Research Plan
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.grial.eu/handle/grial/849
Browse
Item Acceso abierto y gestión de la investigación en países en desarrollo: políticas nacionales e infraestructuras de control(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2020-06-10) Vergara Rodríguez, F. I.Acceso abierto y gestión de la investigación en países en desarrollo: políticas nacionales e infraestructuras de control FABIOLA ISABEL VERGARA RODRÍGUEZ DIRECTOR: DR. JOSÉ ANTONIO MERLO VEGA PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO EN FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Salamanca, 10 de abril de 2020Item Active Learning Methodologies to Increase Student’s Social and Economic Awareness(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2020-06-10) Sierra Pierna, J.Active Learning Methodologies to Increase Student’s Social and Economic Awareness AUTOR: Javier Sierra Pierna DIRECTOR: María José Rodríguez Conde PLAN DE INVESTIGACIÓN: PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FECHA: 10 de junio de 2020Item Actualización de los Conocimientos Anatómicos de la extremidad superior, mediante Técnicas de Imagen de Última Generación(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2023-06-14) Llamas Alonso, C. M.Actualización de los Conocimientos Anatómicos de la extremidad superior, mediante Técnicas de Imagen de Última Generación Claudia María Llamas Alonso Directores: Juan Antonio Juanes Méndez José Ángel Santos Sánchez Plan de Investigación Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento Universidad de Salamanca Salamanca, a 14 junio de 2023Item ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA DESDE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS, PROPUESTA DE EDUCACIÓN FORMAL MEDIA EN COLOMBIA(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2022-06-04) Chacón Cervera, J. C.ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA DESDE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS, PROPUESTA DE EDUCACIÓN FORMAL MEDIA EN COLOMBIA JUAN CAMILO CHACÓN CERVERA DIRECTORA: MARÍA MARCOS RAMOS PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 3 DE JUNIO DE 2022Item ALWAYS CONNECTED AND STILL LONELY: LINKING WECHAT USE TO WELLBEING AND MENTAL HEALTH(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2021-06-13) Deng, Y.ALWAYS CONNECTED AND STILL LONELY: LINKING WECHAT USE TO WELLBEING AND MENTAL HEALTH Yuying Deng SUPERVISOR: Juan José Jgartua Perosanz RESEARCH PLAN PhD PROGRAMME EDUCATION IN THE KNOWLEDGE SOCIETY UNIVERSITY OF SALAMANCA DATE: 08/06/2021Item Análisis biomecánico del comportamiento humano en entornos virtuales(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2020-05-10) Castrillo Misas, E.Análisis biomecánico del comportamiento humano en entornos virtualesItem Análisis de herramientas virtuales basadas en sistemas de respuestas de audiencia para la evaluación del alumnado en educación secundaria y universidad(2018-12-02) Mezquita Mezquita, J. M.La educación, en consonancia con la sociedad, ha experimentado una transformación radical en las últimas décadas. Uno de los aspectos que han condicionado este cambio en el modelo educativo es la implantación de las TIC dentro de la vida del alumnado en general y la educación en particular. Introducir las TIC en el aula ha obligado a los profesores a hacer un esfuerzo adicional a su labor docente, ya que es necesario recordar que, en la actualidad, el 100% de los alumnos son nativos digitales, mientras que los profesores, en su mayor parte, son inmigrantes digitales [1]. Este esfuerzo extra se ha entendido en el contexto de que la introducción de las TIC en el mundo educativo se antoja imprescindible, tanto dentro de un proceso de alfabetización digital que evite una exclusión socio-comunitaria del alumnado [2] como en las metodologías que el docente empleará en el aula. Haciendo una revisión bibliográfica se encuentra, que en los últimos años se han creado gran cantidad de actividades basadas en las TIC para todos los niveles educativos, desde la educación en primaria hasta la universidad [3-6]. Con estas actividades se ha pretendido impartir parte de los contenidos curriculares mediante formatos más atractivos y motivadores para el alumnado. De igual manera, se ha desarrollado una multitud de herramientas virtuales que ofrecen la posibilidad de valorar el rendimiento y el grado de conocimiento adquirido por los alumnos [7]. De esta forma, se puede plantear una metodología completa basada en las TIC, y que abarque desde el diseño de las actividades a impartir hasta la evaluación del alumnado e incluso la propia metodología empleada. Dentro de estas herramientas TIC, una de las tipologías más extendidas en educación son las que utilizan formatos de respuestas de la audiencia, conocidas como sistema de respuestas de estudiantes (SRSs student response systems) [8]. Derivados de estas herramientas, e incluyendo un factor lúdico, aparecieron posteriormente los GSRSs (game-based student response systems) [9]. Sin embargo, el uso de metodologías que incluyan estas herramientas plantea varias preguntas clave ¿Son realmente efectivas? ¿Qué efecto tienen sobre el alumnado? ¿Son útiles para evaluar al alumnado? La respuesta a estas preguntas pasa, en muchos casos, por integrar en el aula metodologías basadas en el uso de estas nuevas tecnologías SRSs y GSRSs. Esta integración de nuevas tecnologías debe incluir tanto actividades basadas en herramientas virtuales, como la evaluación del alumnado a través de estas mismas herramientas. Obviamente estas nuevas metodologías no deben implantarse sin más, sino que requieren de un estudio previo pormenorizado de las distintas herramientas que se van a utilizar, una reflexión previa acerca de las actividades que van a incluir dichas herramientas, así como un mecanismo de recogida de información que permita evaluar la efectividad de las metodologías y herramientas utilizadas. De esta forma, el objetivo principal del presente plan de investigación es analizar herramientas virtuales basadas en sistemas de respuestas (SRSs y GSRSs) que pueden ser aplicadas en educación para valorar el rendimiento del alumnado, así como diseñar nuevas metodologías educativas basadas en ellas y ponerlas en práctica en el aula para evaluar su efectividad. Esta investigación se centrará principalmente en los niveles educativos de secundaria y bachillerato, aunque también incluirá el ámbito universitario.Item Análisis de la evolución histórica de las narrativas de odio mediáticas en Bosnia y Herzegovina: estudio de caso(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2024-06-04) Sánchez Manzano, J. A:Análisis de la evolución histórica de las narrativas de odio mediáticas en Bosnia y Herzegovina: estudio de caso José Antonio Sánchez Manzano DIRECTORES: Carlos Arcila Calderón Patricia Sánchez Holgado PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 03 de junio de 2024Item Análisis de la Implementación del Nuevo Sistema de Admisión Escolar en la Región de la Araucanía, Periodo 2018 al 2021(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2020-06-12) Cartes Arévalo, J.Análisis de la Implementación del Nuevo Sistema de Admisión Escolar en la Región de la Araucanía, Periodo 2018 al 2021 Autor: Jocelyn Cartes Arévalo Director: Erla Mariela Morales Morgado PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 10 de junio de 2020Item Análisis de la inclusión y participación de alumnos con discapacidad intelectual en las instituciones de educación superior: un desafío pendiente(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2022-05-29) del Brío Alonso, I.Análisis de la inclusión y participación de alumnos con discapacidad intelectual en las instituciones de educación superior: un desafío pendiente PLAN DE INVESTIGACIÓN Programa de doctorado Formación en la sociedad del conocimiento. Universidad de Salamanca Irene del Brío Alonso Directoras: María Cruz Sánchez Gómez María Victoria Martín Cilleros 27 de Mayo de 2022Item Análisis de las estrategias y percepciones de los integrantes del Ecosistema Universidad - Empresa en relación con las Competencias Digitales y la GenAI para fortalecer la calidad educativa y la sostenibilidad(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2024-06-05) Paulo, H.Análisis de las estrategias y percepciones de los integrantes del Ecosistema Universidad - Empresa en relación con las Competencias Digitales y la GenAI para fortalecer la calidad educativa y la sostenibilidad Helena Paulo Directoras Dra. Ana María Pinto Llorente Dra. Vanessa Izquierdo Álvarez Plan de Investigación Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento Bragança, 05 de junio de 2024Item ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES DOCENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE DE LOS FUTUROS EDUCADORES: CREACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN CURSO E-LEARNING QUE MEJORE SUS HABILIDADES PARA OFRECER UNA RESPUESTA EDUCATIVA EFICAZ Y ADAPTADA A LA DIVERSIDAD(2023-06-10) Maya Cámara, E.ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES DOCENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE DE LOS FUTUROS EDUCADORES: CREACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN CURSO E-LEARNING QUE MEJORE SUS HABILIDADES PARA OFRECER UNA RESPUESTA EDUCATIVA EFICAZ Y ADAPTADA A LA DIVERSIDAD Enrique Maya Cámara Directora: Martha Helena Ramírez Bahena PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 8 de junio de 2023Item ANÁLISIS DE LOS ENFOQUES EDUCATIVOS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2020-06-10) Acosta Castellanos, P. M.ANÁLISIS DE LOS ENFOQUES EDUCATIVOS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Autor: Pedro Mauricio Acosta Castellanos Director: Araceli Queiruga DiosItem ANÁLISIS DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES ABIERTOS DESDE UNA PERSPECTIVA DUA Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN EL MARCO ESCOLAR(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2023-06-12) Rodríguez Rubio, M.ANÁLISIS DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES ABIERTOS DESDE UNA PERSPECTIVA DUA Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN EL MARCO ESCOLAR MARTA RODRÍGUEZ RUBIO DIRECTORAS: ANA GARCÍA VALCÁRCEL SONIA CASILLAS MARTÍN PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 26/05/2023Item ANÁLISIS DEL MACHINE LEARNING COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL MEJORAMIENTO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN SECUNDARÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2021-05-20) Ramírez Martínez, D. E.ANÁLISIS DEL MACHINE LEARNING COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL MEJORAMIENTO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN SECUNDARÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE AUTOR: DEIVIS EDUARD RAMIREZ MARTINEZ DIRECTORES: FRANCISCO JOSÉ GARCÍA PEÑALVO ALICIA GARCÍA HOLGADO PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 20/05/2021Item Análisis del nivel de alfabetización informacional y en datos de los docentes de EGB de Ecuador: propuesta de escenarios formativos(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2022-06-01) Yaguana Castillo, Y. M.Análisis del nivel de alfabetización informacional y en datos de los docentes de EGB de Ecuador: propuesta de escenarios formativos Yohana Maricela Yaguana Castillo DIRECTORAS: Ana Iglesias Rodríguez y Yolanda Martín González PLAN DE INVESTIGACIÓN: PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FECHA: 30 de mayo del 2022Item Analisis del rol periodistico y medios de comunicación en Venezuela: estudio de caso(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2020-06-10) Frías Vázquez, M.Analisis del rol periodistico y medios de comunicación en Venezuela: estudio de caso AUTOR: Maximiliano Frías Vázquez DIRECTOR: Carlos Edmundo Arcila Calderón PLAN DE INVESTIGACIÓN: PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FECHA: 9 de Junio de 2020Item APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA AICLE EN EL AULA UNIVERSITARIA: UN ESTUDIO DE CASO DE LA UNIVERSIDAD DE MACAO(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2022-12-15) Yang, T.APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA AICLE EN EL AULA UNIVERSITARIA: UN ESTUDIO DE CASO DE LA UNIVERSIDAD DE MACAO TIANYI YANG DIRECTORAS: DRA. ANA MARÍA PINTO LLORENTE DRA. YU ZHAO PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 15 de diciembre de 2022Item Aplicación de las nuevas tecnologías y metodologías activas en el aula a través de las TIC(2018-06-09) Martín Jiménez, A. T.La Educación en todos sus niveles está experimentando un cambio sustancialmente unido al de la Sociedad del Conocimiento y las Tecnologías, por lo que las instituciones deben revisar su organización administrativa, académica y de investigación (Hanna, 2002), que les permita adaptarse y enfrentarse a los cambios demandados por una sociedad basada en la información y el conocimiento (Coll&Monereo, 2008; Prendes, 2011; Bates & Sangra, 2012), y así, poder formarnos y adaptarnos a los nativos digitales (García-Peñalvo, 2011), desarrollando procesos formativos eficientes dispuestos a que los individuos aprendan a aprender, es decir que: “adquieran habilidades para el autoaprendizaje de modo permanente a lo largo de su vida” (Area, 2004, p. 28). La digitalización de nuestra sociedad es un proceso en constante y rápido crecimiento. En el ámbito escolar, actualmente la mayor parte de los centros educativos y las aulas son espacios pedagógicos llenos de tecnologías (pizarras digitales, ordenadores, tablets, etc.) que están conectadas a la Red. Asimismo, el alumnado, el profesorado y las familias son usuarios habituales de las redes sociales. Si buscamos definiciones académicas o científicas de innovación educativa podremos ver que las palabras “cambio” y “mejora” aparecen de forma constante, la innovación educativa es la aplicación de una idea que produce cambio planificado en procesos, servicios (Sein-Echaluce, Fidalgo-Blanco, & Alves, 2016). Una de las competencias destacables de la sociedad actual es la denominada Competencia Digital, entendida como algo más complejo que el hecho de saber manejar aparatos tecnológicos y aplicaciones informáticas. La Unión Europea ha publicado un informe donde identifica cinco grandes áreas o dimensiones que debe saber y dominar cualquier ciudadano de la sociedad digital: información y alfabetización de datos, comunicación y colaboración, creación de contenido seguridad (incluido el bienestar digital y las competencias relacionadas con la ciberseguridad) y resolución de problemas (The Digital Competence Framework for Citizens. Unión Europea, 2017). Esta situación nos obliga a replantear el papel o funciones del profesorado. Frente al docente que explica el contenido o gestiona el uso de los libros de texto, los nuevos modelos educativos apoyados en el uso de las tecnologías digitales, implican que el profesor tenga que organizar y gestionar las actividades a desarrollar por su alumnado utilizando los entornos digitales. Estas funciones docentes cobran sentido si se desarrollan dentro de nuevas tecnologías educativas o metodologías didácticas, entre las que podemos citar: el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por proyectos, las webquest, la flippedclassroom o aula invertida, la gamificación o el visual thinking, entre otras. Estos métodos de trabajo implican una nueva concepción del aprendizaje y del papel que deben desarrollar los alumnos. Las denominadas pedagogías emergentes nuevas o innovadoras, se caracterizan porque sitúan al estudiante en el centro del aprendizaje, convirtiéndolo en el protagonista de la acción educativa (García, 2017). En ese sentido, el modelo didáctico a desarrollar implicaría un proceso de aprendizaje basado, primero, en que el alumno actúe, luego reflexione y, a partir de la misma, construya el conocimiento o saber, ya que el aprendizaje es un proceso activo en el cual los alumnos construyen nuevas ideas o conceptos basándose en su conocimiento actual (Bruner, 2001). En este contexto las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen el papel de ofrecer nuevas posibilidades de mediación social, creando entornos (comunidades) de aprendizaje colaborativo que faciliten a los estudiantes la realización de actividades de forma conjunta, actividades integradas con el mundo real, planteadas con objetivos reales (Coll, Maurí & Onrubia,2008; García-Valcárcel & Hernández, 2013). En materia educativa el trabajo en grupos no es una novedad, pero en los últimos años, las TIC han modificado esta forma de aprender dando lugar a un nuevo concepto socio-educativo como es el trabajo colaborativo.Item APLICACION DE TÉCNICAS DE MACHINE LEARNING PARA LA PREDICCIÓN DE RIESGO DE ALERGIA A ANTIBIOTICOS BETALACTÁMICOS(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2022-05-30) Gallardo Higueras, A.APLICACION DE TÉCNICAS DE MACHINE LEARNING PARA LA PREDICCIÓN DE RIESGO DE ALERGIA A ANTIBIOTICOS BETALACTÁMICOS ALICIA GALLARDO HIGUERAS DIRECTORES: VIDAL MORENO RODILLA ESTHER MORENO RODILLA PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FECHA: 27 DE MAYO DE 2022