perspectiva estratégica institucional.Item Estrategia institucional para la transformación digital de la docencia. Versión 1.1(Grupo GRIAL, 2021-02-09) García-Peñalvo, F. J.Segunda sesión del Módulo 1 “Modelo de referencia eLearning” dentro del curso “Gestión e implementación de sistemas virtuales en Instituciones Educativas”, organizado por la Universidad Internacional SEK (Ecuador) y celebrado del 22 de febrero al 20 de mazo de 2021. En esta sesión se plantean un modelo de referencia para un planteamiento estratégico de la formación no presencial en universidades de corte tradicional presencial.Item Bases conceptuales del eLearning (Versión 1.1)(Grupo GRIAL, 2021-02-09) García-Peñalvo, F. J.Primera sesión del Módulo 1 “Modelo de referencia eLearning” dentro del curso “Gestión e implementación de sistemas virtuales en Instituciones Educativas”, organizado por la Universidad Internacional SEK (Ecuador) y celebrado del 22 de febrero al 20 de mazo de 2021. En esta sesión se plantean las bases del eLearning para su comprensión desde una perspectiva estratégica.Item La docencia en tiempo de la pandemia ¿están las universidades listas para la transformación digital de su docencia?(Grupo GRIAL, 2020-11-25) García-Peñalvo, F. J.Participación en el webinar “Transformación digital en las instituciones educativas”, organizado por el Consejo de Educación Superior - CES (Ecuador) y celebrado el 25 de noviembre de 2020.Item Escenarios y herramientas de evaluación online(Grupo GRIAL, 2020-11-18) García-Peñalvo, F. J.Segunda sesión del Módulo 3 “Modelo de evaluación digital” dentro del curso “Gestión e implementación de sistemas virtuales en Instituciones Educativas”, organizado por la Universidad Internacional SEK (Ecuador) y celebrado del 30 de noviembre al 26 de diciembre de 2020. En esta sesión se plantean las bases de la evaluación online desde una perspectiva estratégica institucional.Item Estrategia institucional para la transformación digital de la docencia(Grupo GRIAL, 2020-11-18) García-Peñalvo, F. J.“Estrategia institucional para la transformación digital de la docencia”, organizado por la Universidad Internacional SEK (Ecuador) y celebrado del 30 de noviembre al 26 de diciembre de 2020. En esta sesión se plantean un modelo de referencia para un planteamiento estratégico de la formación no presencial en universidades de corte tradicional presencial.Item Bases conceptuales del eLearning(Grupo GRIAL, 2020-11-18) García-Peñalvo, F. J.Primera sesión del Módulo 1 “Modelo de referencia eLearning” dentro del curso “Gestión e implementación de sistemas virtuales en Instituciones Educativas”, organizado por la Universidad Internacional SEK (Ecuador) y celebrado del 30 de noviembre al 26 de diciembre de 2020. En esta sesión se plantean las bases del eLearning para su comprensión desde una perspectiva estratégica.