Escritura científica. Buenas prácticas para publicar en revistas

Thumbnail Image

Date

2025-11-18

Authors

García-Peñalvo, Francisco José

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Grupo GRIAL

Abstract

Curso de formación del PDI de la Universitat de les Illes Balears, Programa de Formación del PDI 2025-26, de 4 horas síncronas de formación impartidas de forma online los días 18 y 26 de noviembre de 2025. Este curso es una guía práctica y estratégica para la publicación en revistas científicas, no solo como meta académica, sino como una herramienta para lograr visibilidad, reconocimiento y posicionamiento dentro de la comunidad científica global. Las competencias en investigación que se adquirirán están relacionadas con: • Ciencia abierta y gestión de datos de investigación. • Publicación de investigaciones y estrategias para aumentar el impacto de las publicaciones. • Ética en la investigación y prevención de sesgos. Los contenidos del curso se organizan en los siguientes epígrafes: 1. Ecosistema editorial internacional. 2. Guía práctica y estratégica para afrontar una publicación científica. 3. Inteligencia artificial en la escritura científica. 4. Aspectos éticos. 5. Conclusiones. En el ecosistema editorial se subraya que la escritura de artículos es el canal central de comunicación científica y que hacerlo bien beneficia a investigadores, instituciones y sociedad. Se conecta con la tercera misión universitaria y con la Ciencia Abierta como marco que exige identidad digital y apertura del conocimiento. La base normativa y de política científica refuerza esta orientación: la EECTI 2021-2027, la Ley 17/2022 y la LOSU (art. 12) impulsan el depósito en abierto de resultados, situando los repositorios institucionales en el centro; además, se explican rutas verde, dorada y diamante del acceso abierto, y se advierte sobre derechos de autor y políticas editoriales (Sherpa/RoMEO, Dulcinea). La guía práctica arranca antes de escribir: planificar preguntas, diseño experimental, registros y verificación de resultados; escribir claro en un contexto de “sobredosis de información”. Se aconseja prosa sencilla, evitar jerga, y que cada elemento (sección, figura, tabla) sea comprensible por sí mismo. Se piden acuerdos de autoría explícitos y transparentes: solo quien contribuye firma, todos responden por el contenido, y se recomienda usar la taxonomía CRediT para declarar contribuciones. Se recuerda que autores honorarios y autoría fantasma son prácticas indebidas. Sobre el ecosistema de escritura, se sugiere definir plataforma y flujo de trabajo colaborativo con control de versiones, gestor bibliográfico (p. ej., Zotero/EndNote), y un cronograma claro. El borrador se organiza siguiendo IMRaD y un orden de redacción eficiente. Se detallan criterios para título, introducción, métodos, resultados y discusión; además, se dan pautas para conclusiones (no introducir información nueva), agradecimientos, y para un resumen eficaz (200-300 palabras) y palabras clave pertinentes. También se subraya el cuidado en citas y referencias, cumpliendo estrictamente el estilo de la revista. En IA generativa, se enfatiza el uso ético, la transparencia y la declaración de su empleo más allá de la ayuda estilística o de traducción. Se advierte del “plagio por IA” y del riesgo de alucinaciones (incluida la fabricación de citas). El bloque ético aborda la mala conducta científica: plagio y autoplagio, fabricación y falsificación de datos, con consecuencias graves (rechazos y retractaciones). Se invita a una práctica responsable, veraz y transparente. Finalmente, se ofrecen criterios de selección de revistas y una estrategia de envío, en un contexto donde las evaluaciones se desplazan del “medio” al mérito de la aportación.

Description

Keywords

Ecosistema editorial internacional, Publicación científica, Estrategia de publicación, Inteligencia artificial generativa en el proceso de publicación, Aspectos éticos de la investigación

Citation

F. J. García-Peñalvo, "Escritura científica. Buenas prácticas para publicar en revistas," Programa de Formación del Profesorado de la Universitat de les Illes Balears para el curso 2025-2026, Universitat de les Illes Balears, España, 18 y 26 de noviembre de 2025, Salamanca, España: Grupo GRIAL, 2025. Disponible: https://d66z.short.gy/YJa079. doi: 10.5281/zenodo.17597850.

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By