Publications
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/34
Browse
4 results
Search Results
Item Empleabilidad de los titulados universitarios en España. Proyecto OEEU(Ediciones Universidad de Salamanca, 2018-03-31) Michavila, F.; Martínez, J. M.; Martín-González, M.; García-Peñalvo, Francisco J.; Cruz-Benito, JuanEn los últimos años, el fomento de la empleabilidad y la adquisición de competencias se ha convertido en una de las prioridades de las universidades en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Esto ha supuesto un nuevo impulso para afrontar las crecientes dificultades relacionadas con la inserción laboral de los titulados y los desajustes entre la formación recibida y los requisitos de los puestos de trabajo. En el nuevo paradigma educativo, las competencias se han convertido en la referencia a partir de la cual se organiza, planifica y evalúa el aprendizaje, y las agencias de calidad encargadas de evaluar los planes de estudio han introducido nuevos criterios ligados a la empleabilidad y la inserción laboral. Sin embargo, en España la información sobre muchos de estos temas es insuficiente, especialmente en cuanto a las competencias que se necesitan a lo largo de la vida laboral y la aportación de la universidad en su adquisición, los factores que determinan el acceso al empleo y la estabilidad laboral, la satisfacción con el trabajo y con la formación recibida, la idoneidad de las metodologías educativas utilizadas, o los desajustes entre la educación y el empleo. Con esta finalidad, en el año 2012 se creó el Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios. El objetivo de este artículo es la presentación de los resultados de esta iniciativa sistémica de política universitaria encaminada al seguimiento y a la medición de la empleabilidad y el empleo de los universitarios en España.Item Las competencias transversales de los egresados de los másteres universitarios(Ediciones Universidad de Salamanca, 2018-03-31) García-Peñalvo, F. J.Recientemente en una entrevista con empleadores de un máster universitario se ponía de manifiesto la importancia que estos le daban a las competencias transversales para estos egresados. En el Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios (Edición Máster 2017), presentado en febrero de 2018, se destacaba la visión que los egresados tenían de la importancia de estas competencias y el nivel formativo que recibían en estos títulos universitarios. En este artículo se va a reflexionar sobre este aspecto tan importante de cara al empleo de los universitarios y del papel que debe jugar la UniversidadItem Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición Máster 2017(Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios, 2018-02-28) Michavila, F.; Martínez, J. M.; Martín-González, M.; García-Peñalvo, Francisco J.; Cruz-Benito, Juan; Vázquez-Ingelmo, A.Esta segunda edición del Barómetro se dedica a los títulos oficiales de máster universitario (segundo ciclo de las enseñanzas universitarias en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior). Concretamente, se recogió información administrativa de 47182 personas que habían finalizado dichos estudios en alguna de las universidades españolas participantes en el proyecto durante el curso académico 2013/2014, de las cuales se encuestó a 6738.Item Factores socio-técnicos, modos de estudio en el continuo TIC-espaciotiempo, y empleabilidad de estudiantes en una universidad online(Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2017-10-04) Martínez-Cerdá, J. F.; Torrent-Sellens, J.El aprendizaje a lo largo de la vida mediante educación online se ha ido consolidando como una metodología válida para la mejora de la empleabilidad. La investigación analiza las influencias que, sobre una empleabilidad diseñada de acuerdo a trece constructos latentes, tienen dos conjuntos de variables: 1) los cuatro factores socio-técnicos (STS) de una universidad online, con su orientación hacia: TIC, tareas para el aprendizaje, estudiantes, y el conjunto de la organización; y 2) las seis dimensiones relacionadas con el modo de estudio de sus estudiantes en el continuo espacio-tiempo conformado por la utilización de TIC para: prácticas pedagógicas, conectividad social, uso multitarea-policrónico (chronotopos), aprendizaje móvilininterrumpido (chronochora), uso equilibrado con la vida personal (kairochora), y uso tradicional-monocrónico (kairotopos). Aplicando modelización de rutas mediante mínimos cuadrados parciales (PLSPM) a datos primarios de una encuesta, se obtienen las siguientes conclusiones: i) tanto el sistema STS como el asociado al continuo TIC-espacio-tiempo influyen significativamente de un modo positivo sobre la empleabilidad; ii) los cuatro factores STS influyen significativamente de un modo positivo sobre el conjunto STS; y iii) las dimensiones 'uso equilibrado' y 'tradicional' no influyen significativamente sobre el sistema del continuo TIC-espacio-tiempo.