Thesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.grial.eu/handle/grial/185
Browse
8 results
Search Results
Item Guía metodológica para el uso exitoso de las tecnologías digitales en la educación: mejora del aprendizaje a través de proyectos educativos europeos(Grupo GRIAL, 2023-09-15) Alonso de Castro, M. G.La sociedad está en constante evolución y la irrupción de las tecnologías en la vida personal y laboral es imparable, esto exige dedicar esfuerzos para capacitar a las personas de modo que tengan las competencias necesarias para poder vivir de forma saludable y autónoma, además de conseguir puestos de trabajo que les hagan sentirse útiles y disponer de los medios y recursos para cubrir como mínimo sus necesidades básicas. Para lograr ese objetivo la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida es imprescindible puesto que los cambios sociales y tecnológicos requieren de formación continua y adaptación a nuevos empleos y contextos. Además, desarrollar entornos de aprendizaje dinámicos y que se puedan adaptar a la diversidad de las personas que requieren formarse es clave. En ese sentido los entornos de aprendizaje electrónico proporcionan flexibilidad y facilidad para adaptarlos a las necesidades de las personas que los utilizan. Contribuir al desarrollo de sistemas y proyectos educativos robustos utilizando las tecnologías es una realidad actual y de futuro en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las nuevas metodologías y leyes educativas buscan un enfoque más competencial con vistas a que el alumnado o las personas en formación puedan aprender de forma práctica cómo resolver problemas cotidianos con los que pueden encontrarse en su vida personal y laboral. En todo este sistema hay una pieza clave, no sirve de nada realizar entornos muy atractivos si no se dispone de personas expertas en las temáticas en las que se va a llevar a cabo la formación. Estas personas expertas deben ser sin duda el profesorado o personal formador. Este personal necesita estar preparado para poder crear contenidos y proyectos utilizando las tecnologías de modo que consigan llegar a su alumnado y personas en formación de una forma útil, con impacto en los aprendizajes y con posibilidad de adaptarlos a la diversidad del entorno. Para poder tener profesorado o personal formador preparado es de suma importancia invertir esfuerzos en proveerles de recursos y formación continua. Uno de los mecanismos que resultan de gran utilidad para esa formación del profesorado es proporcionarles recomendaciones, pautas, guías y ejemplos de buenas prácticas que puedan servirles de inspiración. En el campo de las experiencias inspiradoras es de gran interés explorar los proyectos educativos europeos, en concreto los realizados en el marco de Erasmus+. Este tipo de proyectos permiten llevar a cabo iniciativas que responden a necesidades de varias instituciones educativas y relacionadas que desean colaborar para conseguir encontrar soluciones de forma conjunta. Suponen un enriquecimiento, dado que buscan trabajar hacia fines comunes en instituciones de diferentes países facilitando la difusión y transferencia del conocimiento no solo en las que participan en el proyecto sino en otras con las que tienen relación. Con ese objetivo surge la necesidad que se plantea la tesis doctoral que se presenta en este documento. En ella se analizan proyectos de Erasmus+ catalogados como buena práctica para hallar lo que hace que esos proyectos hayan sido considerado exitosos y cómo han logrado mejoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La meta final es lograr identificar factores relevantes para el desarrollo de proyectos educativos con un uso eficiente de la tecnología, de modo que se pueda realizar una propuesta metodológica para orientar al profesorado en el diseño de proyectos con impacto. Los principales aspectos identificados como fundamentales para el éxito de cualquier proyecto pasan por la cooperación y colaboración entre instituciones y actores relacionados, atender a necesidades reales, tratar temáticas innovadoras, actuales y de una proyección a largo plazo, la implantación del proyecto en las instituciones y un buen aprovechamiento de las herramientas digitales para garantizar tanto la difusión, como la atención a la diversidad e impacto. El desarrollo del documento se divide en la introducción; dos bloques principales: uno de argumentación teórica enfocado a analizar la situación de partida, hipótesis, análisis del estado del arte y planificación de la investigación y otro de argumentación empírica con la metodología aplicada, los resultados, discusión e interpretación y propuesta metodológica; conclusiones y anexos. Como resultado final se propone una metodología para el diseño de los proyectos educativos.Item OMPETENCIA DIGITAL: BÚSQUEDA Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y DATOS EN ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE ESCP DE LA UNIDAD EDUCATIVA OJO DE AGUA B EN BOLIVIA(Grupo GRIAL, 2022-06-20) Copacalle Quispe, S.En la actualidad la tecnología digital aplicada a la educación se encuentra en su apogeo; por lo tanto, es trascendental la formación de los estudiantes en Competencias Digitales; con la finalidad de que puedan ejercer una ciudadanía digital responsable. En Bolivia, inició la incursión de las TIC en educación, sin embargo, este proceso es escasamente acompañado con la formación en Competencias Digitales. En ese sentido, el presente trabajo aborda la formación en el Área de Competencia Digital: Búsqueda y gestión de información y datos en estudiantes de quinto de secundaria de la unidad educativa Ojo de Agua B. La metodología que se utilizó es un diseño pre experimental con prueba pre-test, post-test y la aplicación de la propuesta formativa “Desarrollo mis competencias digitales”. Los resultados expresan la existencia de una diferencia significativa en los ítems de conocimientos y capacidades y un mantenimiento en los ítems de actitudes.Item Metodología, mediante procesos virtuales masivos, para la función pública Ecuatoriana(Universidad de Salamanca, 2017-09-05) Ruiz Rojas, Lena IvannovaLa presente investigación tiene como propósito fundamental la elaboración de una metodología para la definición de cursos masivos dirigidos a los funcionarios públicos ecuatorianos vinculados a la educación superior en el país. Es novedosa en cuanto no posee antecedente empírico que demuestre la existencia de otra metodología como esta en Ecuador. Reviste interés puesto que relaciona una fundamentación teórica vinculada a la pedagogía tradicional, con sus bases psicológicas y filosóficas, a las más novedosas propuestas de estas disciplinas y otras como el Marketing, la Comunicación, entre otras. Se abordan referentes teóricos y conceptuales del aprendizaje online, el conductismo, el cognitivismo, el constructivismo, el aprendizaje significativo, los enfoques socioculturales y humanista, el aprendizaje basado en competencias, la neurociencia, la programación neurolingüística, el modelo instruccional, el conectivismo, eLearning y la gamificación. Luego, se tratan los procesos virtuales vinculados a los Massive Open Online Courses (MOOC) y el escenario en el que se pretende trabajar en esta investigación el sector público ecuatoriano. Se aporta el caso de estudio que enmarca todo el proceso. La importancia de la propuesta radica en que no solo se abarcan los referentes teóricos y metodológicos del tema, sino que, además, como valor añadido de la investigación, se realiza la propuesta, se aplica y evalúa en el marco de la validación de expertos y los efectos de la misma en su organización, aplicación y resultados. La metodología de investigación desde la perspectiva filosófica, se apoyó en una investigación multireferencial, multidimensional e interpretativa basada en paradigma de la complementariedad que utiliza métodos como el estudio de caso, las entrevistas, encuestas, el análisis estadístico y la triangulación de resultados. Como principales hallazgos manifiesta que la metodología cumplió con su cometido, permitió la construcción del material didáctico y el desarrollo de actividades, se posicionó, en los docentes, como un proceso sistemático que orienta el eficiente desarrollo del curso, y los directivos manifiestan la importancia de la metodología plasmado en un proyecto académico inicial, resaltando que dicho instrumento académico permite tomar la decisión de aprobación de un curso virtual. Los informantes clave afirmaron que algunas de las potencialidades fueron la actitud y grado de motivación con el 87% y estrategias didácticas con 95%, que facilita la aprehensión de los conocimientos y habilidades que los estudiantes deben demostrar al finalizar el periodo lectivo del curso. Además, los participantes consideraron, que el curso diseñado logra captar la atención a través de la forma en que se presentan los temas y contenidos diversos, con el 87%. Estos pueden abrirse cuantas veces y para cuantos usuarios sea necesario. Finalmente, se comprende que un curso masivo puede ser útil en la compartición de problemas, soluciones, alternativas y conocimientos.Item RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL: “Entornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación Superior”(2016-07) Humanante Ramos, Patricio RicardoLa Tesis Doctoral Entornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación Superior fue defendida por D. Patricio Ricardo Humanante Ramos el 14 de julio de 2016 en el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca, obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude.Item Analítica Visual en eLearning. Memoria de Tesis Doctoral(2015-05-07) Gómez Aguilar, Diego AlonsoItem Adaptive Hypermedia Knowledge Management Elearning System (AHKME) – Management and adaptation of learning objects and learning design in a Web-Based information system towards the third generation of web. PhD Thesis - ABSTRACT(2015-01-19) Gonçalves Rego, Hugo MiguelABSTRACT ADAPTIVE HYPERMEDIA KNOWLEDGE MANAGEMENT ELEARNING SYSTEM (AHKME) – MANAGEMENT AND ADAPTATION OF LEARNING OBJECTS AND LEARNING DESIGN IN A WEB-BASED INFORMATION SYSTEM TOWARDS THE THIRD GENERATION OF WEBItem Item Adaptive Hypermedia Knowledge Management eLearning System (AHKME) – Management and Adaptation of Learning Objects and Learning Design in a Web-Based Information System Towards the Third Generation of Web(2012-01-17) Gonçalves Rego, Hugo Miguel; García Peñalvo, Francisco J.Programa de Doctorado “Informática y Automática” Calificación: Sobresaliente Cum Laude Lugar de lectura: Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca Tribunal: Presidente: Dr. D. Ángel Velázquez Iturbide Vocal 1º: Dra. Dña. María José Rodríguez Conde Vocal 2º: Dra. Dña. Elena García Barriocanal Vocal 3º: Dr. D. Jose Adriano Gomes Pires Secretario: Dr. D. José Rafael García-Bermejo Giner