Conferences
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/13
Browse
356 results
Search Results
Item Desarrollo de un GPT personalizado para la orientación universitaria(Grupo GRIAL, 2025-03-06) García-Peñalvo, Francisco José; Vázquez-Ingelmo, AndreaEl taller “Desarrollo de un GPT personalizado para la orientación universitaria” se impartió el 6 de marzo de 2025 en las I Jornadas de Orientación Profesional y Competencias CRUE España, celebradas en la Universidad de Salamanca. En el taller se explora cómo las tecnologías de Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) y, en particular, los modelos GPT personalizados, pueden transformar la orientación académica en las universidades. La presentación arranca contextualizando la revolución tecnológica que ha supuesto la IAGen, destacando cómo los modelos de lenguaje a gran escala (LLM) han cambiado la producción de contenidos y la interacción con la información. Los LLM funcionan prediciendo la siguiente palabra en un contexto dado, lo que les permite generar texto coherente. Su efectividad depende de la cantidad de parámetros (pueden superar los 10.000 millones) y de la amplitud de la ventana de contexto, que define cuánta información puede considerar el modelo a la vez. Una mayor ventana permite mantener el contexto en conversaciones largas o analizar documentos extensos. El taller también presenta el “Manifiesto para una IA segura en la educación”, un conjunto de principios que garantizan el uso ético y seguro de la IA en el entorno educativo. Entre estos principios destacan la supervisión humana, la protección de la confidencialidad, la alineación con las estrategias educativas, la precisión y explicabilidad de las respuestas, y la transparencia en el comportamiento del asistente. El taller subraya la necesidad de desarrollar asistentes virtuales inteligentes adaptados a necesidades específicas, como la orientación universitaria. Un GPT personalizado no es simplemente una versión adaptada de ChatGPT, sino un asistente ajustado a un propósito concreto, que sigue instrucciones específicas, accede a información relevante y ofrece respuestas alineadas con las políticas y el contexto institucional. La diferencia clave es que ChatGPT es un generalista, mientras que un GPT personalizado es un especialista entrenado con manuales, procedimientos y documentación concreta. La personalización de un GPT implica definir su propósito, el tono de sus respuestas y el nivel de detalle. Es crucial proporcionar al modelo un conjunto de instrucciones claras y ejemplos de respuestas esperadas, además de establecer restricciones para evitar respuestas ambiguas o erróneas. Un aspecto clave es la personalización del conocimiento, cargando documentos específicos (normativas, reglamentos o guías de la universidad) que el GPT puede consultar para generar respuestas precisas. El proceso técnico de creación de un GPT personalizado en la plataforma ChatGPT de OpenAI es descrito paso a paso. OpenAI ofrece una interfaz de configuración intuitiva, donde es posible definir el comportamiento del asistente, subir documentos de conocimiento, habilitar la consulta de información en la web, e incluso conectar el GPT con API externas para realizar tareas avanzadas. Además, OpenAI recomienda redactar instrucciones de forma clara, granular y estructurada, dividiendo procesos complejos en pasos simples, utilizando ejemplos concretos y promoviendo la revisión cuidadosa de las respuestas generadas. En resumen, el taller muestra cómo los GPT personalizados pueden convertirse en herramientas clave para mejorar la orientación universitaria, ofreciendo a estudiantes y personal académico un asistente conversacional inteligente, fiable y adaptado a las necesidades de cada institución. Este enfoque combina la potencia de la IA Gen con las buenas prácticas de personalización y un fuerte compromiso con la ética y la transparencia en el uso de la IA en la educación superior.Item Elaboración de políticas de apoyo de Educación y Ciencia y Abierta(Grupo GRIAL, 2025-01-21) García-Peñalvo, Francisco JoséConferencia impartida el 21 de enero de 2025 en la Estancia Internacional organizada por la Cátedra UNESCO Movimiento Educativo Abierto para América Latina 2025 y que se desarrolla entre el 20 y el 31 de enero de 2025 en el Tecnológico de Monterrey (México). El objetivo de esta conferencia es presentar la importancia de las políticas de conocimiento abierto orientadas al apoyo y desarrollo, fundamentalmente, de la Educación Abierta y de la Ciencia Abierta.Item Uso seguro de la IA en la Educación. Perspectivas tras dos años de ChatGPT(Grupo GRIAL, 2024-12-12) García-Peñalvo, Francisco JoséLa conferencia magistral invitada “Uso seguro de la IA en la Educación. Perspectivas tras dos años de ChatGPT” se impartió el 12 de diciembre de 2024 de forma virtual dentro del 5º Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa (CITIE 2024), celebrado del 11 al 13 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara (México). Se aborda cómo la inteligencia artificial generativa (IAGen), ejemplificada por ChatGPT, ha transformado el panorama educativo desde su lanzamiento el 30 de noviembre de 2022. Este análisis destaca tanto el impacto positivo como los desafíos asociados con la integración de estas tecnologías en el ámbito académico. El contenido explora los conceptos básicos de los modelos de lenguaje grande (LLM), incluyendo su arquitectura, tamaño, y costos económicos y energéticos de entrenamiento. Se discuten las capacidades de generación de contenido, como texto, imágenes y audio, y se subraya el papel crítico del diseño de prompts y del contexto en la calidad de las respuestas generadas. En el ámbito educativo, la presentación evalúa cómo la IA ha potenciado la creatividad, productividad y personalización del aprendizaje, beneficiando tanto al profesorado como al estudiantado. Sin embargo, se identifican riesgos como la despersonalización, el uso deshonesto y la dependencia tecnológica. Para mitigar estos problemas, se proponen buenas prácticas que incluyen formación continua, integración equilibrada y fomento de un uso ético. Se introduce el Manifiesto para una IA Segura en la Educación, que propone principios clave como la supervisión humana, la confidencialidad, y la alineación con estrategias educativas y prácticas didácticas. Se concluye reflexionando sobre el impacto disruptivo de la IAGen y subrayando la necesidad de un enfoque ético, inclusivo y colaborativo para garantizar que esta tecnología sea una herramienta beneficiosa en el futuro de la educación. Finalmente, se resalta la importancia de preparar a profesores y estudiantes para un uso crítico y responsable, alineando estas tecnologías con los valores educativos y sociales.Item ¿Cómo realizar una revisión sistemática de literatura?(Grupo GRIAL, 2024-04-18) García-Peñalvo, F. J.Curso impartido en el ICE de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSI Caminos) el 18 de abril de 2024 dentro del Plan de Formación del Profesorado del Curso 2023-2024. El objetivo del curso es introducir a los investigadores a la realización de una revisión de literatura. Se parte de la necesidad de realizar revisiones de literatura para conocer el estado de la cuestión, distinguiendo el concepto de revisión del de revisión sistemática. Hay varios tipos de revisiones sistemáticas que se presentan y se inciden en los tipos más utilizados, la revisión sistemática, las revisiones de ámbitos y los mapeos de literatura. Una vez que se tienen los conceptos básicos se introducen los marcos metodológicos de referencia para realizar las revisiones sistemáticas. Se describen en detalle las tres grandes fases de una revisión sistemática (planificación, realización e informe). Se termina con un sencillo caso de estudio de un mapeo sistemática de literatura. Es importante apoyarse en diferentes herramientas durante el proceso, se introducen varias, pero se pone un mayor énfasis en Parfisal y Bibliometrix. Los objetivos específicos del curso son: 1. Conocer qué se entiende por revisión sistemática de literatura. 2. Evaluar el esfuerzo necesario para realizar una revisión sistemática de literatura. 3. Planificar una revisión sistemática de literatura. 4. Realizar una revisión sistemática de literatura. 5. Plasmar el trabajo realizado en un informe o artículo de investigación. Los contenidos del seminario son: 1. Introducción a las revisiones sistemáticas 2. Revisiones sistemáticas de literatura vs. Revisiones de mapeo de literatura y Revisiones de alcance 3. Marcos metodológicos de referencia para la realización de revisiones sistemáticas de literatura 4. Fase de planificación 5. Fase de realización 6. Fase de informe 7. Caso de estudio 8. Colección de flujos de trabajo y herramientas para realizar revisiones de literatura 9. Bibliometrix 10. ConclusionesItem Escenarios de innovación educativa con Inteligencia Artificial Generativa(Grupo GRIAL, 2024-03-13) García-Peñalvo, F. J.Conferencia magistral impartida en las XIII Jornadas de Innovación Docente de la UNED “Tejiendo conexiones: innovación docente y la respuesta a los desafíos de la modernidad”, celebradas para los días 12 y 13 de marzo de 2024, en la Facultad de Educación de la UNED en Madrid. Estas jornadas son resultado de una iniciativa conjunta del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) y el Vicerrectorado de Innovación Educativa. Se ofrece un análisis profundo y prospectivo sobre la evolución y el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) en el ámbito educativo, comparando su estado en enero de 2023 con el de enero de 2024. La IAGen se define como la capacidad de crear contenidos sintéticos inéditos en diversas formas para apoyar cualquier tarea, mediante el uso de modelos generativos. Este concepto se sitúa en el centro de un debate sobre la interacción entre seres humanos e inteligencias artificiales, abordando cómo estudiantes, profesores, tomadores de decisiones en la academia y desarrolladores de aplicaciones perciben y se relacionan con esta tecnología. La conferencia destaca la rápida adopción de herramientas de IAGen, como ChatGPT, por parte del estudiantado de todos los niveles educativos, marcando un hito en la historia educativa. Por primera vez, una generación de profesores se enfrenta a estudiantes equipados con dispositivos tecnológicos avanzados y acceso inmediato a la inteligencia artificial, lo que supone nuevos desafíos y oportunidades pedagógicas. Se subraya la capacidad disruptiva de la Inteligencia Artificial, especialmente aquella que puede generar contenidos indistinguibles de los producidos por humanos y que interactúa con los usuarios mediante el lenguaje natural. Esta característica la posiciona como una de las herramientas tecnológicas con mayor potencial de transformación social en nuestra era. La conferencia invita a reflexionar sobre las vastas posibilidades, riesgos y desafíos que esta tecnología plantea, enfatizando que aún estamos en las etapas iniciales de comprender su alcance completo. Finalmente, se argumenta que el desarrollo futuro de la IAGen no debe quedar exclusivamente en manos de los tecnólogos. Es crucial fomentar espacios de co-creación inter y transdisciplinaria que aseguren un desarrollo ético, seguro e inclusivo de la tecnología. Esta perspectiva aboga por una aproximación holística al avance de la IA, considerándola no solo como una herramienta técnica, sino como un fenómeno socio-tecnológico que, hasta hace poco, pertenecía al ámbito de la ciencia ficción. La conferencia concluye destacando la importancia de una colaboración amplia y diversa para navegar el futuro de la educación en la era de la IAGen.Item Estrategias para tomadores de decisiones en STEM y educación abierta(Grupo GRIAL, 2024-01-25) García-Peñalvo, F. J.Participación en el panel “Retos y estrategias para tomadores de decisiones en STEM y educación abierta (Red STEM LATAM)”, celebrado en el contexto de la IFE Conference 2024, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México, 23-25 de enero de 2024. Este panel surge por el interés de la Red STEM Latinoamérica para analizar los retos y las oportunidades, con tomadores de decisión, en torno a la importancia de la educación abierta y compartir orientaciones para la formulación e implementación de políticas públicas. En la actualidad, nos enfrentamos a una posible crisis en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en lo que respecta a la atracción de nuevos estudiantes de educación secundaria hacia carreras universitarias relacionadas. Esta situación es crítica debido al desinterés, el esfuerzo y la dificultad percibida, así como la persistente brecha de género. A pesar de estos desafíos, las carreras STEM son fundamentales para la construcción de la sociedad actual y futura, ya que están en el corazón de la innovación y el desarrollo tecnológico.Item Generative Artificial Intelligence in Higher Education: A 360° Perspective(Grupo GRIAL, 2024-01-23) García-Peñalvo, F. J.Keynote at the IFE Conference Special Event; Artificial Intelligence in Education Summit, held in the context of the IFE Conference 2024, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, Mexico, January 23-25, 2024. Generative Artificial Intelligence (GenAI) has become a focal point in the higher education landscape. This innovative approach promises to revolutionize how students learn, teachers teach, and educational institutions evolve. In this conference, we will explore how GenAI affects different actors in the educational field, from teachers and students to decision-makers and technology development experts. The pros and cons will be analyzed from each actor's perspective for a comprehensive and holistic view. We will also discuss the ethical and social challenges of incorporating these technologies, such as data privacy and equity in access to advanced educational resources. From the perspective of the teaching staff, how GenAI can be a tool to enrich course content and offer more interactive and engaging teaching methodologies will be addressed. On the other hand, the impact of this technology on institutional decision-making is examined, with a special emphasis on curriculum planning and resource management. This conference aims to provide a comprehensive understanding of how GenAI is shaping the future of education, looking at all the stakeholders involved in this transformative process. The presentation is also available in Spanish.Item Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior: Una Perspectiva de 360°(Grupo GRIAL, 2024-01-23) García-Peñalvo, F. J.Conferencia magistral en el IFE Conference Special Event; Artificial Intelligence in Education Summit, celebrado en el contexto de la IFE Conference 2024, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México, 23-25 de enero de 2024. En la actualidad, la Inteligencia Artificial Generativa (IA Generativa) se ha convertido en un punto focal en el panorama de la educación superior. Este enfoque innovador promete revolucionar no solo la forma en que el estudiantado aprende, sino también cómo el profesorado enseña y las instituciones educativas evolucionan. En esta conferencia, exploraremos cómo la IA Generativa afecta a los diferentes actores en el ámbito educativo: desde profesores y estudiantes hasta tomadores de decisiones y expertos en desarrollo tecnológico. Se analizarán los pros y los contras desde cada uno de los actores para tener una visión integral y holística. También se discutirán los retos éticos y sociales que implica la incorporación de estas tecnologías, como la privacidad de los datos y la equidad en el acceso a recursos educativos avanzados. Desde la perspectiva del profesorado, se abordará cómo la IA Generativa puede ser una herramienta para enriquecer el contenido del curso y ofrecer metodologías de enseñanza más interactivas y atractivas. Por otro lado, se examina el impacto de esta tecnología en la toma de decisiones institucionales, con especial énfasis en la planificación curricular y la gestión de recursos. Esta conferencia busca proporcionar una comprensión integral de cómo la IA Generativa está moldeando el futuro de la educación, mirando a todos los actores involucrados en este proceso transformador. La presentación también está disponible en inglés.Item Inteligencia artificial generativa en la educación universitaria(Grupo GRIAL, 2023-12-07) García-Peñalvo, F. J.Participación en el conversatorio en el Foro Internacional “Conectando la Educación Superior con la Inteligencia Artificial”, celebrado los días 6, 7 y 8 de diciembre, organizado por la Universidad Nacional, la Universidad de Costa Rica. el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Red InnovaCesal. Esta actividad busca reunir a docentes de universidades estatales de Latinoamérica comprometidos con la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Específicamente este conversatorio se centra en el tema “Inteligencia artificial generativa en la educación universitaria” y se desarrolló el día 7 de diciembre de 2023 de forma virtual.Item La era de la inteligencia artificial generativa en educación(Grupo GRIAL, 2023-12-04) García-Peñalvo, F. J.Conferencia invitada en el 4º Congreso de Educación, Innovación, Normalismo y Neuroeducación (CEINN 2023), celebrado en las instalaciones H. Congreso de la Unión en la Ciudad de México, México. Esta conferencia se impartió el 4 de diciembre de 2023. Este Congreso se organiza por parte de la Asociación Normalista de Docentes Investigadores (ANDIAC), la Federación Mexicana de Ciencias Aplicadas al Deporte (FEMECAD), la Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo (ENPCAC), la Escuela Normal Rural “J. Guadalupe Aguilera” (ENRJGA) y el Centro de Estudios Neurociencia Educativa Monterrey (CENE).