Thesis

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.grial.eu/handle/grial/185

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 80
  • Thumbnail Image
    Item
    From Ethics to Agency: Participatory Design of a Teacher Training Course for AI in Education
    (Grupo GRIAL, 2025-09-18) Mouta, Ana
    Artificial Intelligence is increasingly being integrated into educational settings, yet its ethical implications and impact on pedagogical agency remain underexplored. This thesis investigates the ethical challenges and agency-related concerns in education through an educational design research process, with the aim of developing a teacher training course for K-12 educators, designed through their own voices. The study begins with a systematic literature review (2011–2022), conducted using PRISMA guidelines, which maps the current state of research on AI in education. This phase identifies substantial gaps in ethical frameworks, teacher-specific guidance, and the preservation of educational agency. Building on this foundation, the research adopts a participatory futures methodology, using the Delphi Method to co-construct eight future scenarios. These scenarios explore the socio-technical imaginaries shaping AI's pedagogical implications, including issues of equity, assessment, student voice, and professional autonomy. Subsequent research phases engage teacher educators through iterative focus groups, exploring how AI alters agency dynamics, subjective, intersubjective, and collective, within educational contexts. Findings reveal a pressing need to move beyond dominant techno-solutionist narratives and instead support teachers in reclaiming their roles as ethical and relational agents. These insights inform the co-design of a professional development course, which integrates dialogic, experiential, and reflective learning practices. The course is hosted on a custom-designed Canva platform and structured around a three-layered framework of educational agency, offering educators conceptual and practical tools to critically engage with AI. By foregrounding the symbolic, relational, and ethical dimensions of education, this thesis argues that responsible AI integration must not only be technically sound but also aligned with the core purposes of education: subjectification, qualification, and socialisation. It proposes that sustaining teacher agency requires special attention to the preservation and care of the educational lexicon, one that sustains complexity, openness, ethical discernment, as well as desire and memory in the face of algorithmic pressures. For it is through desire that alternative imaginaries of socio-technical systems and comprehensive educational ecosystems are made possible. This dissertation contributes four main outcomes: (1) a comprehensive ethical mapping of AI in education, (2) a participatory ethical dilemma toolkit, (3) a conceptual framework of agency in AI-mediated education, and (4) a context-responsive, agency-centred professional 8 Ana Mouta. 2025 development course for K–12 educators. Together, these outcomes constitute a theoretically grounded and empirically informed contribution to ongoing scholarly and professional efforts aimed at cultivating educational environments in which decisions regarding the use of AI, and the conditions under which it is integrated, are co-constructed through dialogic, participatory processes that uphold educational purpose, human agency, and the democratic ethos of schooling. It counters the depoliticising and deprofessionalising tendencies of technocratic models by supporting teachers in critically engaging with AI, resisting unreflective automation, and challenging algorithmic normativisation.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alfabetización de datos y adopción inicial de IA en K-12: un análisis mixto comparativo entre Cataluña e Italia
    (GRIAL, 2025-09-24) Donate Beby, Belén
    Los grandes avances tecnológicos desarrollados en la sociedad no han pasado desapercibidos en ningún ámbito. Aunque el sistema educativo presenta aún resistencias, se encuentra cada vez más presionado hacia la digitalización y la adaptación a los cambios tecnológicos. Este proceso implica no solo la incorporación de herramientas digitales, sino también el desarrollo de competencias específicas como la alfabetización de datos, especialmente en las etapas educativas K-12, donde un uso estratégico de los datos podría contribuir significativamente a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La presente tesis doctoral se enmarca en un enfoque metodológico mixto y adopta un diseño secuencial explicativo (DEXPLIS), articulado mediante dos estudios de caso en contextos europeos: Cataluña e Italia. La investigación se sustenta en un enfoque no experimental, ex post facto, en el que no se manipulan variables, sino que se analizan relaciones existentes entre ellas. El objetivo principal es analizar el estado de la alfabetización de datos en el profesorado de educación primaria y secundaria, así como su relación con el conocimiento, uso y percepción sobre la Inteligencia Artificial (IA) en contextos educativos. En una primera fase, se realizó una revisión sistemática y un mapeo de literatura sobre las analíticas de aprendizaje y la alfabetización de datos en entornos K-12, lo que permitió establecer los marcos teóricos y conceptuales de referencia. En el contexto educativo internacional, el concepto K-12 designa el conjunto de etapas educativas obligatorias que se desarrollan antes del acceso a la educación superior, incluyendo tanto la educación infantil como la secundaria. Aunque su origen se encuentra en los sistemas anglosajones, su uso se ha extendido en la literatura académica como una herramienta útil para comparar enfoques pedagógicos, marcos normativos y competencias docentes en distintos países. A partir de esta base, se diseñó y validó un cuestionario centrado en la alfabetización de datos, que constituye el núcleo instrumental de esta tesis. De forma complementaria, se incorporó un segundo cuestionario sobre IA, seleccionado por tratarse de uno de los elementos tecnológicos que más está transformando los sistemas educativos contemporáneos y cuya integración resulta clave para una evaluación completa de la alfabetización de datos en contextos escolares. Este segundo instrumento fue también sometido a un proceso riguroso de validación mediante juicio de expertos, análisis factorial exploratorio y confirmatorio, así como pruebas de fiabilidad interna. Posteriormente, los instrumentos se administraron a dos muestras de docentes de ambos países, complementándose con entrevistas semiestructuradas y un grupo de discusión para integrar perspectivas cualitativas. El análisis multivariado incluyó la aplicación de modelos de ecuaciones estructurales (Partial Least Squares Structural Equation Modelling – PLS-SEM), que permitieron observar relaciones predictivas significativas entre el uso de la IA, el conocimiento de la IA y nivel de alfabetización de datos. En particular, se evidenció que la alfabetización general en el uso de datos presenta una relación predictiva significativa con el uso declarado de tecnologías basadas en IA en la práctica docente. Los resultados evidencian un nivel limitado de alfabetización de datos, especialmente en lo relativo a la transformación de datos en decisiones pedagógicas. Asimismo, se identificaron diferencias significativas entre contextos nacionales, aunque no en niveles educativos, observándose estas diferencias en la preocupación por el uso de IA entre el alumnado, Uso general de datos y Prácticas aplicadas de datos. Finalmente, la tesis propone un conjunto de pautas prácticas para la mejora de la alfabetización de datos docente, orientadas a la formación profesional, la toma de decisiones basada en evidencias y la integración estratégica de tecnologías emergentes. Este trabajo aporta no solo un marco empírico comparativo, sino también herramientas prácticas para fortalecer la cultura del dato en el ámbito escolar europeo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y validación de un modelo de mentoría interseccional para mujeres indígenas en STEM
    (Grupo GRIAL, 2025-09-17) García Silva, Erika
    A pesar de los avances en igualdad de derechos y oportunidades, las brechas estructurales persisten en muchos sectores, especialmente en el ámbito educativo y científico. Las mujeres indígenas, afromexicanas y rurales enfrentan una doble o incluso triple exclusión en su acceso, permanencia y desarrollo en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Esta exclusión no se explica únicamente por razones de género, sino por la intersección con otros ejes de desigualdad como la etnicidad, el contexto territorial, la lengua y la situación socioeconómica. La brecha de género en STEM refleja no solo una distribución desigual en matrícula y empleo, sino también un entramado complejo de estereotipos, discriminación y barreras históricas. A pesar del incremento en el acceso a la educación superior en América Latina, la representación de mujeres indígenas en carreras STEM sigue siendo mínima. Estos campos, fuertemente masculinizados, excluyen no solo a través del currículo o la ausencia de referentes, sino también mediante prácticas institucionales que refuerzan el racismo estructural y los estereotipos de género. En este contexto, esta tesis doctoral se propone diseñar y validar un modelo de mentoría con perspectiva de género y enfoque interseccional que fomente la participación de mujeres indígenas, afromexicanas y rurales en STEM. La hipótesis plantea que una mentoría culturalmente situada y contextualmente adaptada puede convertirse en una estrategia transformadora para revertir desigualdades educativas y generar trayectorias sostenibles en estas disciplinas. La investigación se llevó a cabo entre noviembre de 2021 y julio de 2025, centrando su desarrollo empírico en México. Para su ejecución se han definido cuatro ciclos, de acuerdo con el marco metodológico de Investigación-Acción. En el primer ciclo de la Investigación-Acción se delimitó el problema desde una perspectiva interseccional de género y etnia, centrada en las desigualdades en el acceso a la educación superior STEM de personas indígenas. Para fundamentar los objetivos, se realizaron dos revisiones sistemáticas de literatura: una sobre programas e investigaciones dirigidas a estudiantes indígenas en STEM a nivel internacional y otra sobre brechas de género y etnicidad en la elección de estudios superiores en América Latina. Además, se aplicó un análisis de debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades (DAFO) de programas de mentoría implementados en el marco del proyecto europeo W-STEM y otras iniciativas internacionales. Los resultados de este ciclo muestran que las brechas de género y etnicidad se manifiestan no solo en el acceso, sino también en la permanencia, orientación vocacional, ausencia de referentes culturales y racismo institucional. Asimismo, se identificó que los programas existentes tienden a centrarse en el acceso, sin integrar mentoría con enfoque interseccional y culturalmente situado. El análisis DAFO permitió identificar los componentes clave de un modelo de mentoría y sentó las bases para diseñar un acompañamiento académico y personal contextualizado e interseccional. El segundo ciclo se centró en la adaptación, aplicación y validación del cuestionario de opinión sobre la interseccionalidad de género y etnia en los estudios superiores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (QISHESTEM), una herramienta mixta adaptada al contexto mexicano, que recoge percepciones universitarias sobre género, etnia y STEM. Este instrumento se administró a una muestra de 379 estudiantes y permitió detectar sesgos, aspiraciones, barreras, motivaciones e iniciativas en relación con la elección de carreras STEM. Los resultados confirman la persistencia de estereotipos de género, la falta de referentes en STEM y percepciones negativas sobre las capacidades de mujeres indígenas. Estas evidencias refuerzan que la brecha de género y etnicidad en STEM es una manifestación estructural del sistema educativo, social y económico, que requiere estrategias integrales, inclusivas y contextualizadas, donde la mentoría culturalmente situada cumple un rol clave. El tercer ciclo se dedicó al diseño, implementación y evaluación del proyecto Retos Indigenius: Inspirando futuros STEM, una intervención para fomentar vocaciones científicas con dos componentes: (1) retos STEAM contextualizados para niñas y niños indígenas de primaria y (2) charlas motivacionales con profesionales STEM indígenas y no indígenas para estudiantes de bachillerato y universidad. En este ciclo se trabajó con una muestra de 230 estudiantes de sexto grado (111 niños y 119 niñas) pertenecientes a cuatro escuelas primarias: una en Cadereyta Jiménez, Nuevo León, y tres en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. La puesta en práctica demostró que, en sexto de primaria, los retos STEAM contextualizados generan entusiasmo, participación activa y apropiación de saberes locales. En bachillerato y universidad, las charlas con profesionales STEM indígenas fortalecieron el sentido de pertenencia del alumnado al visibilizar trayectorias de éxito surgidas de sus propios contextos. Por último, en el cuarto ciclo se diseñó y validó el modelo de Mentoría Interseccional de Acompañamiento en STEM para mujeres indígenas, afromexicanas y rurales (MIA-STEAM) mediante 16 entrevistas semiestructuradas con mentoras, mentees y coordinadoras; los datos se analizaron mediante análisis temático y DAFO por roles. Las entrevistas revelaron una valoración positiva del modelo gracias a su enfoque de acción social y a cinco componentes clave: formación de mentoras, emparejamiento sensible al contexto y a las afinidades, actividades vinculadas a los ODS, retos STEAM y la sostenibilidad. El análisis DAFO identificó debilidades (limitación de recursos, sobrecarga emocional de mentoras), amenazas (resistencia institucional, riesgo de descontextualización), fortalezas (pertinencia cultural, flexibilidad, vínculo emocional) y oportunidades (escalabilidad, alianzas con universidades y ONG, redes de mentoras indígenas). El modelo se considera replicable y escalable, siempre que se ajuste a cada contexto y conserve su enfoque interseccional, participativo y comunitario. Los resultados confirman la pertinencia y flexibilidad de MIA-STEAM, así como su impacto positivo en el acompañamiento académico, el empoderamiento personal y el sentido de pertenencia en STEM. Como producto de esta tesis, se propone el modelo MIA-STEAM como una contribución original a los estudios sobre equidad en STEM. Este modelo abre nuevas líneas para investigar el impacto de la mentoría en comunidades diversas, promover políticas públicas inclusivas y transformar el acceso a la educación desde una perspectiva de justicia social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de generación de diagramas de clases en UML basado en Inteligencia Artificial
    (Grupo GRIAL, 2024-07-31) Castillo Salguero, Cristian Alejandro
    Trabajo Fin de Grado. Grado en Ingeniería Informática. Universidad de Salamanca En el ámbito de la Ingeniería de Software, el aprendizaje del lenguaje Unified Model Language (UML) constituye un elemento fundamental para el desarrollo de sistemas de software. Uno de los desafíos a los que enfrentan los estudiantes, es la dificultad para generar y resolver nuevos problemas a partir de modelos de dominio UML. Ante este escenario, se ha desarrollado una aplicación web que integra tanto modelos de generación de texto como de imágenes, permitiendo a los usuarios obtener enunciados de problemas y su solución, así como adjuntar imágenes de diagramas de clases para poder obtener una explicación de mismo y poder asimilar correctamente los conceptos. Como enfoque a la hora de llevar a cabo el proyecto se ha utilizado una metodología ágil, con el objetivo de maximizar la eficiencia y adaptabilidad. Para la realización del entrono web se ha usado el framework web Django y para la generación de texto e imágenes han utilizado los modelos ChatGPT 3.5 Turbo y ChatGPT-4 usando las interfaces de servicios que provee OpenAI para dichos modelos de lenguaje. Se han cumplido todos los objetivos propuestos, además de otros aspectos que han surgido durante el desarrollo y que han permitido identificar nuevas funcionalidades. Como resultado se tiene una aplicación operativa que puede ofrecerse al estudiantado y profesorado para ayudar en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía metodológica para el uso exitoso de las tecnologías digitales en la educación: mejora del aprendizaje a través de proyectos educativos europeos
    (Grupo GRIAL, 2023-09-15) Alonso de Castro, M. G.
    La sociedad está en constante evolución y la irrupción de las tecnologías en la vida personal y laboral es imparable, esto exige dedicar esfuerzos para capacitar a las personas de modo que tengan las competencias necesarias para poder vivir de forma saludable y autónoma, además de conseguir puestos de trabajo que les hagan sentirse útiles y disponer de los medios y recursos para cubrir como mínimo sus necesidades básicas. Para lograr ese objetivo la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida es imprescindible puesto que los cambios sociales y tecnológicos requieren de formación continua y adaptación a nuevos empleos y contextos. Además, desarrollar entornos de aprendizaje dinámicos y que se puedan adaptar a la diversidad de las personas que requieren formarse es clave. En ese sentido los entornos de aprendizaje electrónico proporcionan flexibilidad y facilidad para adaptarlos a las necesidades de las personas que los utilizan. Contribuir al desarrollo de sistemas y proyectos educativos robustos utilizando las tecnologías es una realidad actual y de futuro en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las nuevas metodologías y leyes educativas buscan un enfoque más competencial con vistas a que el alumnado o las personas en formación puedan aprender de forma práctica cómo resolver problemas cotidianos con los que pueden encontrarse en su vida personal y laboral. En todo este sistema hay una pieza clave, no sirve de nada realizar entornos muy atractivos si no se dispone de personas expertas en las temáticas en las que se va a llevar a cabo la formación. Estas personas expertas deben ser sin duda el profesorado o personal formador. Este personal necesita estar preparado para poder crear contenidos y proyectos utilizando las tecnologías de modo que consigan llegar a su alumnado y personas en formación de una forma útil, con impacto en los aprendizajes y con posibilidad de adaptarlos a la diversidad del entorno. Para poder tener profesorado o personal formador preparado es de suma importancia invertir esfuerzos en proveerles de recursos y formación continua. Uno de los mecanismos que resultan de gran utilidad para esa formación del profesorado es proporcionarles recomendaciones, pautas, guías y ejemplos de buenas prácticas que puedan servirles de inspiración. En el campo de las experiencias inspiradoras es de gran interés explorar los proyectos educativos europeos, en concreto los realizados en el marco de Erasmus+. Este tipo de proyectos permiten llevar a cabo iniciativas que responden a necesidades de varias instituciones educativas y relacionadas que desean colaborar para conseguir encontrar soluciones de forma conjunta. Suponen un enriquecimiento, dado que buscan trabajar hacia fines comunes en instituciones de diferentes países facilitando la difusión y transferencia del conocimiento no solo en las que participan en el proyecto sino en otras con las que tienen relación. Con ese objetivo surge la necesidad que se plantea la tesis doctoral que se presenta en este documento. En ella se analizan proyectos de Erasmus+ catalogados como buena práctica para hallar lo que hace que esos proyectos hayan sido considerado exitosos y cómo han logrado mejoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La meta final es lograr identificar factores relevantes para el desarrollo de proyectos educativos con un uso eficiente de la tecnología, de modo que se pueda realizar una propuesta metodológica para orientar al profesorado en el diseño de proyectos con impacto. Los principales aspectos identificados como fundamentales para el éxito de cualquier proyecto pasan por la cooperación y colaboración entre instituciones y actores relacionados, atender a necesidades reales, tratar temáticas innovadoras, actuales y de una proyección a largo plazo, la implantación del proyecto en las instituciones y un buen aprovechamiento de las herramientas digitales para garantizar tanto la difusión, como la atención a la diversidad e impacto. El desarrollo del documento se divide en la introducción; dos bloques principales: uno de argumentación teórica enfocado a analizar la situación de partida, hipótesis, análisis del estado del arte y planificación de la investigación y otro de argumentación empírica con la metodología aplicada, los resultados, discusión e interpretación y propuesta metodológica; conclusiones y anexos. Como resultado final se propone una metodología para el diseño de los proyectos educativos.
  • Thumbnail Image
    Item
    EFECTOS DE LA RENATURALIZACIÓN DE LOS PATIOS ESCOLARES EN EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA REALIDAD VIRTUAL UTILIZANDO MINECRAFT
    (Grupo GRIAL, 2023-06-20) García Bohórquez, I.
    El cambio climático plantea una amenaza global significativa, con amplias implicaciones en la sociedad y la biodiversidad debido a las alteraciones climáticas causadas por la actividad humana. Ante esta problemática, se han realizado esfuerzos internacionales para abordar el cambio climático y sus consecuencias. En este contexto, la educación es un elemento fundamental porque proporciona el conocimiento necesario para comprender su complejidad. Sin embargo, además de entender el fenómeno, es importante conservar y mejorar nuestro entorno. Una iniciativa que se propone es la renaturalización los patios escolares que pretende renovar las condiciones ambientales en las que los estudiantes se desarrollan para mejorar su rendimiento académico. De esta manera, se fomenta una conexión directa entre el entorno natural y el aprendizaje, promoviendo la conciencia ambiental y fortaleciendo la relación estudiante-naturaleza. El objetivo de esta investigación es estudiar los efectos de la renaturalización de los patios escolares como estrategia para mitigar los impactos del cambio climático y promover la reflexión de los alumnos sobre los beneficios de este enfoque en el aprendizaje. Para lograrlo, se ha llevado a cabo una experiencia piloto utilizando realidad virtual en Minecraft que proporciona información detallada sobre el entorno real. Además, se ha realizado un estudio cualitativo que ha involucrado a expertos en tecnología, educación y cambio climático, con el fin de analizar las percepciones y mejoras de esta herramienta antes de su implementación. Para ello, se han empleado entrevistas semiestructuradas para alcanzar una reflexión más profunda de las perspectivas de los participantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fomento de la igualdad de Género en la Educación Primaria a través del Aprendizaje Basado en Proyectos y la Tecnología: Diseño e Implantación de un Plan de Acción
    (Grupo GRIAL, 2023-06-20) Muñoz Marcos, R.
    La igualdad se define como el derecho de todas las personas, sin importar su género, a tener las mismas oportunidades y derechos en todos los aspectos de la vida, incluida la educación. Con ella se quiere llegar a eliminar los estereotipos o ideas concebidas sobre las características que tienen las niñas y los niños. Es fundamental promover la igualdad de género desde edades tempranas para construir unas sociedad justa y equitativa. Por este motivo, este trabajo se enfoca a estudiar y analizar en profundidad este concepto, para cooperar, en lo posible, al debate sobre la importancia que tiene la igualdad dentro de las aulas de nuestro sistema educativo en España. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica íntegro, mi objetivo es presentar información útil sobre el estado actual de este concepto y proponer medidas que sirvan para su progreso y evolución. Este trabajo se centrará en diseñar e implementar un plan de acción que utilice el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y las Tecnologías. Mediante proyectos temáticos y el uso de recursos tecnológicos, se busca empoderar a los alumnos y alumnas, desafiar los roles de género preexistente y promover igualdad desde edades tempranas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluation of Pre-service and In-service Teachers´ Digital Competence in Anhui Province, China
    (Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2023-05-22) Yang, L.
    With the integration of technologies in education, every country has proposed technology development plans in the educational field and increased investment. China has fully realized that ICT has played a significant role in promoting future educational development and has determined the status of technology development for education from a national strategy. Therefore, it has created great changes in the teachers´ teaching and learning environments. This changing process in education is creating and will continue to create new challenges for teachers' working methods in pedagogical, didactic, and administrative contexts and their specialized knowledge and basic skills. The teacher is the key element in the whole educational process, particularly in educational action for transformation and improvement of education in fostering students' digital skills, specialized knowledge, and basic skills. Under these circumstances, the digital competence of teachers has received world attention that requires developing learning skills and receiving knowledge from various sources available in modern society, producing new demands for understanding and using digital learning opportunities in the educational field. Serval concepts have been used to describe the teachers´ use of ICT, such as teachers´ information literacy, teachers´ digital literacy, teachers´ ICT skills, teachers´ information technology skills, teachers´ ICT competency, and teachers´ digital competence. There is a close connection between these commonly used concepts. However, based on the definition of digital competence, we concluded that digital competence is a boundary concept underpinned by digital literacy, media literacy, information, and data literacy. Hence, the concept of digital competence is used for describing the use of ICT in the present study because it offers a more comprehensive view of the use of technology. Many nations and organizations have set considerable demands concerning teachers´ digital competence, and the theoretical framework related to teachers´ digital competence has been launched. This study provides a comprehensive overview of the six main national and international frameworks published. There are various Europe-supported frameworks, one China-supported framework, one United States-supported framework, two UNESCO-supported frameworks, as well as A Global Framework of Reference on Digital Literacy Skills for Indicator 4.4.2 of the Sustainable Development Goals. There is an overview of efforts and challenges on teachers' digital competence in China, which provides the starting points for a subject of reflection and analysis of the Chinese teachers' digital competence status. The overview mainly focuses on the main terms used to talk about teachers' use of technology for teaching and learning, the main purposes of the previous studies related to the digital competence of teachers, the main characteristics of the research methods, and the main proposals made to improve the digital competence. This study proposed a diagnostic evaluation from a quantitative paradigm, which used a non-experimental-cross-sectional design. Thus, an ex-post-facto methodology based on survey studies was implemented to assess and analyze Chinese pre-service and in-service teachers' perception of digital competence in Anhui province. Moreover, this quantitative study explores the relationship between sociodemographic factors (age, educational degree level, ICT courses, years of teaching experience) and their digital competence level. The results of this study firstly demonstrated that both pre-service and in-service teachers in Anhui province have an excellent perception of digital competence in the three measured areas. Secondly, factors such as age, years of teaching, and educational background influence pre-and in-service teachers’ digital competence. Finally, our primary recommendation for improving Chinese teachers´ digital competence is teachers’ training. After the theoretical support for pre-service and in-service K-12 teacher training was investigated, the training program was designed. Five clear strategies on excellence or best practice for teacher training integrated approach to improving Chinese teacher training: 1). teacher educators as role models; 2). scaffolding of authentic technology experiences; 3). learning instructional design with technology; 4). the reflection on the role of technology in education; and 5). the training modality. The 3rd edition of the UNESCO ICT Competency Framework for Teachers was selected as the framework used. The training program is divided into five training modules depending on the different levels of digital competence of the population. The formative assessment with 12 practices was designed for the training program, as well as the summative assessment.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación para la recepción, almacenamiento y gestión de imágenes DICOM en el sector sanitario
    (Grupo GRIAL, 2023-01-24) Fraile Sanchón, R.
    DICOM significa “Imágenes Digitales y Comunicaciones en Medicina” y fue desarrollado conjuntamente por la Asociación Nacional de Fabricante (NEMA) y el Colegio Americano de Radiología (ACR) para permitir la interoperabilidad entre equipos de imágenes con otros dispositivos. Este estándar es responsable de gobernar tanto el formato de imagen como los diversos protocolos de red necesarios para la transmisión de información de imágenes generadas durante las muchas “modalidades” de imágenes relacionadas con la atención médica, tales como resonancia magnética, medicina nuclear, tomografía computarizada y ultrasonidos. Por lo tanto, el estándar DICOM existe de una forma u otra desde 1983 y continúa evolucionando cada año. En el marco del manejo y gestión de imágenes DICOM, este proyecto consiste en la ampliación de una aplicación ya existente como es KoopaML, aplicación web enmarcada en el contexto del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario de Salamanca, cuyo objetivo es permitir que sus usuarios puedan entrenar sus propios modelos, analizar sus datos y realizar tareas sobre ellos sin la necesidad de tener conocimientos de programación. A esta herramienta se le suma la existencia de Cartier IA, plataforma de almacenamiento y visualización de datos e imágenes médicas usada también en el Departamento de Cardiología. Esta ampliación se basa en la recepción, almacenamiento y gestión de imágenes DICOM en KoopaML. La recepción y almacenamiento se realiza a través de la transmisión de estos archivos a través de otros PACS (Sistema de Archivo y Comunicación de Imágenes) como puede ser Cartier IA, de esta manera se evita que los usuarios de ambos sistemas tengan que realizar unas acciones en un sistema y otras en el otro y así ahorrar tiempo. En cuanto a la gestión de estas imágenes, se les pueden aplicar algoritmos de Inteligencia Artificial a éstas y, modificarlas utilizando diferentes herramientas de edición para medir, anotar, recortar, acercar, desplazar y segmentar entre otras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Generación automática de interfaces software para el soporte a la toma de decisiones. Aplicación de ingeniería de dominio y machine learning
    (Grupo GRIAL, 2022-07-26) Vázquez-Ingelmo, A.
    Esta Tesis Doctoral aborda el reto de mejorar el proceso de desarrollo de dashboards y visualizaciones de datos, así como su calidad y prestaciones en términos de personalización, usabilidad y flexibilidad, entre otros.