GRIAL resources

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuestionario de opinión con universitarios/as sobre los estudios superiores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (QSTEMHE)
    (Grupo GRIAL, 2024-02) Verdugo-Castro, Sonia; García-Holgado, Alicia; Sánchez-Gómez, Mª Cruz
    En algunos países existe segregación por razón de género en algunas áreas de estudio, un caso es el sector de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). Por este motivo, se ha diseñado el Cuestionario de opinión con universitarios/as sobre los estudios superiores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (QSTEMHE, del acrónimo en inglés). El instrumento ha sido validado empíricamente (Verdugo-Castro et al., 2022b) y forma parte de una investigación realizada a través de la tesis doctoral de Sonia Verdugo-Castro, en la Universidad de Salamanca (Verdugo-Castro, 2022). El objetivo que se persigue con la aplicación del cuestionario QSTEMHE es conocer los estereotipos de género que tiene el estudiantado universitario sobre los estudios superiores STEM, una vez que se han identificado los factores que inciden sobre dicha brecha de género (Verdugo-Castro, García-Holgado, et al., 2023). El cuestionario está compuesto por cuatro bloques, en dos de ellos se recogen preguntas sociodemográficas y contextuales, en otro se plantean preguntas abiertas (Verdugo-Castro, Sánchez-Gómez, et al., 2023) y en otro bloque se recogen los ítems en los que se realiza afirmaciones a las que se debe responder con el grado de acuerdo o desacuerdo acerca de la opinión que se tiene como universitario/a en relación con los estudios superiores relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (Verdugo-Castro et al., 2020, 2022a). Las dimensiones a las que se asocian los ítems de opinión validados son: Ideología de Género (D3), Intereses (D1), Actitudes (D4), Percepción y Autopercepción (D2) y Expectativas sobre la Ciencia (D5) (Verdugo-Castro et al., 2022b). En relación con algunas preguntas vinculadas al género, se ha tratado la investigación desde el respeto y la inclusión de las diferentes identidades de género, sabiendo que el género no se limita a la clasificación binaria de hombre y mujer, si bien algunas preguntas hacen referencia a los hombres y a las mujeres por la tendencia histórica de segregación entre ambos géneros en el ámbito del estudio. En la aplicación del cuestionario en el marco de la tesis doctoral de Sonia Verdugo-Castro (Verdugo-Castro, 2022), los datos obtenidos se han tratado de forma agregada y anónima, una vez que se ha obtenido el informe favorable del Comité de Bioética (CBE) de la Universidad de Salamanca, con el nº de registro 557. Finalmente, dado que el instrumento ha sido sometido a procedimientos de validación, se han suprimido algunos ítems. Es por este motivo que, en esta versión final presentada, junto a los códigos identificadores de cada ítem, en algunos de ellos, hay una referencia en letra cursiva y en gris, entre paréntesis, que se asocia a los valores identificativos del cuestionario en su primera versión.
  • Thumbnail Image
    Item
    La brecha de género en los estudios universitarios del sector STEM: ¿Cómo influyen las motivaciones y los referentes?
    (Grupo GRIAL, 2022-09-29) Verdugo-Castro, S.
    Motivaciones y referentes para las mujeres a la hora de elegir o no estudios superiores STEM
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo evaluativo de formación docente basada en la práctica para potenciar metacognición y aprendizaje a lo largo de la vida
    (Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2022-05-30) Matsumoto Royo, K.
    La adaptación a un mundo cambiante y un futuro incierto, exige replantear el papel de la escuela del futuro y el perfil que debe tener el profesorado. La formación inicial de profesores debe contribuir con este desafío. En particular, abordarlo desde la evaluación del aprendizaje, dada la escasa innovación reportada en estos procesos. El estudio buscó responder a la pregunta ¿En qué forma el modelo formativo basado en la práctica permite desarrollar habilidades de pensamiento metacognitivo y de aprendizaje a lo largo de la vida en los futuros docentes que, a su vez, generen habilidades metacognitivas y capacidad de aprender a aprender? El estudio se desarrolló en el contexto de las carreras de pedagogía de la Universidad del Desarrollo, en Chile, que han implementado un modelo educativo que ofrece oportunidades explícitas de aprender la práctica pedagógica en el trayecto educativo. Se aplicó un método de investigación mixto. Las fuentes de información fueron estudiantes de pedagogía (231), recursos educativos diseñados y aplicados por formadores de profesores (72 calendarizaciones y 14 tareas evaluativas) y formadores de profesores, expertos en pedagogía y stakeholders (48). Para recoger información se construyeron y aplicaron instrumentos de tipo check-list, cuestionario de tipo Likert y escala de diferencial semántico (cuantitativos) y procedimientos como la observación y las entrevistas en profundidad (cualitativos). Para el análisis de datos cuantitativos se utilizaron medidas estadísticas y para el análisis de datos cualitativos se aplicó el método de análisis de comparación constante y el análisis de contenido. Luego se realizó análisis de ambos tipos de datos triangulando la información a partir de distintos ángulos de interpretación. Los resultados del estudio evidencian que el modelo formativo basado en la práctica ofrece frecuentes y diversas oportunidades de práctica en las actividades de enseñanza y en las tareas evaluativas. Las oportunidades de práctica son un predictor significativo de la promoción de las habilidades metacognitivas y de las tendencias de lifelong learning. Esto ocurre cuando las tareas evaluativas implican desempeños relevantes que son habituales en el ejercicio de la profesión, cuando el formador de profesores comunica al estudiante de pedagogía las instrucciones y los criterios de evaluación previamente, e informa la relevancia de la tarea en el contexto profesional. Además, cuando hay retroalimentaciones frecuentes durante y al final de la ejecución de las tareas centradas en el desempeño y brindadas por los pares y los formadores. El modelo evaluativo diseñado, consideró los hallazgos anteriores. Por ello, organiza el proceso en tres etapas (preparación, ejecución y análisis) y establece condiciones asociadas a tres elementos claves (tarea evaluativa, comunicación previa al evaluado y retroalimentación durante y al final de la ejecución) que permiten favorecer la metacognición y el lifelong learning en los estudiantes de pedagogía. El modelo orienta a los formadores de profesores en los procesos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes de pedagogía y aporta valor al incorporar elementos novedosos en los procesos evaluativos y en la formación de los estudiantes de pedagogía, abordando el aprendizaje práctico y desarrollando lifelong learning y metacognición, lo que constituye una mejora del estado actual de los procesos de evaluación de aprendizaje en modelos formativos basados en la práctica. El estudio aporta a la comunidad científica y a las comunidades de formadores de profesores sobre las condiciones de la evaluación del aprendizaje práctico y cómo esto puede incidir en las oportunidades para el desarrollo de habilidades metacognitivas y tendencias de lifelong learning en los procesos evaluativos. A partir de esta investigación, se visualiza la implementación del modelo evaluativo en programas de formación de profesores basados en la práctica y se proponen líneas de investigación que permitirían complementar, profundizar los hallazgos y ampliar su impacto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia piloto para incorporar la ética informática de forma transversal en el Grado de Ingeniería Informática
    (Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2021-10-20) García-Holgado, A.; García-Peñalvo, F. J.; Therón, R.; Vázquez-Ingelmo, A.; Gamazo, A.; González-González, C. S.; Gil Iranzo, R. M.; Frango Silveira, I.; Alier-Forment, M.
    Cuando se realiza cualquier desarrollo software se deben tener en cuenta una serie de implicaciones éticas relacionadas con el impacto que ese desarrollo puede tener en los valores humanos y sociales. En este sentido, de acuerdo con el ACM/IEEE-CS Computer Science Curriculum 2013, los graduados deben ser capaces de reconocer las cuestiones sociales, jurídicas, éticas y culturales inherentes a la disciplina de la informática. El presente trabajo describe una experiencia de innovación docente cuyo objetivo es incorporar los aspectos éticos relacionados con el desarrollo software en el Grado en Ingeniería Informática a través de un SPOC (Small Private Open Course). Para ello, se han realizado un conjunto de charlas online en torno al temario del SPOC, de tal forma que al finalizar el curso, se dispone de los recursos base para crear un conjunto de píldoras de vídeo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación de la Asignatura Ingeniería de Software durante el Período de Confinamiento
    (2020-11-09) García-Holgado, A.; Vázquez-Ingelmo, A.; García-Peñalvo, F. J.; Sánchez-Prieto, J. C.
    La crisis sanitaria mundial ha afectado a todos los ámbitos de la sociedad. En el contexto educativo español, las instituciones de educación superior interrumpieron las clases presenciales un mes después del comienzo del segundo trimestre. Un mes más tarde, tras adaptar la enseñanza presencial al enfoque online y considerar los diferentes escenarios posibles, las universidades españolas decidieron continuar con la enseñanza online hasta el final del año académico. En este contexto, los profesores tuvieron que adaptar sus asignaturas a una modalidad de aprendizaje que implica el uso de la tecnología y un cambio en las metodologías en la mayoría de los casos. El presente trabajo tiene por objeto describir un caso de éxito basado en la planificación, la comunicación y las metodologías activas, en el que la transformación de una modalidad de aprendizaje presencial a un enfoque en línea se ha llevado a cabo de manera transparente, manteniendo el enfoque propuesto desde el principio del curso. Los resultados se ven confirmados por el alto grado de satisfacción de los alumnos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de habilidades del pensamiento computacional para predecir el aprendizaje y retención de estudiantes en la asignatura de programación de computadoras en educación superior
    (2020-04-30) Rojas-López, A.; García-Peñalvo, F. J.
    El objetivo del artículo es presentar el conocimiento generado al realizar una evaluación de habilidades específicas del pensamiento computacional del 2016 al 2019. Lo anterior para determinar el estado inicial de los estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de tecnologías de la información en la Universidad Tecnológica de Puebla – México y favorecer el desempeño académico en el curso Metodología de la programación en educación superior. Por medio de la selección de cinco reactivos en correspondencia a cinco habilidades del pensamiento computacional (abstracción, generalización, descomposición, diseño algorítmico y evaluación) se establece una relación con los contenidos temáticos del curso, por lo anterior, se ha podido determinar cuales serían las fortalezas y debilidades de los estudiantes con el objetivo de apoyar su desempeño académico. Dos resultados destacan del trabajo realizado. Primero, el impacto favorable en los estudiantes para la adquisición de las competencias a través de encuestas solicitadas durante cada intervención. Segundo, a partir de la tercera intervención, obtener una predicción de la retención de matrícula al menos para el primer cuatrimestre. Tomando como base el diseño experimental realizado en México, también se comenta la propuesta de diseño para la Universidad Tecnológica de Chile
  • Thumbnail Image
    Item
    Introduciendo la perspectiva de género en la enseñanza universitaria: co-creación de guías docentes y proyectos de innovación
    (United Academic Journals, 2019-09-11) González-González, C. S.; García-Holgado, A.; García-Peñalvo, F. J.
    La co-educación permite abordar de forma sistemática procesos de enseñanza-aprendizaje que tengan en cuenta el género, la igualdad y la diversidad en los centros educativos. Sin embargo, en la enseñanza universitaria son escasas las propuestas de co-ducación y su consideración en las guías docentes, así como los proyectos de innovación sobre educación para la igualdad. Por ello, en este trabajo se presenta el proceso de diseño de co-creación de guías docentes, así como la ideación de proyectos de innovación educativa con perspectiva de género para la Universidad de Salamanca.
  • Thumbnail Image
    Item
    Escenarios de aprendizaje personalizados a partir de la evaluación del pensamiento computacional para el aprendizaje de competencias de programación mediante un entorno b-Learning y gamificación
    (Grupo GRIAL, 2019-10-14) Rojas-López, A.
    El docente es una pieza clave de la funcionalidad y eficiencia de un modelo educativo universitario, pues, al determinar bajo su experiencia y creatividad un ambiente de aprendizaje, puede lograr que los estudiantes alcancen competencias profesionales específicas, sobre todo aquel docente que ha cambiado el paradigma centrado en sí mismo y se ha enfocado en el estudiante, además de hacer uso de estrategias educativas que apoyen el proceso de enseñanza - aprendizaje. La programación de computadoras es una actividad que crea tecnología de software y sigue siendo una profesión con alta demanda global de personal calificado, lo que ha llevado a las universidades a ofrecer diferentes alternativas de oferta educativa, es decir, el modelo de aprendizaje presencial ya no es la única forma en que se ofrece la adquisición de competencias respectivas a la creación de software. En las hojas de asignatura o programas de estudio de las materias de programación generalmente está indicado lo que se va a enseñar y una orientación de la estrategia para alcanzar los objetivos planteados, es decir, está indicado el contenido del curso, los métodos y las técnicas, así como los medios y materiales didácticos, pero no hacen mención de tecnologías o de apoyarse de un medio tecnológico. Internet bien puede proporcionar información a los estudiantes acerca de los contenidos de la clase, ofrecer códigos de programas y vídeos que ilustran el desarrollo con tecnologías nuevas, pero existe el problema de la adquisición de las competencias básicas para aprender la programación de computadoras y el desarrollo de software en general, principalmente la capacidad cognitiva para resolver problemas a través de una metodología. La propuesta, planeación e intervención en clase de estrategias educativas, son las mejores acciones que puede hacer el docente en la búsqueda de ayudar al estudiante a superar el exceso de información que puede encontrar en Internet y así crear un plan de trabajo para innovar en la educación superior. La presente tesis doctoral, resultado del trabajo de investigación realizado, tiene la finalidad de contribuir a la adquisición de las competencias básicas de programación de los estudiantes que participen en un ambiente b-Learning diseñado con base a su singularidad de aprendizaje y personalización de contenidos a partir del nivel cognitivo de su pensamiento computacional, además de agregar gamificación como acción motivadora. Para lograr el objetivo anterior, se proponen estrategias educativas que logren motivar a los estudiantes en la adquisición de las competencias básicas de programación: i. evaluación del pensamiento computacional, ii. educación personalizada y iii. gamificación. La investigación tiene claramente diferenciadas dos fases, la primera donde se pudo realizar una planeación de las actividades que permitieran la evaluación del pensamiento computacional, la creación de escenarios de aprendizaje con base a los resultados obtenidos y la creación de los elementos de gamificación; la segunda etapa en donde se llevó a cabo la intervención de las estrategias en el aula y la recolección de información que midió la eficacia de las acciones propuestas para lograr el objetivo planteado. Hay que destacar que la fase de planeación fue posible replicarla en una universidad y país diferente, INACAP – Chile, exponiendo la aportación y valor agregado de la investigación debido a su adaptabilidad para un diferente contexto educativo. La conclusión principal de la investigación es que la motivación del estudiante, a través del reconocimiento de las habilidades de pensamiento computacional que posee, la oferta de opciones de estudio considerando su individualidad en el proceso de aprendizaje de las competencias básicas de programación en un ambiente de gamificación y el uso de un entorno b-Learning, permite reducir el porcentaje de la deserción universitaria sin sacrificar el nivel de calidad educativo; sin embargo, la falta de autonomía de los estudiantes es un fuerte reto a vencer considerando los constantes cambios que las tendencias tecnológicas marcan en ambientes de creación de software y que de forma autónoma tendrán que aprender los egresados universitarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presentación del grupo de trabajo. Componente 3: Diversificación de los métodos de enseñanza (estrategia de eLearning)
    (Grupo GRIAL, 2018-11-10) Rodríguez-Conde, M. J.; García-Peñalvo, F. J.
    Presentación general del grupo de trabajo que se encargará del Componente 3: Diversificación de los métodos de enseñanza (estrategia de eLearning) en el proyecto Appui au Système de l'Enseignement supérieur au Maroc dans le cadre d'un rapprochement avec l'Espace européen de l'Enseignement supérieur. El trabajo se corresponde con la Misión 3.1 que se desarrolla por el Grupo GRIAL en Rabat, Marruecos del 11 al 15 de noviembre de 2018.
  • Thumbnail Image
    Item
    PLEs y plataformas de aprendizaje: Opiniones de profesores en contextos universitarios diferentes.
    (aper presented at the XXIII Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa - JUTE 2015, Badajoz, España., 2015-06) Humanante Ramos, Patricio Ricardo; Conde-González, M. Á.; García Peñalvo, Francisco J.
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Unported