Enseñanza con IA Generativa: Desafíos en Salud e Ingeniería

dc.contributor.authorGarcía-Peñalvo, Francisco José
dc.date.accessioned2025-09-06T17:34:08Z
dc.date.issued2025-09-05
dc.description.abstractSeminario de 2 horas de duración impartido en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos el viernes 5 de septiembre de 2025, organizado por el GIR DATAHES, UIC JCYL N.º 348 y GID B-LCS. Los objetivos específicos del seminario son: 1. Concienciar sobre el uso ético y responsable de la IA generativa en contextos educativos, especialmente en áreas sensibles como la salud y la ingeniería. 2. Presentar el marco del AI Safe in Education Manifesto y otros referentes internacionales como base de buenas prácticas en la docencia. 3. Explorar herramientas de IA generativa actuales y mapear actividades docentes donde profesores y estudiantes puedan integrarlas de manera segura y productiva. 4. Fomentar el debate crítico y reflexivo entre docentes y estudiantes para identificar riesgos, oportunidades y estrategias de implementación responsable. Se propone una hoja de ruta práctica para un uso responsable y eficaz de la IAGen en educación superior. Parte de una alfabetización crítica: qué es la IAGen, cómo funciona (modelos, datos y límites), cuáles son sus riesgos (sesgos, alucinaciones, dependencia) y qué significa evaluar calidad y trazar responsabilidad humana. Introduce técnicas de prompting y el patrón de “deep research” para fundamentar contenidos y decisiones docentes. En el eje normativo-ético, se sintetizan las directrices de la UNESCO (visión humanocéntrica, capacidad institucional y desarrollo docente), el marco regulatorio europeo (EU AI Act, enfoque basado en riesgos y obligaciones de transparencia y documentación) y el marco SAFE de EDSAFE AI (Seguridad, Accountability, Equidad, Eficacia), además del Safe AI in Education Manifesto como guía de principios operativos y compromiso institucional. Estas referencias sirven para alinear políticas de centro, prácticas de aula y diseño de materiales con estándares internacionales y obligaciones legales. El “mapa de actividades” organiza usos de IAGen por fases del ciclo docente: 1) planificación (análisis de resultados de aprendizaje, detección de riesgos y datos necesarios); 2) creación de materiales (guiones de clase, casos, cuestionarios, visualizaciones con trazabilidad y citación de fuentes); 3) apoyo al aprendizaje (tutoría guiada por rúbricas, andamiaje y metacognición); 4) evaluación auténtica (diseños que preservan agencia humana, criterios de divulgación y registro del uso de IA). Se acompañan catálogos de herramientas actuales (LLM generalistas, verificadores y buscadores académicos, copilotos de código, generadores de imágenes con C2PA, gestores de referencias) y pautas de adopción segura.
dc.identifier.citationF. J. García-Peñalvo, "Enseñanza con IA Generativa: Desafíos en Salud e Ingeniería," presentado en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Burgos (5 de septiembre de 2025), Salamanca, España: Grupo GRIAL, 2025. Disponible: https://d66z.short.gy/dKhlHl. doi: 10.5281/zenodo.17058138.
dc.identifier.urihttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/3188
dc.language.isoes
dc.publisherGrupo GRIAL
dc.subjectInteligencia Artificial Generativa
dc.subjectEducación Superior
dc.subjectInnovación Educativa
dc.subjectHerramientas de Inteligencia Artificial
dc.titleEnseñanza con IA Generativa: Desafíos en Salud e Ingeniería
dc.typeLearning Object

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
20250905 - IAGen academia.pdf
Size:
11.1 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections