IA Generativas aplicadas a la investigación
Date
2025-06-30
Authors
García-Peñalvo, Francisco José
Conde, Miguel Ángel
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Grupo GRIAL
Abstract
El curso “IA Generativas aplicadas a la investigación” (FPU1576) se impartió de forma presencial el 30 de junio de 2025 en la Universidad de León, dentro de su Programa de Formación del Profesorado para el curso 2024-2025, de 4 horas de duración.
La presentación aborda el impacto y las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial generativa (IAGen) en los procesos de investigación académica. Comienza contextualizando el papel de la IAGen en la sociedad del conocimiento y su inclusión en el marco europeo de competencias digitales para la ciudadanía (DigComp). Se destaca cómo estas herramientas están transformando tanto la docencia como la producción científica.
A continuación, se introducen diferentes herramientas de IA generativa, diferenciando entre modelos de lenguaje de propósito general, como ChatGPT, Claude o Gemini, y herramientas especializadas en escritura académica, traducción, programación, minería de textos o generación de imágenes. Se enfatiza la importancia de elegir la herramienta adecuada según el contexto y el tipo de tarea.
Una parte central del taller se dedica a explicar cómo aprovechar la IAGen en las distintas fases del proceso investigador: desde la ideación y el diseño del proyecto, pasando por la búsqueda y organización de información, hasta la redacción, revisión y publicación de resultados. Se proponen actividades prácticas con prompts orientados a generar ideas de investigación, sintetizar bibliografía, mejorar la redacción científica o transformar textos en varios estilos.
También se exploran casos de uso con herramientas específicas como Scite, Elicit, Perplexity o Research Rabbit, que permiten navegar la literatura científica de forma más eficiente, automatizar tareas repetitivas y fomentar nuevas formas de análisis bibliográfico.
Asimismo, se aborda el uso de la IAGen en la escritura científica y la evaluación de la calidad de textos académicos, incluyendo recomendaciones sobre ética, transparencia y citación de herramientas IA. En este sentido, se hace hincapié en la necesidad de uso crítico y reflexivo de la tecnología.
Por último, se presentan retos y oportunidades derivados de la integración de la IAGen en la investigación, entre ellos la redefinición de la autoría, la reproducibilidad científica y la capacitación del personal investigador. El taller finaliza con una invitación al debate sobre el papel transformador de estas tecnologías en la academia.
Description
Keywords
Inteligencia Artificial Generativa, Herramientas, Investigación
Citation
F. J. García-Peñalvo y M. Á. Conde, “IA Generativas aplicadas a la investigación,” Programa de Formación del Profesorado de la Universidad de León para el curso 2024-2025, Universidad de León, León, España, 30 de junio de 2025. Disponible: https://d66z.short.gy/ABPiSb. doi: 10.5281/zenodo.15768352.