W-STEM documents
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.grial.eu/handle/grial/1514
Documents of the W-STEM project
Browse
Item Campañas de atracción 2020-2021-2022 en la Universidad del Norte(W-STEM Consortium, 2022-07-16) Camacho Díaz, A.; García Ramos, L.; PeñaBaena Niebles, R.; García Barreneche, S.Los estereotipos de género son un factor condicionante para la selección de un programa académico profesional. Esto se evidencia desde las etapas más tempranas de la vida escolar, donde ya sea por razones sociales o culturales, a las chicas se les intenta apartar de entornos que promuevan su participación en carreras STEM. Lo anterior se ve reflejado en la baja proporción de estudiantes femeninas que tienen este tipo de programas en las instituciones de educación superior, lo que indica que es necesario un reajuste en los niveles de básica y media donde se incluyan sesiones que trabajen temas de empoderamiento e igualdad de género. Por estos motivos, y con la finalidad de que las chicas de las escuelas secundarias puedan tomar una decisión profesional de manera consciente, informada y sin estereotipos, el proyecto W-STEM se ha enfocado en diseñar actividades que animen y potencien su exploración científica y tecnológica.Item Campañas de atracción W-STEM. Caso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso(W-STEM Consortium, 2022-07-15) Equipo W-STEM de la Pontificia Universidad Católica de ValparaísoCon el fin de atraer a más mujeres a ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se idearon y realizaron campañas de atracción durante los años 2021 y 2022. Estas iniciativas se dirigieron principalmente a atraer mujeres a las carreras del área de Ingeniería, específicamente a carreras con muy baja participación femenina según la información levantada en el análisis interno. Este informe resume las actividades realizadas, los desafíos e impactos de la pandemia en las mismas y proyecta las acciones a realizar como universidad con tal de favorecer la atracción de mujeres a los programas STEM en el futuro.Item Campañas de atracción W-STEM. Caso de la Universidad de Costa Rica(W-STEM Consortium, 2022-07-15) Equipo W-STEM de la Universidad de Costa RicaLa educación es esencial para eliminar la brecha de género en carreras STEM y, por tanto, una educación con perspectiva de género es primordial. Este cambio lleva tiempo, pero es importante hacerlo. Por eso, desde la Universidad de Costa Rica se intenta apoyar al Ministerio de Educación Pública (MEP) del país, con el propósito de colaborar con ellos en la realización de nuevas prácticas de Ciencias a nivel de Educación Primaria, para motivar al estudio de disciplinas STEM y, por otro lado, realizar actualizaciones en Ciencias Básicas a las personas docentes de Educación Secundaria. De esta forma, estas personas pueden colaborar en mantener la motivación de las personas jóvenes estudiantes cuando llegan a la Educación Secundaria. Para lograr lo anterior, ya se preparó un primer grupo de prácticas para Primer Grado de Primaria en conjunto con un especialista en educación de enseñanza de las ciencias a nivel primario y una diseñadora gráfica, y que se entregará al MEP prontamente. Por otro lado, también en conjunto con el Grupo de Investigación, Docencia y Extensión de las Ciencias (GIDEDICI), se está recopilando información para conocer cuáles son los temas prioritarios que se requiere que sean incluidos en las capacitaciones a las personas docentes de Educación Secundaria. Mientras esas actividades se van organizando y realizando, son varias las campañas de atracción en las que se ha participado y colaborado en su organización dentro del proyecto W-STEM. Cómo se verá, se trabajó con otras agrupaciones para unir esfuerzos.Item Campañas de atracción W-STEM. Caso de la Universidad de Guadalajara(W-STEM Consortium, 2022-07-16) Equipo W-STEM de la Universidad de Guadalajaranforme de las campañas de atracción de la Universidad de Guadalajara, perteneciente al consorcio del proyecto europeo W-STEM. En él se describen las actividades llevadas a cabo con el objetivo de impulsar la incorporación de las nuevas generaciones de estudiantes al estudio de la ciencia y la tecnología.Item Campañas de atracción W-STEM. Caso de la Universidad Técnica del Norte(W-STEM Consortium, 2022-07-16) Equipo W-STEM de la Universidad Técnica del NorteEl capítulo W-STEM UTN del Proyecto Internacional ERASMUS WSTEM “Building the future of Latin America: engaging women into STEM” dentro del marco de Campañas de Atracción se identificaron varias etapas en el desarrollo de las actividadesItem Campañas de atracción W-STEM. Caso de la Universidad Técnica Particular de Loja(W-STEM Consortium, 2022-07-16) Equipo W-STEM de Universidad Técnica Particular de LojaEn este documento se resumen las actividades realizadas en UTPL, como parte de las campañas de atracción dentro del proyecto W-STEM. El objetivo de estas campañas es estimular y fomentar el conocimiento profundo acerca de los temas de las carreras STEM en los grupos de chicas seleccionados.Item Campañas de atracción W-STEM. Caso de la Universidad Tecnológica de Bolívar(W-STEM Consortium, 2022-07-16) Equipo W-STEM de la Universidad Tecnológica de BolívarLas mujeres están subrepresentadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en todo el mundo. A pesar de los avances logrados en el aumento de la tasa de matrícula de estudiantes mujeres en la educación superior, la brecha de género en los campos STEM persiste y empeora a medida que aumenta el nivel de educación [2]. Actualmente, solo el 35% de los estudiantes STEM son mujeres. Reducir esta brecha se ha convertido en una prioridad en el mundo por varias razones. Los campos STEM ofrecen grandes oportunidades profesionales para las mujeres; La igualdad de género puede mejorar la calidad de la investigación y la innovación y contribuir a la productividad y la innovación en los proyectos de ingeniería. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) cuenta con 11 programas de ingeniería, y en 2018 se inscribieron 3.773 estudiantes. Solo el 29% eran mujeres. Los programas con menos estudiantes mujeres fueron ingeniería mecánica (10%), ingeniería de sistemas (11%), ingeniería mecatrónica (12%) e ingeniería electrónica (14%). Con base en estos datos, el equipo W-STEM ende UTB desarrolló varias actividades para atraer mujeres a la Facultad de Ingeniería, especialmente a los programas con mayores brechas de género, dentro del proyecto europeo Building the future of Latin America: engaging women into STEM (W-STEM).Item Cuestionario final estudiantes mentoras y mentores(W-STEM Consortium, 2022-07-12) González-Rogado, A. B.; García-Holgado, A.En este documento se presenta el cuestionario de estudiantes mentoras y mentores, relacionado con el proyecto europeo W-STEMItem Cuestionario final estudiantes mentorizadas(W-STEM Consortium, 2022-07-12) González-Rogado, A. B.; García-Holgado, A.En este documento se presenta el cuestionario de estudiantes mentorizadas, relacionado con el proyecto europeo W-STEMItem Cuestionario final profesorado tutor(W-STEM Consortium, 2022-07-12) González-Rogado, A. B.; García-Holgado, A.En este documento se presenta el cuestionario para el profesorado involucrado en los programas de mentoría, relacionado con el proyecto europeo W-STEMItem Cuestionario inicial estudiantes mentoras y mentores(W-STEM Consortium, 2022-07-12) González-Rogado, A. B.; García-Holgado, A.En este documento se presenta el cuestionario inicial de estudiantes mentoras y mentores, relacionado con el proyecto europeo W-STEMItem Cuestionario inicial estudiantes mentorizadas(W-STEM Consortium, 2022-07-12) González-Rogado, A. B.; García-Holgado, A.En este documento se presenta el cuestionario inicial de estudiantes mentorizadas, relacionado con el proyecto europeo W-STEMItem D2.1.2 Informe de autoanálisis de igualdad de género STEM(W-STEM Consortium, 2022-07-10) Pascual, J.D2.1.2 Informe de autoanálisis de igualdad de género STEM - Versión 1.3Item D2.1.2 STEM Gender Equality Self-Analysis Report - Version 1.4(W-STEM Consortium, 2022-07-10) Pascual, J.D2.1.2 STEM Gender Equality Self-Analysis Report - Version 1.4Item D2.2.3. Good practices report on strategies and mechanisms(W-STEM Consortium, 2022-07-08) W-STEM ConsortiumD2.2.3. Good practices report on strategies and mechanisms - Version 2.2Item D2.2.3. Informe sobre buenas prácticas en materia de estrategias y mecanismos(W-STEM Consortium, 2022-07-09) W-STEM ConsortiumD2.2.3. Good practices report on strategies and mechanisms. Versión 2.2Item Experiencias en mentorías para la equidad de género en STEM en la Universidad de Guadalajara(W-STEM Consortium, 2022-07-13) Equipo de W-STEM de la Universidad de GuadalajaraEn el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, se ha desarrollado un programa de atracción a través de mentorías con perspectiva de género dentro del proyecto europeo W-STEM. Este programa de mentorías está ligado al programa global denominado Technovation Girls en donde jóvenes mentoras guían a equipos de mujeres más jóvenes con el objetivo de resolver un problema de su entorno a partir de una aplicación móvil. Es de gran relevancia que el rol model sea representado por y para mujeres jóvenes, ya que, las personas buscan otras con algunas similitudes que puedan ser fuente de inspiración para la superación personal.Item Guidelines for Conducting Interviews(W-STEM Consortium, 2022-07-10) W-STEM App Development TeamThis document contains guidelines that you must use to record the W-STEM interviewsItem Guidelines for Conducting Interviews. Version 3.1(W-STEM Consortium, 2022-07-10) W-STEM App Development TeamThis document contains guidelines that you must use to record the W-STEM interviews. Version 3.1Item MentorADA: Estructura, Estrategias y Resultados(W-STEM Consortium, 2022-07-15) Camacho Díaz, A.; García Ramos, L.; PeñaBaena Niebles, R.; García Barreneche, S.En la Universidad del Norte se estableció el propósito de formar una red de apoyo, guía y asesoría para las estudiantes de primeros semestres, además de brindarles acompañamiento en su proceso de adaptación a la universidad para que logren sentirse representadas y cómodas con su elección.