Conferences
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/13
Browse
27 results
Search Results
Item Ciencia abierta y educación abierta en el área de salud en tiempos de la Inteligencia Artificial(Grupo GRIAL, 2023-11-13) García-Peñalvo, F. J.Participación en el Club de Ciencia: Metodología de Investigación y Taller de Escritura Académica. IBIMA EMG23-01, celebrado en el Hospital Materno Infantil de Málaga el 13 de noviembre de 2023. La conferencia titulada "Ciencia abierta y educación abierta en el área de salud en tiempos de la Inteligencia Artificial" representa una exploración multifacética del impacto de las políticas y prácticas de ciencia y educación abiertas en el campo médico, en el contexto de avances significativos en la inteligencia artificial generativa. La conferencia concluye enfatizando la necesidad de una infraestructura robusta para la ciencia abierta, que pueda manejar las implicaciones de la IA generativa y fomentar un ecosistema de conocimiento verdaderamente global e inclusivo.Item Cómo funciona el mercado de la información científica y perspectivas ante el avance de la ciencia abierta(Grupo GRIAL, 2023-10-24) García-Peñalvo, F. J.Participación en la Jornada/Coloquio sobre ciencia abierta. Ciencia abierta y nuevos procesos de evaluación de la investigación: 8 vértices de un mismo prisma, celebrada en la Universidad de Salamanca el 24 de octubre de 2023 en el contexto de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2023.Item Conectando las prácticas educativas abiertas y la ciencia abierta(Grupo GRIAL, 2021-11-03) García-Peñalvo, F. J.La Educación Abierta se basa en el desarrollo, uso y reutilización de los Recursos Educativos Abiertos (REA). Más allá de las esa operativa básica con los REA, las prácticas educativas abiertas han permitido pasar del recurso a la instrucción. Estas prácticas se asocian de una forma natural con la formación no presencial, pero, especialmente tras la pandemia por la COVID-19, también se han trasladado a ambientes presenciales e híbridos. El efecto de estas prácticas educativas conlleva avances en la innovación y en la investigación, siempre con un carácter interdisciplinar. Dado el contexto abierto en el que se desarrollan estas prácticas educativas, debería existir un vínculo entre la Educación Abierta y la Ciencia Abierta, que permitiera a la comunidad científica tener evidencia del éxito y de las posibilidades de mejora de dichas prácticas. En este webinar se defenderá la creación de estos vínculos entre la Educación Abierta y la Ciencia Abierta y se presentarán casos en los que se está trabajando con estas premisas.Item Perfiles digitales en los ecosistemas de información científica(Grupo GRIAL, 2021-02-01) García-Peñalvo, F. J.Sesión de introducción del curso “Introducción al ecosistema de información científica y al perfil digital del investigador” que se impartió el día 1 de febrero de 2021 de forma online organizado por la Universidad de Valladolid en su Plan de Formación del Profesorado en el Curso 2020-2021. Los objetivos de este curso son: • Conocer algunos recursos que permiten construir un perfil digital como son: redes, repositorios, bases de datos, etc. • Conocer diversas estrategias que permitan al profesorado mantener un perfil activo en las redes de investigación. • Ofrecer un protocolo para construir un perfil digital como investigador.Item Introducción al ecosistema de información científica y al perfil digital del investigador(Grupo GRIAL, 2021-02-01) García-Peñalvo, F. J.El curso “Introducción al ecosistema de información científica y al perfil digital del investigador” se impartió entre los días 1 de febrero y el 14 de febrero de 2021 de forma online organizado por la Universidad de Valladolid en su Plan de Formación del Profesorado en el Curso 2020-2021. Los objetivos de este curso son: • Conocer algunos recursos que permiten construir un perfil digital como son: redes, repositorios, bases de datos, etc. • Conocer diversas estrategias que permitan al profesorado mantener un perfil activo en las redes de investigación. • Ofrecer un protocolo para construir un perfil digital como investigador. Los contenidos del curso son: 1. Introducción 2. Ciencia abierta 3. Reputación científica 4. Identidad digital de un investigador y sus dimensiones 5. Protocolo para crear la identidad digital del investigador 6. Otros componentes del ecosistema de información científica 7. Conclusiones La metodología docente se basa en clases magistrales síncronas, debate, aula invertida, interacción en foros y entrega de tarea.Item Los componentes que definen la identidad digital de un investigador en el contexto de la Ciencia Abierta(Grupo GRIAL, 2020-11-13) García-Peñalvo, F. J.Conferencia magistral “Los componentes que definen la identidad digital de un investigador en el contexto de la Ciencia Abierta” en el Primer Congreso Internacional de Ciencia Abierta y Repositorios Institucionales, impartida el 13 de noviembre de 2020. Este congreso se celebra online, organizado por la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Tec de Monterrey y eScire.Item El ecosistema digital del investigador(Grupo GRIAL, 2020-10-16) García-Peñalvo, F. J.Sesión de introducción del seminario “La identidad digital del personal investigador en el ecosistema científico” que se impartió el día 16 de octubre de 2020 de forma online organizado por la Red de Institutos de Investigación en Educación (https://riie.org/).Item La identidad digital del personal investigador en el ecosistema científico(Grupo GRIAL, 2020-10-09) García-Peñalvo, F. J.El seminario “La identidad digital del personal investigador en el ecosistema científico” se impartió entre los días 13 de octubre y el 3 de noviembre de 2020 de forma online organizado por la Red de Institutos de Investigación en Educación (https://riie.org/). Los objetivos de este curso son: • Conocer distintas herramientas y redes sociales para promocionar las publicaciones científicas en Internet y obtener indicadores para la evaluación de la investigación. • Adquirir conocimientos básicos sobre marca personal investigadora en la red. • Definir la identidad digital del investigador. • Transmitir un conjunto de buenas prácticas para la construcción de una identidad digital de los investigadores en el ecosistema científico nacional e internacional. Los contenidos del curso son: 1. Introducción 2. Ciencia abierta 3. Reputación científica 4. Identidad digital de un investigador y sus dimensiones 5. Protocolo para crear la identidad digital del investigador 6. Otros componentes del ecosistema de información científica 7. ConclusionesItem ICEP38. Taller: Cómo construir un perfil digital de investigador(Grupo GRIAL, 2020-05-28) García-Peñalvo, F. J.El taller “Cómo construir un perfil digital de investigador” se impartió entre los días 28 y 29 de mayo de 2020 de forma online debido a la pandemia causada por el SARS-CoV-2 dentro del Plan de Formación Docente 2020 de la Universidad de Zaragoza. Los objetivos de este curso son: • Conocer algunos recursos que permiten construir un perfil digital como son: redes, repositorios, bases de datos, etc. • Conocer diversas estrategias que permitan al profesorado mantener un perfil activo en las redes de investigación. • Ofrecer un protocolo para construir un perfil digital como investigador. Los contenidos del curso son: 1. Introducción 2. Ciencia abierta 3. Reputación científica 4. Identidad digital de un investigador y sus dimensiones 5. Protocolo para crear la identidad digital del investigador 6. Otros componentes del ecosistema de información científica 7. ConclusionesItem Los flujos de investigación soportados por herramientas(Grupo GRIAL, 2020-01-27) García-Peñalvo, F. J.El taller “Las herramientas como soporte a las tareas de una investigación. Edición 2020” se impartió el día 27 de enero de 2020 en las I Jornadas EKS del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca, que tuvieron lugar del 27 al 31 de enero de 2020. El objetivo de este taller fue compartir las herramientas que los doctorandos de este programa de doctorado utilizan en su proceso de investigación, tomando como referencia el marco Innovations in Scholarly Communication (https://101innovations.wordpress.com). Al final de la dinámica se discutieron diferentes flujos de trabajo que se seguían al combinar diferentes herramientas y se propuso un cuestionario del que también se incluyen los resultados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »