GRIAL resources

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 47
  • Thumbnail Image
    Item
    La formación en competencia digital dirigida a los profesionales de salud en el lugar de trabajo. Una propuesta de aprendizaje a través de la biblioteca de la salud
    (Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2022-05-31) Fernández Luque, A. M.
    La formación en competencia digital (CD) dirigida a profesionales de la salud constituye en la actualidad una necesidad urgente. La crisis sanitaria y el distanciamiento social impuesto por la pandemia del Covid-19, ha puesto en evidencia la urgente necesidad que tienen los profesionales de lograr el grado de CD que les faculte para atender el conjunto de tareas profesionales en el ecosistema digital. El teletrabajo, la comunicación a través de canales digitales y la interacción mediada por tecnología necesitan de esa competencia. La interacción con pacientes, cuidadores, colegas o ciudadanos, a través de los distintos canales de comunicación también necesitan de esta competencia. Estos son sólo algunos ejemplos de la realidad afrontada por los sanitarios durante el confinamiento y para la que no estuvieron suficientemente capacitados. En 2006 se inaugura la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de (BVSSPA) como una acción de Gobierno enmarcada dentro del Plan de Calidad de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. La BVSSPA se convierte en la proveedora de recursos documentales y servicios virtuales. Los recursos y servicios de la biblioteca pasan a ser digitales y las bibliotecas de los hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) quedan vinculadas a la red. Este proceso de tránsito a los servicios virtuales fue la evolución lógica derivada de las transformaciones tecnológicas de la sociedad del conocimiento y la consiguiente mutación ocurrida en la edición y distribución de libros, revistas y objetos digitales que difunden conocimiento y que afectó a la transformación de las bibliotecas, que debieron ofertar servicios virtuales a través de Internet. A partir de este marco contextual, el propósito de la investigación se centró en analizar las prácticas que los profesionales de la salud llevan a cabo cuando necesitan obtener información para sus actividades profesionales y/o de investigación, en un área asistencial y valorar el grado de conocimiento que poseen del ecosistema de la información digital, con el fin de generar un modelo de innovación que permita la adquisición de la CD en el contexto de la biblioteca. La pregunta de investigación fue: ¿Cuáles son las prácticas que los profesionales de la salud llevan a cabo cuando necesitan obtener información científica dirigidas a las prácticas profesionales y de investigación? Para responder a la pregunta de investigación y sustentarla conceptualmente se llevaron a cabo estudios en mapeos y revisiones sistemáticas de literatura y se aplicó un método exploratorio descriptivo y observacional, desarrollado en tres fases, que permitió RESUMEN viii obtener datos cuantitativos para responder a la pregunta de investigación. La primera fase de la investigación fue exploratoria; en ella surgió la necesidad de conocer cuáles eran las actitudes de los usuarios ante los servicios virtuales de la biblioteca, la conectividad a los servicios y las habilidades de manejo de las tecnologías disponibles en la BVSSPA. En la segunda fase y con los resultados obtenidos se determinó analizar si los usuarios de la biblioteca si poseían la CD. Para ello se distribuyó un cuestionario validado que permitió el diagnóstico inicial de CD de los profesionales. En la tercera fase y, con posterioridad al diagnóstico inicial, se procedió al diseño de un programa formativo sobre tres áreas de la CD del Marco Europeo DigCom: (1) información, (2) comunicación y (3) gestión de contenido que se impartió en el lugar de trabajo, con métodos activos de aprendizaje y usando tecnologías basadas en internet. Entre los resultados resalta la necesidad de que los profesionales de la salud posean la CD. Esta competencia trasversal es la que permite el acceso al conocimiento y a las mejores evidencias científicas para la toma de decisiones profesionales informadas. Los profesionales de la salud que han intervenido en esta investigación han considerado que la actualización de conocimientos, de las habilidades, el entrenamiento sobre las técnicas y el conocimiento sobre método de acceso, uso y distribución de información es clave en la práctica profesional. Se ubicaron los resultados estadísticos siguientes: (a) las mujeres diferían de los hombres en los ítems que se referían al uso de la web de redes sociales, en la localización de las revistas a partir de la búsqueda a través de las alertas bibliográficas y buscando en Google y otros buscadores. Esto significa que las mujeres muestran una percepción de conocimiento y habilidades superior al de los hombres (t=3.15, 3.36 y 2.64 respectivamente con p<.05 y gl=296); (b) diferencias entre hombres y mujeres a la hora del comienzo de la búsqueda de revistas en las redes sociales y desde la búsqueda desde alertas bibliográficas (t=2.41 y 2.41 respectivamente con p<.05 y gl=147) y (c) se ubicó una diferencia estadísticamente significativa en tres habilidades: uso de la web de redes sociales, en la localización de las revistas a partir de la búsqueda a través de las alertas bibliográficas y buscando en Google y otros buscadores (t=2.113, 7.928 y 2.647 con p<.05 y gl=444). Esto significa que después de la actividad formativa todos los participantes perciben tener una mayor competencia en esos rubros ya mencionados. Con base en los resultados se dio respuesta a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las prácticas que los profesionales de la salud llevan a cabo cuando necesitan obtener información para sus actividades profesionales y/o de investigación? Las prácticas son: (a) RESUMEN ix La búsqueda de información en revistas científicas de salud; (b) La búsqueda de información dirigida a la toma de decisiones clínicas; (c) La escritura digital; (d) La gestión de información digital de salud y (e) La formación dirigida a la asistencia profesional. De acuerdo con la definición conceptual de la CD se procedió a estimar su magnitud desde la perspectiva de la muestra poblacional y los componentes de esta, por lo que rechazamos la hipótesis nula, aceptando, por tanto, que la biblioteca sí modifica los hábitos de los usuarios en la búsqueda de la información pertinente y relevante dirigida a las prácticas profesionales a través de una formación que tenga el propósito de formar en la CD. El estudio aporta un modelo formativo en CD con métodos activos de aprendizaje dirigidos a profesionales de la salud que incluye cuatro componentes del modelo: filosóficos, teóricos, políticos y los componentes operacionales. El componente filosófico basado en los estándares de la CD del marco europeo DigCom, los componentes de la competencia profesional a lo largo de la vida profesional de la American Library Association, el Marco de la competencia digital ACRL y el movimiento educativo abierto. El Componente teórico incluye la educación 4.0, el aprendizaje a lo largo de la vida, el aprendizaje autodirigido y el aprendizaje basado en la resolución de problemas. El componente político está basado en la agenda mundial de la educación 2030, los objetivos de desarrollo sostenible y el plan nacional de la CD del gobierno de España. Los componentes operacionales se ubican en datos para programas de formación continua dirigida a los profesionales de la salud con prácticas de investigación, docentes y la toma de decisiones informadas basadas en evidencias. El modelo está sustentado en las tecnologías que soportan la biblioteca 4.0 Las limitaciones del estudio se centran en las características locales del grupo de profesionales seleccionados en la muestra, ya que esta experiencia debería extrapolarse a otras áreas geográficas y culturales. Una de las limitaciones metodológicas ha sido la de no haber usado un instrumento que midiera exactamente el grado de CD. El valor científico del estudio se centra en la presentación de un modelo de formación en CD dirigido a profesionales de la salud en la Biblioteca 4.0 que integran tecnologías ubicuas que permiten la co-creación a partir de recursos compartidos, actividades basadas en la web que deben ser mantenidos y actualizados en el tiempo para dar respuesta las necesidades de los profesionales para desarrollar las mejores prácticas profesionales: clínicas, docentes e investigadoras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Paso de la innovación a la investigación educativa en las ingenierías
    (Grupo GRIAL, 2022-01-24) García-Peñalvo, F. J.
    Conferencia invitada en las Jornadas Docentes 2022 “La investigación en la educación de ingeniería”, organizadas por la Universidad Andrés Bello (Santiago de Chile) el 24 de enero de 2022. En esta conferencia se propone establecer sinergias entre la innovación y la investigación educativas, con especial atención al campo de las ingenierías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los retos de la Universidad ante su transformación digital
    (Grupo GRIAL, 2021-11-25) García-Peñalvo, F. J.
    Conferencia invitada en el II Congreso Internacional de Investigación en Innovación Educativa 2021, celebrado entre el 24 y 26 de noviembre de 2021 y organizado por el Politécnico Grancolombiano (Colombia). La transformación digital es un reto para toda la sociedad. Las universidades, normalmente consideradas instituciones conservadoras y lentas en el cambio, no es una excepción a este requerimiento. Los retos a los que se enfrentan las instituciones de educación superior a la hora de definir su hoja de ruta para abordar dichas transformación son múltiples y variados, pero es clave distinguir que una transformación digital va mucho más allá de una simple digitalización de datos y proceses, es decir, requiere pensar en una estrategia hecha por las personas y para que las personas transformen su forma de trabajar para ganar en productividad y eficacia, más allá de centrarse en las herramientas tecnológicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    El recetario de las revisiones de literatura
    (Grupo GRIAL, 2021-10-21) García-Peñalvo, F. J.
    El Taller: Escuela de cocina “El recetario de las revisiones de literatura” tuvo lugar el día 21 de octubre de 2021 dentro del VI Congreso INternacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación – CINAIC 2021, celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid. Las revisiones sistemáticas de literatura se asemejan a la alta cocina en que tienen que basarse en una receta precisa, que detalle todos los pasos para garantizar la transparencia y replicación del proceso, lo cual nos permite transmitir una confianza en los resultados obtenidos. No obstante, igual que un chef interpreta las recetas y aporta creatividad, en el momento de realizar una revisión sistemática también hay lugar para la creatividad y la interpretación de los resultados. En este taller vamos a dar las claves para crear las recetas, que llamaremos protocolos, que nos permitirán realizar nuestra revisión sistemática de literatura según nuestras necesidades y objetivos, porque igual que cualquier ingrediente principal se presta a que se elaboren decenas de recetas diferentes, cada una de nuestras revisiones sistemáticas necesita su propia receta.
  • Thumbnail Image
    Item
    TENDENCIAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA ¿POR QUÉ PARECEN TAN ALEJADAS DEL AULA?
    (Grupo GRIAL, 2019-12-31) Fidalgo-Blanco, Á.
    Es posible que se haya preguntado la razón por la que las tendencias en innovación educativa (eso de lo que todo el mundo dice que va a cambiar el modelo educativo) parecen inalcanzables, lejanas e inviables para aplicarlas de forma inmediata en el aula. Pues si se lo ha preguntado, no es la única persona. De hecho, es una realidad que una parte de las tendencias en innovación educativa no se puedan aplicar de forma eficaz en el aula. Tampoco ayuda comprobar que lo que hace años se decía que iba a revolucionar la educación (las tendencias) al final ni se han implantado en el aula, ni han tenido el impacto esperado. Y esto ¿por qué ocurre? ¿Están las tendencias alejadas del aula? ¿Son caras, complejas o poco fiables? Hay tres razones fundamentales para explicar esta aparente lejanía: Las propias características de las tendencias. La rápida y variada evolución. No saber diferenciar el tipo de tendencia (cada tipo tiene un comportamiento distinto). En esta ocasión nos centraremos en la primera razón: las características asociadas a las tendencias de la innovación educativa; como su ciclo de vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación educativa en estudios de psicología educativa: Una revisión sistemática de la literatura
    (Octaedro, 2019-11-21) Mena, J. J.
    La innovación educativa se entiende como la acción de crear y difundir nuevos contenidos a partir del uso de herramientas educativas, la realización de nuevas prácticas de enseñanza, o la organización singular de tiempos y espacios. La innovación en educación superior es cada vez más importante debido a la necesidad que tienen los docentes de adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje a las tecnologías de la información. En este capítulo el objetivo fue realizar una revisión sistemática de la literatura de acceso abierto sobre innovación en estudios psicopedagógicos de educación superior. De modo más concreto se describe esta innovación centrándose en los procesos de enseñanza y aprendizaje, cognición, motivación y emoción de distintas áreas temáticas tendiendo en cuenta dos ejes principales: (1) qué se investiga: procesos de investigación; y (2) qué sabemos: evidencias encontradas. Se recogieron un total de 1356 artículos de investigación que fueron depurados a 841 y, una vez aplicados los criterios de exclusión, quedaron reducidos a 58. Se utilizó una metodología deductiva e inductiva en la que se analizaron tendencias teóricas, enfoques metodológicos, tipo de innovación, resultados encontrados, recomendaciones y retos. Los resultados indican que la enseñanza instruccional estudiada bajo enfoques descriptivos y explicativos es la más utilizada en los procesos de investigación. Los tipos de innovación que se llevan a cabo hacen hincapié en la metodología y la evaluación y no tanto en los recursos e infraestructuras. Los resultados aportan evidencias sobre las estrategias docentes, más que en los aprendizajes adquiridos en los alumnos. Las recomendaciones apuntan a generalizar los resultados a otros contextos, aunque es una tarea compleja por una serie de factores, entre ellos la falta de tiempo.
  • Thumbnail Image
    Item
    ESCUELA DE COCINA CINAIC. RECETA: AULA INVERTIDA EN SALSA DE METODOLOGÍA ACTIVA
    (Grupo GRIAL, 2019-10-28) Fidalgo-Blanco, Á.; Sein-Echaluce, M. L.; García-Peñalvo, F. J.
    Comestibilidad de la innovación educativa. La idea principal es establecer una analogía entre el resultado de una innovación educativa y, por ejemplo, una experiencia realizada con algo comestible, como una tortilla de patata. Tanto en la tortilla de patata como en el resultado de la innovación, se trata de algo que nos gusta, que es tangible y que nos puede llamar la atención. Sin embargo, para entender cómo desarrollar y aplicar la innovación educativa en mejor no centrarse en la tortilla, sino en la forma de hacerla. En la Escuela de Cocina enseñamos a preparar y aplicar la innovación educativa docente mediante recetas. En este caso la receta es para aplicar el Aula Invertida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Clasificación de los diferentes modelos de Aula invertida y su aplicación en la Universidad Politécnica de Madrid
    (Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2019-10-09) Sánchez-Canales, M.; García-Aranda, C.; Morillo-Balsera, M. C.; S-de-la-Muela, A. M.; Fernández-GutiérrezdelAlamo, L.
    El método de enseñanza del Aula Invertida ha cobrado relevancia, en los últimos años, debido a los beneficios obtenidos en su aplicación en las enseñanzas universitarias. Con este método de aprendizaje activo se invierte, con respecto al modelo tradicional, los lugares donde se recibe la clase teórica y la clase práctica. Este método teórico simple, en la práctica, puede complicarse por las variaciones que pueden realizarse, por ejemplo, en las herramientas aplicadas, en la existencia o ausencia de refuerzos o en la evaluación de los conocimientos adquiridos. Se ha podido constatar la gran variedad existente en la aplicación del Aula Invertida al estudiar los proyectos de innovación educativa en la Universidad Politécnica de Madrid durante el curso 2017-18. Por ello, se ha realizado una clasificación de todos estos proyectos cuyo resultado indica que el modelo más aplicado ha sido el que sólo define el desarrollo teórico, sin llegar a ponerlo en práctica. Además, se han definido unos parámetros para definir las características que tiene cada proyecto realizado en dicha universidad. El estudio estadístico realizado indica que, aparentemente, no existen unas características similares en los proyectos clasificados dentro del mismo tipo de modelo de Aula Invertida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método para diseñar buenas prácticas de innovación educativa docente: percepción del profesorado
    (Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2019-10-09) Fidalgo-Blanco, Á.; Sein-Echaluce, M. L.; García-Peñalvo, F. J.; Balbín Bastidas, A. M.
    Gran parte de las universidades e instituciones educativas realizan convocatorias de innovación docente para fomentar que el profesorado la aplique en sus asignaturas. La realización de las propuestas de innovación educativa las realiza el profesorado, en algunos casos sin tener ni experiencia ni conocimientos en innovación educativa, pero con una gran voluntad por mejorar el aprendizaje en sus asignaturas. En este trabajo se presenta un método de aplicación de la innovación educativa que permite al profesorado seguir un conjunto de pasos y procedimientos para diseñar una propuesta de innovación educativa que sea eficaz, eficiente, transferible y sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    En búsqueda del entendimiento en una torre de Babel: propuesta de un modelo para la innovación educativa en redes de colaboración
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2018-12-31) García Vázquez, N. J.; Guajardo Leal, B. E.; Valenzuela González, J. R.
    Las redes de colaboración potencialmente permiten el desarrollo de innovaciones que generan cambios de alto impacto. Los miembros de una red de esta índole tienen siempre objetivos en común, pero también se caracterizan por tener una amplia diversidad de perfiles: distintos idiomas, disciplinas, experiencias profesionales y niveles educativos, entre otras cualidades. Esto puede, en ocasiones, dificultar el entendimiento entre ellos cuando se ha de trabajar colaborativamente. Este artículo presenta el caso de estudio de una red de innovación educativa; se describe su propósito, su dinámica de trabajo y una serie de tensiones experimentadas en procesos de colaboración. Las tensiones son retos a superar derivados de un trabajo entre personas con características múltiples; y representan conexiones entre los nodos de una red que deben ser atendidas para evitar posibles rupturas. Las tensiones detectadas se tomaron como oportunidades para crear una propuesta de modelo para la colaboración. Dicho modelo tiene como objetivo facilitar los procesos de comunicación y trabajo entre los integrantes de un grupo, promoviendo una colaboración más eficiente.
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Unported