Research Plan

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.grial.eu/handle/grial/849

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 39
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión del Conocimiento para el Desarrollo de Inteligencias Colectivas con Herramientas Web
    (2018-12-11) Nájar Sánchez, O.
    La Gestión del Conocimiento (GC) en la educación, considera el conocimiento como una acción en un modelo de aprendizaje organizacional, con el propósito de mejorar los desempeños y el logro de resultados tanto en profesores como de estudiantes. El conocimiento cuando es gestionado de manera adecuada, se convierte en un recurso clave para las organizaciones permitiendo mejorar su competitividad, como fuente de innovación (Heredia, 2012). En la GC se configuran procesos, ciclos, mediaciones instrumentales y componentes de aprendizaje grupal con el apoyo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). De esta forma la GC permite el desarrollo de inteligencias colectivas con la incorporación de herramientas web, estas últimas, entendidas como parte de las TIC. En la GC varios autores, en su mayoría lo definen solo desde la parte organizacional y económica y falta la mirada desde instituciones educativas, organización administrativa y académica, donde también se gestiona.
  • Thumbnail Image
    Item
    Lectura y Lectores en la Sociedad del Conocimiento: capitalismo cognitivo y consumo de masas en el entorno digital: el caso de los best seller
    (2018-11-10) Muñoz Ricos, M.
    Plan de investigación del Programa de Doctorado "Formación en la Sociedad del Conocimiento". La aparición de la imprenta supuso un salto cualitativo en los modelos de publicación estableciendo nuevos sistemas de difusión de los escritos, pero sobre todo, representó una transformación en el plano cuantitativo, multiplicando por decenas de miles el numero de ejemplares disponibles (Marzo Magno, 2017). Y esto es una constante que se ha mantenido desde el siglo XVI. Esto supuso la aparición de nuevos tipos de lectores y de una industria asociada a los productos impresos que se fue adaptando a un mercado cada vez más diversificado (Chartier, Cavallo, 2011; Manguel, 2013). Las grandes transformaciones en el plano de la lectura y de los lectores han venido determinadas por los cambios en los procesos educativos y de alfabetización (Domingo Baguer, 2013), por una parte, y por los avances tecnológicos por otra (Cordón García, 2017, 2018). Lectura y lectores se habían caracterizado desde el siglo XIX por la distribución en un doble mercado, por una parte el propio de un circuito especializado de consumo, enmarcado en el segmento académico, en sus diversos niveles, y por otro el propio de una sociedad donde la generalización del conocimiento y la globalización de los sistemas de distribución dan lugar a un consumo de masas cada vez más generalizado. (Bourdieu, 2018). Un doble circuito que será una de la características de los contenidos y las industrias culturales en la actualidad. La evolución tecnológica, y sobre todo, la aparición de internet y de las herramientas digitales de elaboración y difusión de contenidos han producido, además, la proliferación de estos, además de nuevos sistemas de consumo que afectan tanto a un circuito como a otro, favoreciendo el desarrollo de nuevas formas de lectura y la diversificación de las tipologias de lectores (Gómez Díaz, et al, 2016). Pero la lectura se ve enfrentada a una paradoja en la sociedad del conocimiento, y es la relación inversamente proporcional entre la progresión de ambas variables. Esto es, la revolución tecnológica y la facilidad de acceso a los contenidos no ha llevado aparejada un incremento significativo del lectorado, de acuerdo con las estadísticas que se producen en todo el mundo. En un contexto en el que el tiempo de ocio se ha incrementado considerablemente, la lucha por captar el mismo ocupa a todas las capas de la cultura, produciéndose una competencia en la atención (Giffard, 2013) que, paulatinamente ha afectado al libro y la lectura como sectores más débiles de la cadena. Y no solamente les ha afectado en tanto que medios menos atractivos que los concurrentes (juegos, audiovisuales, musica, etc.), sino que además en su versión más tecnológica se ven criticados con todo tipo de argumentos (Carr, 2014, 2017; Mangen, 2016; Vanderdorpe, 2016; Jeong, 2012). La migración digital, por otra parte, se ha producido en casi todas las categorías documentales, pero en la del libro, sigue siendo lenta, cuando no empieza a dar signos de inmovilismo e incluso retroceso. Frente a las previsiones optimistas de hace casi una década, los hechos no parecen acompañar las mismas, al menos con los ritmos previstos (Cordón García, 2011) Ahora bien. En este panorama hay, o pensamos que hay, una excepción, los denominados best seller, obras muy vendidas, y posiblemente muy leídas, que rompen con las estadísticas al uso y representan un sector intensivo comercialmente y extensivo en cuanto lectorado y aprovechamiento tecnológico. Pero los best seller representan un efecto de mercado a menudo criticado cuando no simplemente ignorado. La academia repite reiteradamente las razones de su rechazo: el origen extranjero de la mayoría de los mismos, americano principalmente, su interés por el aspecto económico mercantil de la cultura que representan, la heterogeneidad de objetos a los que reenvían, las manipulaciones de datos que encierran y a que dan lugar. No son raras las manifestaciones en este sentido el que se contraponen lo literario a lo comercial, la calidad a la cantidad (Vila San Juan, 2014; Vidal Vázquez, 2014; García Ureta, Iñigo (2011); Viñas Piquer, David (2009). Las razones para analizar este fenómeno parten de la premisa de que este género ofrece informaciones útiles sobre algunos aspectos significativos de la cultura actual y sobre todo sobre las prácticas de lectura desarrolladas en la misma. Por otra parte constituye un termómetro significativo de los procesos de transposición de lo analógico a lo digital. ¿es científicamente oportuno negar las exigencias económicas que regulan el mercado de la cultura? ¿se puede rechazar la diversidad de prácticas de consumo de masas cuya normalización se ha extendido a los procesos tecnológicos, aunque contrariada por los efectos cualitativos de ajuste de la demanda? Los best seller como tema de estudio a nivel nacional, en su contexto cultural, educativo, económico y tecnológico, permitirá eslarecer las tensiones existentes entre el mundo impreso y digital, en el ámbito del libro, estudiar un caso singular de fidelización del lectorado, analizar la concurrencia de circuitos antagónicos como son el de la compra y lectura de libros, examinar la disponibilidad digital de una oferta internacional, contraponiendo la misma a otros sectores, observar la incidencia de la piratería y sus repercusiones en la percepción del libro como objeto cultural, comprobar los efectos de la creciente competencia entre medios para captar la atención (economía de la atención).
  • Thumbnail Image
    Item
    Edición 2018-2019 del Kick-off del Programa de Doctorado “Formación en la Sociedad del Conocimiento”
    (2018-10-30) García-Peñalvo, F. J.
    Presentación del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca [1-8] en la sesión de kick-off de la edición 2018-2019, celebrada el 23 de octubre de 2018 en la Facultad de Educación. Se presentan los grupos de investigación que de una forma más significativa sustentan el programa de doctorado: la Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León GRIAL (UIC 081), que se compone de los subgrupos GRIAL, GE2O y GITE; el grupo OCA; el grupo VISUALMED; el grupo de Robótica y Sociedad; y el grupo E-lectra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Brecha de género y etnicidad en estudios pre y universitarios del sector STEM en el Espacio Europeo de Educación - Versión 2
    (2018-10-19) Verdugo Castro, S.
    El actual Proyecto de Tesis: "Brecha de género y etnicidad en estudios pre y universitarios del sector STEM en el espacio Europeo de Educación" centra el Plan de Investigación en la latente brecha de género existente en el sector educativo en las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas conocidas por sus siglas en inglés, STEM (Science,Technology, Engineering and Mathematics). Desde el Proyecto se aborda el estudio de la causalidad de dicha brecha, asociando la posible relación con los roles de género y estereotipos asumidos, junto a los factores culturales, como lo es la procedencia de la persona. Se realizauna modificación a plan para incoporar a una codirectora
  • Thumbnail Image
    Item
    A representação significativa do patrimônio documental museológico em contexto da cultura local: um estudo etnográfico
    (2018-07-11) Santos, S.
    A conservação a preservação e divulgação adequada dos acervos documentais garante o imprescindível acesso à informação, seja em arquivos quanto em museus e ou bibliotecas. O estado em que se encontram os acervos documentais e bibliográficos de instituições públicas e privadas é o que nos leva a enfatizar a importância na adoção de uma política coerente com as necessidades da sociedade atual, bem como utilizar recursos de preservação utilizados pelas diversas áreas do conhecimento que será a garantia sustentável de sociabilidade. É nesse sentido que será importante enfocar a documentação museológica como pauta em pesquisas acadêmicas. O Patrimônio documental museológico como acervo de uma nação, deve ser tratado também como forma de integração social, e sendo assim compreendido ao olhar da comunidade local. Grande parte da história do País se perdeu ora por estar registrada apenas no intelecto dos que já se foram ora por constar de documentos em precário estado de conservação, ou ainda por normas e padrões técnicos , os quais o afastam da sua comunidade de entorno. SICHMANN (2003) esclarece que “atualmente há um despertar da nossa sociedade pela busca de soluções e medidas simples sobre os bens culturais. A era da informação valorizou ainda mais os dados vitais e estratégicos que precisam ser preservados, divulgados e acessados rapidamente para uso presente e futuro. É provável que essa valorização seja um dos atuais motivos pelo qual a sociedade busca resgatar o original, o mais antigo, a primeira versão. Então, nos deparamos com danos ou perdas irreparáveis dos acervos bibliográficos e documentais. Somente a partir daí percebemos a importância da manutenção dessas coleções para a continuidade da memória do patrimônio histórico e cultural da nação. Sendo assim esta preservação deverá valorizar a sua representação significativa para a sua comunidade local. Uma pesquisa dessa natureza, que visa os valores da comunidade beneficiará o trabalho de organização do conhecimento, tão necessário para mantermos viva a identidade de uma cultura. Por outro lado no universo organizacional, a influência da cultura local sobre a cultura organizacional torna-se cada vez mais relevante, quando se observam os modelos gerenciais importados que constantemente são implementados nas organizações. Apesar de perceber a preocupação em valorizar aspectos culturais, porém, ainda não são muito exploradas as práticas de cidadania por meio de um patrimônio documental, menos ainda questões que se baseiam e valorizam o conhecimento da cultura local, e sua condição favorável na implantação, desenvolvimento e realização de novos serviços. Ao analisar os projetos que são liderados pelas organizações, as quais de grande representação no mercado nacional, percebe-se que são importados do exterior, traduzidos e friamente impostos. Por estas razões esta investigação pretende destacar o conhecimento local na organização do patrimônio documental museológico como uma vertente, que permitirá mudança social e reconhecimento dos valores culturais locais do povo brasileiro. Sendo assim será a presente investigação norteada pela seguinte questão: QUAL A IMPORTÂNCIA DA CULTURA LOCAL PARA O DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL DO PATRIMÔNIO DOCUMENTAL EXISTENTE NO MUSEU DO RXPEDICIONÁRIO, NA CIDADE DE CURITIBA,Brasil? A pesquisa justifica-se pela necessidade de desenvolver mais estudos empíricos sobre a influência da cultura local em projetos de serviços que visem atingir os interesses reais de uma determinada clientela local. Considerando a importância do papel do profissional da informação, conforme Valentim (2002), junto a comunidade local , atualmente existe ainda uma barreira na sua atuação, por se entender que a cultura é eclética, e sendo assim destina-se apenas à uma pequena parcela da sociedade local. Muitos desses profissionais que organizam e disseminam a informação, não reconhecem que seus objetivos poderão ser atingidos de forma mais eficaz quando agirem localmente, embora pensando de forma global, de acordo com afirmações de Lastres(1999). A investigação pretende explorar até que ponto os profissionais da informação, atuantes em museus no Brasil consideram a influência do conhecimento local ao desenvolver projeto de serviços à comunidade, sejam eles na forma de organização, produção ou disseminação do conhecimento, e ainda quais significados da cultura estão implícitos nas suas atividades informacionais. Portanto, a pesquisa partirá da identificação de significados da cultura local, as quais presentes e que se pensa ter influência sobre a organização, disseminação da informação, bem como a avaliação de resultados na localidade que estão atuando. Partindo disso, acredita-se que a cultura local, ou seja, conforme a denominação antropológica de Geertz(2003), o “ saber local” afeta as organizações e a sociedade como um todo, tornando fundamental observá-la para compreender algumas práticas gerenciais, cujo foco de análise se concentrará na organização, bem como na comunidade local atingida pela implantação de novos serviços. Ao considerar a importante tarefa de manter e disseminar a memória local entende-se que um ponto de partida será o profissional da informação que atua em museus brasileiros, na organização do conhecimento, bem como se percebe ainda, uma carência na preocupação efetiva com o saber local, observa-se então que, o território local é um solo fértil para este tipo de pesquisa, constituindo assim uma justificativa prática. Pretende-se também com este estudo, contribuir teoricamente para a exploração de pesquisas sobre a cultura local relacionada à documentação como prioridade nas atividades desenvolvidas em museus, as quais encontram relevância pelos profissionais da informação, ao atuarem com a organização do conhecimento e desenvolvem produtos e serviços à sua comunidade de usuários. Estudos como de Barbosa(1996), Fleury (1998), Hofstede (1994) , Freitas (1997), Motta e Caldas(1997), precisam ser mais explorados e trazer novas diretrizes organizacionais, principalmente aquelas que gerenciam a documentação e memória de um local. Portanto, a análise em organizações que preservam a memória poderá contribuir para a uma melhor qualidade nos serviços e produtos ofertados pelas organizações patrimoniais. E sob esse olhar, reconhecer a comunidade local como fator fundamental na implantação das atividades de documentação e informação atualmente ofertadas pelo principal museu estudado. Considerando então que, uma nova perspectiva teoria à Ciência da Informação, constitui-se em justificativa teórica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mujeres bibliotecarias en España: análisis de la discriminación de género en una profesión feminizada
    (2018-07-10) Carreño Corchete, E.
    La profesión bibliotecaria ha sido durante gran parte de su historia, una disciplina vinculada, como muchas otras, al género masculino. Su marcada carga intelectual unida a la histórica, cualidades atribuidas durante siglos a los hombres, ha provocado que el trabajo en las bibliotecas se haya relacionado únicamente con ellos desde sus inicios hasta prácticamente comienzos del siglo XX. Es a partir de 1910 cuando las mujeres logran acceder a la universidad y comienza su andadura profesional en las bibliotecas. Se produce entonces un proceso de feminización ascendente en la profesión bibliotecaria que llega hasta nuestros días
  • Thumbnail Image
    Item
    La motivación del docente para el uso de las TIC, Centros de educación secundaria; Castilla y León (España), Portugal y República Dominicana
    (2018-07-05) Cuevas Morel, N.
    Presentamos este Plan de Investigación de Tesis Doctoral con el objetivo de analizar la “motivación docente” para el uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC). Se pretende adoptar una perspectiva internacional, realizando el estudio en los centros de educación secundaria de: Castilla y León (España), Portugal y República Dominicana. El estudio se enmarca en la Línea de Investigación del Grupo de “Evaluación Educativa y Orientación” en GRIAL, en la Universidad de Salamanca y, además, el presente estudio forma parte del “Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018 (PECYT+I)” del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología – MESCYT, institución gubernamental que financia la investigación científica y tecnológica de la República Dominicana.
  • Thumbnail Image
    Item
    La transformación de las bibliotecas universitarias en Colombia, Chile y México, una metodología de evaluación y cambio para el contexto de América Latina
    (2018-07-04) Echavarría Ramírez, A.
    El tema objeto de estudio es la actualización de las bibliotecas universitarias de Colombia, Chile y México como respuesta a las nuevas exigencias del entorno productivo, de la educación superior y la sociedad del conocimiento. Con esta investigación se pretende identificar cual es la forma en la que las bibliotecas universitarias deben evolucionar para dar respuesta a los requerimientos de una sociedad que ha transformado su forma de aprender, de asimilar la información y crear conocimiento, basado en las tecnologías de la información y los requerimientos de un mercado laborar globalizado (Castañeda 2009). Se elige México, Chile y Colombia por liderar y presentar un fuerte desarrollo en infraestructura, servicios y recursos que las Bibliotecas Universitarias en el contexto latinoamericano, esto como resultado del proceso empírico del tesista en sus 10 años como director de bibliotecas de Colombia y del análisis de literatura presente en repositorios institucionales, recolectores y directorios de repositorios como Hispania, Openaire, La Referencia, entre otros, así como la revisión de artículo en bases de datos académicas, donde encontró casos de análisis que muestran implementaciones de modelos CRAI y renovación de servicios y recursos en bibliotecas universitarias, como Romero Ibáñez (2012) con el modelo CRAI en bibliotecas universitarias de Chile, donde se resalta el desarrollo de bibliotecas de universidades como Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá, Universidad de Talca, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Andrés Bello; en el caso de México Ochoa García, J., Fernández, B., Soto, R., & Luis Vázquez, J. (2011) en su conferencia menciona a la Universidad Panamericana de Guadalajara como un ejemplo exitoso de implementación de un CRAI, Arriola Navarrete (2017) coincide con la misma universidad y agrega para el caso Mexicano a la Universidad de Guadalajara y Universidad de Colima, Godínez Cerda (2014) presenta en su trabajo de grado para maestría el análisis de Universidad Iberoamericana de Puebla, Universidad Nacional Autónoma de México y Tecnológico de Monterrey. Para el caso de Colombia sobresale la Universidad del Rosario, la Pontificia Universidad Javeriana sedes Bogotá y Cali, la Universidad del Bosque, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Eafit, la Universidad de los Andes y la Universidad Santo Tomas. Las universidades del mundo, así como las universidades resaltadas previamente y las bibliotecas universitarias se han visto afectadas por considerables cambios en los años recientes, producto de la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como el mundo globalizado, cambios que se ven reflejados en sus usuarios, incrementando sus expectativas y la necesidad de mantener y mejorar las experiencias de los estudiantes, profesores e investigadores. Atkinson (2018), en su libro “Colaboration an the academic library”, nos presenta algunos de esos cambios: • donde las bibliotecas ya no son consideradas intermediarias en el soporte de la era digital; • los estudiantes e investigadores se consideran autosuficientes en habilidades de manejo de información: • las bibliotecas como espacio físico cada vez son menos visibles; • han cambiado las necesidades de los estilos de trabajo; • existe grandes cantidades de fuentes de información en ambientes digitales, las universidades han cambiando creando nuevas formas de trabajo, nuevas pedagogías y más opciones en línea o educación virtual; • cambios en las publicaciones académicas (más open access), y el ambiente de investigación; • cambios en las tecnologías, por ejemplo, las redes sociales y tecnologías móviles; • el creciente número de programas a distancia, así como las ofertas de educación virtual motivan cambios en los servicios y recursos de información presentes en los syllabus, así como los métodos de comunicación con estudiantes y profesores. • incertidumbres financieras, recortes institucionales y una creciente presión para la rendición de cuentas; y • un creciente interés por el trabajo colaborativo inter y multidisciplinario. Las Bibliotecas Universitarias de América Latina no son ajenas a este fenómeno, lo que ha llevado a que busquen respuestas en modelos establecidos en Europa y Estados Unidos, espacios que muestran más adelantos al respecto por su capacidad de difusión y generación de conocimiento al respecto; lo que ha llevado a adoptar modelos como los Information Commons, Learning Commons, Learning Resource Centers, CRAI o Centro de Recursos para el Aprendizaje y la investigación, entre otros; todos para dar respuesta a las nuevas tendencias y demandas de la población en general filosofía y un proyecto global e integrador de los servicios que apoyen los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación (Pinto Molina, 2008). Si bien estos modelos se crearon como respuesta a principios y objetivos establecidos desde la declaración de Bolonia, lo que implicó el desarrollo de estrategias y directrices internacionales acogidas por cada país participante como reto para hacer frente a demandas en el proceso de educación Superior, en América Latina la participación se ha dado de forma más tímida y solo ha llegado su implementación como iniciativa donde España fue quién asumió el compromiso de transmitir lo asimilado en la Declaración de Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior de la Declaración de Salamanca en 2005 (Bruner, 2008), proceso que tenia ecos previos a la fecha, pero se hace oficial en Salamanca. Esta asimilación ha dejado consecuencias en los procesos de evaluación y calidad de los programas académicos, incorporando mecanismos nacionales que a su vez demandan unos criterios de calidad sobre recursos bibliográficos como soporte a los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación, pero también deja vacíos sobre otros principios. Las Bibliotecas Universitarias en un intento por acoplarse estos requerimientos, pero también como respuesta a problemas como la apatía por el uso de la Biblioteca, bajos índices de lectura, bajos resultados en pruebas PISA en lectura y escritura, pero al mismo tiempo una población con más recursos de información al alcance, pero bajos niveles de formación al respecto buscan imitar modelos sin comprender a profundidad sus implicaciones, exigencias y transformaciones. Esta experiencia imitativa lleva a transformar espacios adoptando recomendaciones de learning spaces por su atractivo visual más que por la comprensión de su impacto en los proceso de enseñanza y aprendizaje y al imitar servicios encontrados en ejercicios de benchmarking sin analizar las necesidades de la población o la comprensión de términos como convergencia donde se requiere una dirección, estructura y organización propia y, por tanto, requieren una nueva organización, una única estrategia y unos objetivos comunes (Casal Reyes, 2011), clave en todo proceso de asimilación de estas nuevas alternativas y cuyo resultado final conlleva a cambio de nombre de Bibliotecas por nombres más sonoros o incluso complejos para la misma población académica quienes ven en estos cambios respuestas a sus nuevos requerimientos, pero rápidamente se desilusionan al no comprender este mix sin sentido, con poca profundidad, impacto y aplicación de soluciones tal y como pasó hace un poco más de 10 años en Estados Unidos cuando aún no se tenía claridad y se implementaron los Informations Commons, lo que llevó a buscar soluciones y evolucionar a los Learning Commons (Spencer, J. S., & Millson-Martula, C., 2010). En América Latina la situación es más compleja, porque los recursos son limitados y muchas Universidades observan impotentemente como otras universidades evolucionan a soluciones más atractivas, pero al no contar con recursos económicos, personal suficientemente formado y en muchos casos apatía por las directivas de la institución, la situación de las bibliotecas entran al olvido o a una lucha constante por la sobrevivencia y públicos más exigentes pero desencantados de lo que encuentran como respuesta. Esta situación se presenta en muchos niveles, algunos con mayor impacto que otras. Por otro lado quienes copian modelos sin la profundidad suficiente invierten grandes cantidades de dinero en un proceso experimental más que juicio racional y sustentado, cambian sus nombres y abren las puertas a públicos que se cautivan con la novedad pero que rápidamente se desencanta de lo que ofrecen y se queda habitando los espacios como único refugio de encuentro, desaprovechando la gama de ofertas que presenta estos espacios transformados, pero que en ningún momento validaron con la realidad de su entorno. Al punto que pocos certifican sus procesos a la luz de calidad o si bien ni tienen en cuenta estos criterios. En general se puede observar que la necesidad de adaptarse es un tema apremiante, pero se requiere madurar de forma ordenada, programada y consciente de la realidad en al que se encuentra inmersa, no como una necesidad imperante de responder a una moda, sino como respuesta a las necesidades de enseñanza, aprendizaje e investigación acorde a las dinámicas de un mundo cambiante gobernado por las tecnologías de la información y las transformaciones sociales de nuestra realidad contemporánea.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia una política de conservación de videojuegos: Propiedades significativas de los videojuegos
    (2018-06-29) Castellano Casas, G.
    "Los videojuegos están desapareciendo". Con estas palabras comienza James Newman (2012) su ensayo Best Before: Videogames, Supersession and Obsolescence, en el que aborda el problema de la conservación de este elemento de la cultura popular contemporánea. Un problema relacionado en gran parte con el modelo de negocio de la propia industria de los videojuegos, basado en la rápida obsolescencia de la tecnología, pero que va mucho más allá. Como han notado McDonough y otros (2010), la conservación de videojuegos se enfrenta a un gran número de retos: • Obsolescencia del hardware. • Obsolescencia del software. • Escasez. • Dependencia de terceros. • Código privativo. • Autenticidad. • Derechos de autor. • Contexto. • Propiedades significativas. Pero, ¿por qué los videojuegos deben ser objeto de políticas de conservación? Distintos estudios, entre los cuales debemos destacar Preserving Virtual Worlds, promovido por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos dentro de su programa nacional de preservación digital, ponen de relieve la importancia cultural y económica de los videojuegos (McDonough et al., 2010): • Los videojuegos forman parte de nuestra historia cultural y deben ser objeto de estrategias de conservación que los salven de la obsolescencia tecnológica y permitan que en el futuro pueda continuar estudiándose la cultura popular actual. • Los videojuegos tienen una importancia creciente en ámbitos como la política y la investigación, lo que los convierte en fuentes de información imprescindibles para una comprensión holística de cualquier sociedad moderna. • Los videojuegos han redefinido los espacios sociales que tienen a su alrededor (salones recreativos, salones domésticos, cibercafés, etc.). • El videojuego lidera la industria del entretenimiento a nivel global. En 2017, contaba con 2.200 millones de jugadores (el 47% de ellos, mujeres) y generó 116.000 millones de dólares de beneficio. La facturación de la industria del videojuego española creció un 21% en 2016 y ya emplea a más de 10.000 profesionales, según el Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2017 (Carisio, 2017). Los especialistas coinciden en que la historia de los videojuegos se habría perdido de no ser por el esfuerzo de las comunidades de videojugadores. Aficionados como Frank Cifaldi, fundador de la Fundación de la Historia del Videojuego, lamentan la escasez de apoyo que reciben y reclaman de las instituciones memorísticas modelos teóricos e instrumentos para la conservación a largo plazo de los videojuegos (VICE, 2018). Gran parte de los estudios sobre la temática se ha centrado en las problemáticas legales y técnicas a las que se enfrenta la conservación de esta parte de nuestro patrimonio digital. Así, disponemos de abundante bibliografía sobre la legalidad de la ingeniería inversa y la emulación (Farrand, 2012), sobre los límites de la legislación actual en materia de propiedad intelectual (Martínez Cabezudo, 2016) o sobre las diferentes estrategias de preservación digital aplicables a los videojuegos, entre las que nos encontramos las siguientes (McDonough et al., 2010): • Conservación del hardware. • Emulación. • Virtualización. • Migración. • Restauración digital. • Análisis forense. Una cuestión que sería interesante investigar es si la emulación disuade a las empresas de seguir comercializando los títulos antiguos o, por el contrario, debe leerse como una reacción a la falta de disponibilidad de esos títulos en el mercado. A nivel más técnico, otra pregunta pendiente de respuesta es cómo mejorar el rendimiento de los emuladores, particularmente a la hora de imitar con éxito el comportamiento de los periféricos de entrada y salida. Una parte más reducida de la investigación se ha dedicado a dilucidar cuáles son las propiedades significativas de los videojuegos, es decir, aquellos atributos del objeto digital que hay que conservar de acuerdo con modelos de preservación como OAIS (por ejemplo, qué constituye la mariedad de la franquicia Mario). La constatación de Angela Dapper y Adam Farquhar (Dappert y Farquhar, 2009) de que la importancia de un objeto digital puede encontrarse más allá de su código fuente ha abierto un debate en la última década acerca de las limitaciones de la emulación. Especialistas como Rhiannon S. Bettivia (Bettivia, 2015; [sin fecha]) y Jerome P. McDonough han tratado de arrojar luz sobre esta cuestión en el proyecto Preserving Virtual Worlds II mediante entrevistas a personas involucradas en el desarrollo de videojuegos (desarrolladores, diseñadores, etc.). Sin embargo, queda pendiente conocer la opinión de los usuarios finales de los videojuegos, es decir, de los jugadores. En esta investigación nos proponemos averiguar cuáles son las propiedades significativas de los videojuegos según sus usuarios, una pregunta que entronca con tres temas de actualidad en la discusión archivística: • La necesidad de valorar qué se puede conservar y qué se puede eliminar, ante la evidencia de que no es sostenible ni deseable guardar para siempre la totalidad de información digital que producimos. • La construcción del denominado Archivo 2.0, en el que el usuario del archivo ya no es un ente pasivo, sino que participa activamente en el archivo y en los procesos archivísticos. • Cómo hacemos frente a los retos de conservación planteados por los objetos digitales en general, y el software en particular.
  • Thumbnail Image
    Item
    Brecha de género y etnicidad en estudios pre y universitarios del sector STEM en el Espacio Europeo de Educación
    (2018-06-26) Verdugo Castro, S.
    El actual Proyecto de Tesis: "Brecha de género y etnicidad en estudios pre y universitarios del sector STEM en el espacio Europeo de Educación" centra el Plan de Investigación en la latente brecha de género existente en el sector educativo en las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas conocidas por sus siglas en inglés, STEM (Science,Technology, Engineering and Mathematics). Desde el Proyecto se aborda el estudio de la causalidad de dicha brecha, asociando la posible relación con los roles de género y estereotipos asumidos, junto a los factores culturales, como lo es la procedencia de la persona.