Inteligencia Artificial en el aula. De los mitos a la realidad

Thumbnail Image

Date

2025-04-11

Authors

García-Peñalvo, Francisco José

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Grupo GRIAL

Abstract

Investigación Educativa, celebrado del 9 al 12 de abril de 2025 en Punta Cana (República Dominicana). La conferencia aborda de manera crítica y documentada cómo la irrupción de la inteligencia artificial generativa (IAGen) está transformando la educación, especialmente en el aula universitaria, separando realidades de mitos que distorsionan la comprensión de su impacto. En primer lugar, se indica cada época ha tenido sus propios mitos tecnológicos y la IA no es una excepción: desde visiones apocalípticas al estilo Skynet o HAL 9000, hasta las utopías hipertecnológicas como Multivac de Asimov. Uno de los focos clave es la generación automática de contenidos educativos por parte de la IAGen, una tecnología que ha demostrado capacidad suficiente para producir materiales de alta calidad pero que también plantea dilemas sobre la autoría, la ética y la integridad académica. La presentación desmonta tres mitos principales que afectan especialmente al ámbito educativo. El primero es el mito de la sustitución del profesorado. Aunque se ha promovido la idea de que la IA puede reemplazar a los docentes, la conferencia demuestra que esta visión es reduccionista. La educación no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que involucra una dimensión relacional, emocional y ética que la tecnología por sí sola no puede suplir. La IA debe entenderse como un complemento al profesorado, no como un sustituto. El segundo mito tratado es el de la autonomía del aprendizaje. Se analiza la promesa de la personalización radical mediante IA, que pretende empoderar al estudiante para que controle completamente su proceso de aprendizaje. Sin embargo, la automatización excesiva puede paradójicamente erosionar la autonomía del estudiante, fomentando la dependencia de las soluciones automáticas y restando oportunidades para el desarrollo de competencias como el pensamiento crítico y la autorregulación. Además, se advierte de los riesgos de que estos sistemas centren la interacción en el binomio individuo-máquina, limitando las oportunidades para la colaboración y el aprendizaje social. El tercer mito es el de la “muerte de la originalidad” en los trabajos académicos. Si bien la IA facilita la producción de textos originales desde el punto de vista formal, no siempre garantiza una aportación genuina del estudiante. Las herramientas de detección de IA son limitadas y pueden generar falsos positivos, por lo que no deben convertirse en el eje central del control académico. La clave está en fomentar la reflexión crítica y valorar el proceso de aprendizaje, más que únicamente el producto final. La conferencia concluye enfatizando la necesidad de pasar del “modo pánico” al “modo diseño”. Se apuesta por un enfoque basado en la creatividad, la responsabilidad compartida y la construcción de comunidades de práctica que promuevan una integración equilibrada de la IA. Además, se presenta el “Manifiesto para una IA segura en la educación”, que propone principios como la supervisión humana, la confidencialidad, la explicabilidad y la alineación con las estrategias pedagógicas. En definitiva, la IA no es ni una amenaza absoluta ni una solución mágica. Su impacto dependerá de cómo se diseñen las prácticas educativas y de la capacidad de las comunidades académicas para aprovechar sus ventajas sin renunciar a los valores esenciales de la educación: pensamiento crítico, ética, agencia y aprendizaje auténtico.

Description

Keywords

Inteligencia Artificial Generativa, IAGen, Educación Superior, Mitos, LLM, Ética, Seguridad, Inteligencia Artificial Segura en Educación

Citation

F. J. García-Peñalvo, “Inteligencia Artificial en el aula. De los mitos a la realidad,” 5º Congreso Caribeño de Investigación Educativa, Punta Cana, República Dominicana, 9 al 12 de abril de 2025. Disponible: https://d66z.short.gy/RfXt1o. doi: 10.5281/zenodo.15176106.

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By