Alfabetización de datos y adopción inicial de IA en K-12: un análisis mixto comparativo entre Cataluña e Italia
dc.contributor.author | Donate Beby, Belén | |
dc.date.accessioned | 2025-10-07T15:33:11Z | |
dc.date.issued | 2025-09-24 | |
dc.description.abstract | Los grandes avances tecnológicos desarrollados en la sociedad no han pasado desapercibidos en ningún ámbito. Aunque el sistema educativo presenta aún resistencias, se encuentra cada vez más presionado hacia la digitalización y la adaptación a los cambios tecnológicos. Este proceso implica no solo la incorporación de herramientas digitales, sino también el desarrollo de competencias específicas como la alfabetización de datos, especialmente en las etapas educativas K-12, donde un uso estratégico de los datos podría contribuir significativamente a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La presente tesis doctoral se enmarca en un enfoque metodológico mixto y adopta un diseño secuencial explicativo (DEXPLIS), articulado mediante dos estudios de caso en contextos europeos: Cataluña e Italia. La investigación se sustenta en un enfoque no experimental, ex post facto, en el que no se manipulan variables, sino que se analizan relaciones existentes entre ellas. El objetivo principal es analizar el estado de la alfabetización de datos en el profesorado de educación primaria y secundaria, así como su relación con el conocimiento, uso y percepción sobre la Inteligencia Artificial (IA) en contextos educativos. En una primera fase, se realizó una revisión sistemática y un mapeo de literatura sobre las analíticas de aprendizaje y la alfabetización de datos en entornos K-12, lo que permitió establecer los marcos teóricos y conceptuales de referencia. En el contexto educativo internacional, el concepto K-12 designa el conjunto de etapas educativas obligatorias que se desarrollan antes del acceso a la educación superior, incluyendo tanto la educación infantil como la secundaria. Aunque su origen se encuentra en los sistemas anglosajones, su uso se ha extendido en la literatura académica como una herramienta útil para comparar enfoques pedagógicos, marcos normativos y competencias docentes en distintos países. A partir de esta base, se diseñó y validó un cuestionario centrado en la alfabetización de datos, que constituye el núcleo instrumental de esta tesis. De forma complementaria, se incorporó un segundo cuestionario sobre IA, seleccionado por tratarse de uno de los elementos tecnológicos que más está transformando los sistemas educativos contemporáneos y cuya integración resulta clave para una evaluación completa de la alfabetización de datos en contextos escolares. Este segundo instrumento fue también sometido a un proceso riguroso de validación mediante juicio de expertos, análisis factorial exploratorio y confirmatorio, así como pruebas de fiabilidad interna. Posteriormente, los instrumentos se administraron a dos muestras de docentes de ambos países, complementándose con entrevistas semiestructuradas y un grupo de discusión para integrar perspectivas cualitativas. El análisis multivariado incluyó la aplicación de modelos de ecuaciones estructurales (Partial Least Squares Structural Equation Modelling – PLS-SEM), que permitieron observar relaciones predictivas significativas entre el uso de la IA, el conocimiento de la IA y nivel de alfabetización de datos. En particular, se evidenció que la alfabetización general en el uso de datos presenta una relación predictiva significativa con el uso declarado de tecnologías basadas en IA en la práctica docente. Los resultados evidencian un nivel limitado de alfabetización de datos, especialmente en lo relativo a la transformación de datos en decisiones pedagógicas. Asimismo, se identificaron diferencias significativas entre contextos nacionales, aunque no en niveles educativos, observándose estas diferencias en la preocupación por el uso de IA entre el alumnado, Uso general de datos y Prácticas aplicadas de datos. Finalmente, la tesis propone un conjunto de pautas prácticas para la mejora de la alfabetización de datos docente, orientadas a la formación profesional, la toma de decisiones basada en evidencias y la integración estratégica de tecnologías emergentes. Este trabajo aporta no solo un marco empírico comparativo, sino también herramientas prácticas para fortalecer la cultura del dato en el ámbito escolar europeo. | |
dc.identifier.citation | Donate-Beby, B. (2025). Alfabetización de datos y adopción inicial de IA en K-12: un análisis mixto comparativo entre Cataluña e Italia. PhD, Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2025. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.grial.eu/handle/123456789/3191 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | GRIAL | |
dc.subject | Alfabetización de datos | |
dc.subject | inteligencia artificial | |
dc.subject | educación K-12 | |
dc.subject | competencia digital docente | |
dc.subject | PLS-SEM | |
dc.subject | España | |
dc.subject | HUMANITIES and RELIGION::Languages and linguistics::Romance languages::Italian language | |
dc.title | Alfabetización de datos y adopción inicial de IA en K-12: un análisis mixto comparativo entre Cataluña e Italia | |
dc.type | Thesis |