Publications
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/34
Browse
31 results
Search Results
Item Global Indicators for Measuring the Learning of the Active Students(Springer, 2022-12-01) Fidalgo-Blanco, Á.; Sein-Echaluce, M. L.; García-Peñalvo, F. J.ducation 4.0 is a model to meet the demands of Industry 4.0. This is achieved by developing competencies during the learning process that will later be used in Industry 4.0. The structural model proposed in this work has four components: Cloud Computing infrastructures (applied in the COVID-19 confinement period), active hybrid methodologies (applicable in face-to-face, online, and blended learning mode), technologies (through a technological ecosystem), and horizontal 4.0 compe-tencies. One of the main factors differentiating industrial innovation from educa-tional innovation in teaching is its scope. While the scope of industrial innovation is global (market sector), that of educational innovation in teaching is local (in the subject itself). This approach has several effects on educational innovation in teaching compared to industrial innovation: there is a great deal of repetition of experiences, the advances are not immediately incorporated into other educational contexts, and the impact is local. This paper analyzes evidence to rethink the scope of educational innovation in teaching, developing it under a global vision but applying it locally. The study was carried out utilizing a survey of teachers from different educational levels (university and non-university) and different countries. They were asked about the impact of student inactivity on learning and the indicators that, in their opinion, allow measuring the success of educational innovation to promote active learning. The responses indicate that the education sector has a shared vision of the impact of inactivity on learning and of the measurement indicators. The conclusion is that innovation applied to a specific academic subject can be approached globally across the entire education sector.Item Ejemplos de aplicación del método de Aula Invertida MFT(CINAIC, 2021-05-30) Fidalgo-Blanco, Á.; Sein-Echaluce, M. L.; García-Peñalvo, F. J.En este documento se analizarán tres ejemplos de aplicación del método Micro Flip Teaching (MFT) de Aula Invertida. Cada ejemplo se aplica en un contexto de aprendizaje distinto: clases teóricas, clases prácticas y durante la adquisición de la competencia de trabajo en equipo. Las actividades a realizar son en todos los casos las mismas básicamente, ya que se corresponden con las actividades del modelo MFT, pero cada una tiene sus peculiaridades. El objetivo del módulo es que a partir de los ejemplos citados puedan tener una guía que les facilite la aplicación.Item Tres visiones de Aula Invertida: conceptual, aplicada e híbrida(CINAIC, 2021-05-22) Fidalgo-Blanco, Á.; Sein-Echaluce, M. L.; García-Peñalvo, F. J.Si paramos a una persona por la calle y le preguntamos cuáles son los dos procesos más característicos de la formación, con toda seguridad dirá: “En clase se imparte la lección y en casa se hacen los deberes”. Esta idea es muy común a cualquier ámbito y nivel educativo. Los deberes, donde actualmente hay mucho debate sobre su conveniencia, se suelen denominar trabajos en el contexto universitario. Quizás por esta visión tan arraigada de los procesos educativos, llama la atención la descripción del método de Aula Invertida, “la lección en casa y los deberes en clase”.Item El método de Aula Invertida: Una visión histórica(CINAIC, 2021-05-19) Fidalgo-Blanco, Á.; Sein-Echluce, M. L.; García-Peñalvo, F. J.En este documento se analizará el método Aula Invertida desde el punto de vista de su desarrollo histórico para, de esta forma, dar a conocer los fundamentos a partir de los cuáles nació este método. Es importante destacar que el Aula Invertida nació en el contexto educativo; es decir, fue creado por el profesorado para ser utilizado con el alumnado. Por este motivo, este método está formado por un conjunto de procesos bien conocidos por el profesorado y que son, por tanto, fáciles de aplicar. A continuación se desarrollarán los siguientes puntos: 1. Para qué sirve. Describe la razón por la que se creó el método e identifica el problema que quiere resolver. 2. En qué consiste. Describe la forma en la que consigue resolver el problema identificado en el punto anterior. 3. Cuándo surge y cómo se desarrolló. Describe cuándo se popularizó el método y los distintos nombres que ha tenido, de los que algunos se conservan hasta la fecha actual. 4. El modelo original. Analiza el modelo de funcionamiento; esto es, el conjunto de procesos y la secuencia de los mismos.Item Impacto de la aplicación de una metodología MOOC en la docencia universitaria Ecuatoriana(Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2019-10-09) Ruiz Rojas, L. I.La presente investigación tiene como propósito fundamental la elaboración de una metodología para la definición de cursos masivos dirigidos a los funcionarios públicos ecuatorianos vinculados a la educación superior en el país. Es novedosa en cuanto no posee antecedente empírico que demuestre la existencia de otra metodología como esta en Ecuador. Reviste interés puesto que relaciona una fundamentación teórica vinculada a la pedagogía tradicional, con sus bases psicológicas y filosóficas, a las más novedosas propuestas de estas disciplinas y otras como el Marketing, la Comunicación, entre otras. La metodología de investigación desde la perspectiva filosófica, se apoyó en una investigación multireferencial, multidimensional e interpretativa basada en paradigma de la complementariedad que utiliza métodos como el estudio de caso, las entrevistas, encuestas, el análisis estadístico y la triangulación de resultados. Como principales hallazgos manifiesta que la metodología cumplió con su cometido, permitió la construcción del material didáctico y el desarrollo de actividades, se posicionó, en los docentes, como un proceso sistemático que orienta el eficiente desarrollo del curso, y los directivos manifiestan la importancia de la metodología plasmado en un proyecto académico inicial, resaltando que dicho instrumento académico permite tomar la decisión de aprobación de un curso virtual.Item Un buen maridaje entre MOOC y OCW(Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2019-10-09) Zapata Abad, M. A.; Tricas García, F.; Sein-Echaluce, M. L.; Esteban Sánchez, A.; Esteban Escaño, J.Desde hace más de una década las universidades han seguido una estrategia de compartir en abierto parte de los recursos de sus asignaturas. Las dos iniciativas que más éxito han tenido son: OpenCourseWare (OCW) y Massive Open Online Courses (MOOC). Los cursos MOOC añaden un conjunto de servicios adicionales (formación, comunicación con el profesorado, evaluación y acreditación) a los OCW. Por este motivo se están centrando más esfuerzos en la realización de MOOC, dando la impresión de que los cursos OCW son ya algo del pasado. En este trabajo se aplica el modelo Dynamics-OCW para realizar una nueva generación de cursos OCW que integra servicios de los MOOC y permite diseñarlos de forma específica para cubrir necesidades concretas de un determinado perfil de usuario. Este modelo se ha aplicado para el diseño de un curso OCW sobre una herramienta ofimática de software libre.Item Desarrollo de un modelo dinámico OCW a partir de un MOOC(Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2019-10-09) Bueno García, C.; Bueso Guillén, P. J.; Fidalgo-Blanco, Á.; Hernández Ara, L.; Sein-Echaluce, M. L.; Ubieto Artur, M. C.; Ubieto Artur, M. I.Los recursos educativos en abierto han dado lugar a iniciativas muy importantes en la difusión de la educación a la sociedad. Iniciativas como los cursos OpenCourseWare (OCW) con la oferta online de recursos abiertos y su evolución a los cursos masivos abiertos en línea, los denominados MOOC. Muchos cursos OCW han pasado a convertirse en MOOC donde se incluye la participación de los usuarios, su tutorización y su evaluación. Pero los MOOC se estructuran muchas veces como un curso de formación al uso, donde el aprendiz debe superar unos pasos concretos para conseguir la certificación, lo que no es necesario en los cursos OCW. No obstante, los MOOCs son más dinámicos y el seguimiento de los participantes permite su mejora continua. En este trabajo se propone el modelo Dynamic OpenCourseWare (D-OCW) que da pautas para crear un curso OCW dinámico (en contenidos y en participación) a partir de la información obtenida de un MOOC sobre el mismo tema. El modelo se muestra con un caso concreto creando un curso OCW a partir de un MOOC sobre “Buenas prácticas en el uso académico de la propiedad intelectual” tema de actualidad en muchos ámbitos y una clara preocupación para las instituciones educativas.Item D-OCW. Un nuevo modelo para desarrollar cursos OCW dinámicos, sociales y adaptados a necesidades reales(Grupo GRIAL, 2019-09-17) Fidalgo-Blanco, Á.; Sein-Echaluce, M. L.; García-Peñalvo, F. J.En este informe se presenta el modelo denominado D-OCW (Dymamics-OCW) que aporta un método para realizar cursos OCW a partir de cursos masivos. A partir de la impartición del curso OCW se obtiene información, recursos y servicios que se utilizan para diseñar el curso OCW. Esto proceso origina que un curso OCW tradicional, estático y diseñado para alumnado de una asignatura concreta, se transforme en un curso OCW dinámico, adaptado a un sector concreto y con interacción social.Item Innovación en el diseño instruccional de cursos masivos abiertos (MOOC’s) para desarrollar competencias de emprendimiento en sustentabilidad energética(Ediciones Universidad de Salamanca, 2019-04-10) Beltrán Hernández de Galindo, M. J.; Ramírez-Montoya, M. S.Las tendencias actuales en educación virtual han dado un giro interesante en cuanto a las modalidades en que se presenta la oferta educativa y ponen de manifiesto la necesidad de ofrecer modelos pedagógicos virtuales que conjuguen distintos componentes del proceso de enseñanza- aprendizaje. La presente investigación analiza cómo se desarrollan los atributos de innovación en el diseño instruccional –la idea de lo nuevo, el fenómeno de cambio, la acción final y el proceso– en relación con las competencias de emprendimiento, en dos cursos masivos enfocados a formar en sustentabilidad energética. La metodología de investigación fue de carácter mixto con diseño secuencial explicativo y la triangulación de datos. La población la constituyeron 6.517 participantes, así como expertos en contenido y en diseño instruccional. Los instrumentos utilizados fueron cinco: encuestas iniciales y finales, entrevistas semiestructuradas, bitácora de contenido y rúbrica de análisis de foros de discusión con el modelo de análisis de interacción/comunicación mediada por computadora (IAM/CMC, Interaction Analysis Model/Computer-Mediated-Communication, por sus siglas en inglés). Los resultados indican que los atributos de innovación en el diseño instruccional pueden contribuir a desarrollar competencias de emprendimiento, a través de MOOCs para generar nuevas oportunidades de negocio en el ámbito energético (concretamente se detectaron oportunidades de negocios en materia de energías renovables, el potencial de los plásticos, la participación en mercados de hidrocarburos y mercados energéticos), y para seguir innovando en el diseño instruccional abierto. Se concluye con la relevancia integrar innovación abierta en el diseño de los MOOC, para promover competencias de creación en los participantes y estudiar las interacciones que se dan en los espacios de construcción conjunta.Item Innovación abierta, interdisciplinaria y colaborativa para formar en sustentablidad energética a través de MOOCs e investigación educativa(Ediciones Universidad de Salamanca, 2018-12-31) Ramírez-Montoya, M. S.La sustentabilidad energética es un reto global y el ámbito formativo tiene una gran oportunidad para aportar formación con esfuerzos compartidos. El objetivo de este artículo es presentar los avances que se han realizado en la formación a través de cursos masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) e investigación educativa, en el ámbito de un proyecto: Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y Formación Tecnológica. Se usó la metodología de estudio de caso para presentar el subproyecto “Innovación abierta, interdisciplinaria y colaborativa para formar en sustentablidad energética a través de MOOCs e investigación educativa”. El caso se presenta en cinco categorías: presentación de avances, principales logros e impactos, áreas de oportunidad/riesgos a futuro, estrategias de cumplimiento y portafolio de productos/servicios. Los hallazgos dan cuenta de evidencias de co-construcción, innovación, trabajo en red e interdisciplinariedad. El aporte del artículo radica en presentar evidencia empírica que puede ser de valor para quines toman decisiones: autoridades gubernamentales, innovadores, comunidad académica, organismos públicos o privados, interesados en el desarrollo de cultura energética, investigación e innovación educativa.