Thesis

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.grial.eu/handle/grial/185

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Las Competencias Informacionales en el Contexto Universitario Iberoamericano: Una evaluación Diagnóstica a los Estudiantes y Profesores
    (Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2021-09-07) Santos Lorenzo, Mayeily
    Los vertiginosos cambios que ha sufrido la sociedad desde el siglo XX están generando una nueva manera de interacción social y económica a nivel mundial, demandando de profesionales preparados con múltiples competencias, entre ellas las competencias digitales e informacionales. El surgimiento de la sociedad de la información no solo ha revolucionado la forma en que la gente trabaja o se relaciona, sino que ha obligado a las instituciones de educación a realizar cambios significativos en sus programas académicos, permitiendo los estudiantes y personal académico relacionare de manera directa con los recursos tecnológicos. La sociedad de la información ha cambiado los roles de los estudiantes y de los profesores, ya no son los docentes los responsables de proporcionar el conocimiento, sino que su rol consiste en ser mediadores entre en conocimiento la información y los estudiantes, con la intención de que esa información cambiante se convierta en conocimiento significativo. En cambio, los estudiantes se convierten en responsables de su propio aprendizaje, responsables de hacer un buen uso de los recursos para generar conocimiento significativo. Entendiendo la importancia que ha cobrado la información y el desarrollo de competencias informacionales en la sociedad actual, el propósito principal de la presente tesis doctoral consiste en conocer el nivel apercibido y observado de las competencias informacionales de los docentes y estudiantes universitario en el contexto Iberoamericano, con la finalidad de tener un punto de partida para la formación de los profesionales en el contexto universitario. Para la parte empírica del estudio se utilizó una muestra de los estuantes de educación de educación de la Republica Dominicana y una muestra de los docentes de diferentes universidades de Iberoamérica, a los cuales se les aplicó un cuestionario de autopercepción y de competencias observadas ya validados en investigaciones previas. En el caso particular de los docentes los datos no poseían una distribución normal, por lo que se hizo necesario realizar un análisis no paramétrico para poden inferir sobre la población de estudio. Para el análisis de los datos se utilizaron los programas estadísticos de Microsoft Word 2016 y SPSSv.25, mientras que para recoger la información de utilizó la herramienta de Google Forms. Los resultados del estudio muestran en el caso de los estudiantes, que su nivel de percepción sobre las competencias informacionales es superior al nivel de competencias observadas que poseen, en este caso en particular los estudiantes reflejaron un nivel menor en el proceso de búsqueda de información y en el proceso para evaluar la información. No se mostraron diferencias significativas entre los sexos en relación con el buen manejo de la información. En cuanto a los docentes universitarios, se evidenció que, aunque el docente se percibe competente en cuanto a las competencias informacionales, son más conscientes de sus propias carencias en cuanto al nivel de competencias observadas. Además, los docentes evidencian mayor habilidad para procesar la información y comunicarla. A modo de conclusión, se recomienda la puesta en ejecución de un plan de formación dirigido a los dos grupos (estudiantes y profesorado) tomando en consideración las necesidades formativas de cada uno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Protocolo de evaluación de la aceptación de los repositorios institucionales por parte de los usuarios: en el marco de una colección de recursos sobre sustentabilidad energética
    (Grupo GRIAL, 2019-03-15) González-Pérez, L. I.
    Las áreas de tecnologías de información y comunicación (TIC) están buscando estrategias para innovar en la mejora de sus productos y servicios, tanto de apoyo técnico, actualización y desarrollo de software con el objetivo de evitar el rezago tecnológico en su infraestructura, en sus procesos y en sus aplicaciones. Los retos actuales, surgen a partir de una constante evolución de los componentes de software hacia nuevos modelos de gestión de las TIC, tales como la orientación para desarrollar aplicaciones móviles, la comunicación a través de redes sociales, los servicios de gestión de tecnologías en la nube y el análisis de grandes cantidades de datos (big data, Smart-data, maching learning, data mining), lo cual obliga a las áreas de TIC a centrarse en la creación de iniciativas que aporten valor innovador a su propio contexto e incorporen otros valores a partir de detectar las necesidades de sus usuarios potenciales. En el contexto académico, las TIC están impactando de la misma manera, aumentando los retos de las Universidades, tales como innovar en los procesos de enseñanza aprendizaje, fortalecer los modelos democratización del acceso al conocimiento, crear estrategias para aumentar el impacto social en las actividades educativas, actualización y formación de competencias del profesorado, creación de programas de educación a lo largo de toda la vida, entre otros. Para lograr lo anterior, las políticas y lineamientos actuales también debe ser actualizados acorde con la transformación digital e incluir formatos de difusión para comunicar los avances, resultados, nuevas perspectivas, mejoras de servicios, con la finalidad de propiciar nuevas rutas para generar y difundir conocimiento con el uso de las tecnologías de información. El desarrollo de la ciencia se convierte en un indicador clave que permite valorar el desarrollo económico tecnológico y educativo de los países, por lo cual debe ser atendido. En algunos países, los gobiernos han favorecido las iniciativas que promueven cultura del acceso abierto del conocimiento científico, como lo es la iniciativa internacional del Movimiento de Acceso Abierto, que se sustenta en modelos que propician el acceso a las publicaciones de artículos científicos a través de Internet de forma libre y gratuita, por medio de dos vías: la ruta dorada, consistente en la publicación en revistas de acceso abierto, y la ruta verde, que implica el depósito de esta producción en repositorios institucionales de acceso abierto. Uno de los mayores desafíos en una universidad al implementar un repositorio institucional es que sea aceptado por su comunidad académica. En ese sentido, se requiere ejecutar tareas como estructurar, catalogar y revisar la información e implementar la tecnología por parte de personal especializado, dirigidas hacia la comunidad académica: estudiantes, profesores e investigadores, debido a que ellos ejecutan procesos para consumir y producir los contenidos, es decir, encontrar los recursos de calidad y autoarchivar la producción académica en él. El reto principal para el éxito de un repositorio institucional es convencer a su comunidad académica de tomarse el tiempo para ordenar sus trabajos, identificar los derechos de autor y autoarchivar aquellos que cumplan con las características de un recurso educativo abierto en el repositorio institucional. El objetivo de la presente tesis doctoral es analizar la relación que existe entre la aceptación de un repositorio institucional y la experiencia usuario al realizar las actividades búsquedas y depósito, mediante la valoración de motivaciones, actitudes e interacción, en el marco de una colección de recursos educativos abiertos (REA) para la sustentabilidad energética, con el fin de aportar al conocimiento de innovación incremental, con protocolo de evaluación centrado en el usuario de repositorios institucionales. Los resultados obtenidos propiciaron la creación de un protocolo de evaluación centrado en el usuario para repositorios institucionales, un rediseño de la arquitectura de información, de acuerdo con metadatos mandatorios del repositorio nacional en México (RN) y del repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (RITEC), así como la construcción de tres prototipos de diseño centrado en el usuario de: la interfaz de herramientas de búsqueda, del flujo de depósito de REA y de la interfaz de navegación del portal del repositorio centrado en el usuario. La metodología de investigación que se utilizó fue el método mixto secuencial explicativo en igualdad de estatus en dos fases, que permitió obtener datos cualitativos y cuantitativos para responder a la pregunta de investigación que dio origen a esta investigación: ¿cuál es la relación que existe entre la aceptación tecnológica de un repositorio con respecto a la experiencia de usuario, sus motivaciones, actitudes e interacción al realizar búsquedas y depositar recursos educativos de sustentabilidad energética? La primera fase utilizó grupos focales como instrumento cualitativo para obtener datos acerca de las motivaciones, actitudes e interacción de los usuarios al utilizar el repositorio institucional, con los resultados obtenidos se determinó que para continuar con la investigación se requería capacitar a los usuarios del repositorio y por ello se diseñó e impartió un curso virtual enfocado en temas y conceptos de acceso abierto y las prácticas utilizadas para buscar y depositar recursos educativos abiertos en el repositorio institucional. En la segunda fase, se aplicó una encuesta basada en el modelo de aceptación tecnológica, propuesto por (Davis, 1989) y (Venkatesh, 2000), la cual se incluyó como una actividad al finalizar un curso virtual; la encuesta utilizó una escala Likert para medir cuantitativamente aspectos como la percepción de utilidad y facilidad de uso del repositorio, la actitud y la intención de uso por parte de los usuarios; en esta misma fase se aplicó una evaluación de usabilidad utilizando la estrategia de investigación de observación directa en cuatro actividades de búsqueda y depósito para medir atributos de forma cuantitativa y cualitativa. La metodología de diseño centrado en el usuario se utilizó para coordinar el proceso de mejoramiento de aspectos del RITEC centrados en las motivaciones y expectativas de los usuarios involucrados en los proyectos: 1) Proyecto 266632 “Laboratorio Binacional para la gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y Formación Tecnológica”; 2) Proyecto 280318 “Aumento de la visibilidad de RITEC mejorando la experiencia de usuario y su interoperabilidad con el repositorio nacional” ambos proyectos financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) del Gobierno de México; y 3) Proyecto DEFINES (ref. TIN2016-80172-R) apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. En esta investigación se cuidó la ética al usar los datos de los participantes únicamente para fines de este estudio y en los resultados se reflejó el estado de la participación de forma anónima, la cual se observa tanto en las transcripciones, como en la información recabada para el análisis, lo anterior fue empleado para obtener una verdad objetiva acerca de sus motivaciones, actitud y forma de interactuar con el repositorio institucional del Tecnológico de Monterrey (RITEC). Se realizaron cartas de autorización y aceptación para obtener la confirmación de la participación de los profesores y estudiantes y con ello se les notificó que sus datos serían empleados únicamente con fines académicos. Para asegurar que los datos recabados serían utilizados únicamente con fines académicos, se contó con las cartas de autorización de la directora decana de posgrados de la Escuela de Humanidades y Educación y líder de red Openergy del proyecto Laboratorio Binacional. Los análisis de resultados se presentan en cada uno de los capítulos del bloque tres del marco empírico y que se refieren a los grupos focales, observación directa y encuesta de aceptación tecnológica. Los principales hallazgos encontrados en los grupos focales dan cuenta que al indagar las motivaciones de los usuarios se generan nuevas ideas y propuestas novedosas para agregar funcionalidades a los repositorios, adicionalmente las expectativas de los usuarios están muy personalizadas de acuerdo con su perfiles y roles dentro de la organización y, por ende, los servicios que se requieren serían distintos. La observación directa proporciona información acerca de las competencias de los que utilizan el repositorio: a mayor tiempo utilizándolo, mayor es la agilidad para desenvolverse al navegar en el repositorio, por lo que se propone una capacitación, a través de un taller, para evitar la frustración y desistan de utilizarlo, adicionalmente se sugiere revisar las competencias para buscar información y usar terminología relacionada con la generación de producción científica. Los resultados de la encuesta de aceptación tecnológica dan cuenta de que la percepción de facilidad de uso al buscar en el RITEC, es que los niveles de navegación no son claros, y no entienden los mensajes de aviso al buscar, mientras que los resultados de la percepción de facilidad de uso al depositar recursos en el RITEC, muestran que lo que menos valoran los participantes, es el tiempo que invierten en depositar los recursos en el RITEC seguido porque no es fácil determinar las secciones de depósito y los campos que se solicitan al depositar recursos, aspectos que tiene que ver con la calidad de los metadatos y el etiquetado. Para dar respuesta a la pregunta de investigación ¿cuál es la relación que existe entre la aceptación tecnológica de un repositorio con respecto a la experiencia de usuario, sus motivaciones, actitudes e interacción al utilizarlo? De acuerdo con los datos cuantitativos, extraídos de la encuesta de aceptación tecnológica y los datos cualitativos, emanados de los grupos focales y la observación directa, la relación entre la experiencia y la aceptación es la facilidad de uso, y mientras el usuario no perciba que el sistema es fácil de utilizar tratará de restar importancia a la percepción de utilidad, lo que provocará que la tecnología no sea aceptada o sea cancelada en poco tiempo. El Diseño Centrado en el Usuario se concibe como una metodología ágil para desarrollar software, que se orienta en dar prioridad en la satisfacción del cliente y pretende no solo basarse en planificaciones o documentación de análisis y diseño, sino en entregas continuas del desarrollo de software validadas y guiadas por quienes lo usan durante toda la etapa del desarrollo. El aporte de esta investigación al área del conocimiento es un protocolo que mide la experiencia del usuario de un repositorio institucional a partir de sus motivaciones, de su percepción de utilidad y facilidad de uso, así como de la usabilidad al realizar búsquedas y depósito de recursos; adicionalmente se desarrolló el modelo de experiencia de usuario Contexto, expectativas, diseño, evaluación y seguimiento (CEDES – UX) que ofrece una guía a lo largo de un proceso de indagación y a través de un conjunto de técnicas de evaluación, para avanzar en cada capa del diseño, con ello se añade una metodología para evaluar la tecnológicas y se proporciona una estrategia para desarrollar diseños centrados en el usuario, en distintas plataformas educativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tesis Doctoral: Evaluación del impacto de una metodología docente, basada en el aprendizaje activo del estudiante, en computación en ingenierías
    (Grupo GRIAL, 2012-05-31) González-Rogado, A.
    Este estudio se enmarca en el ámbito de la investigación e innovación en la enseñanza universitaria en la rama de Ingeniería y Arquitectura. Iniciado ya el siglo XXI, la sociedad del aprendizaje, consecuencia de la sociedad del conocimiento, que es caracterizada por una rápida producción y generación de conocimientos, nos está reclamando de un aprendizaje continuo con el fin de no quedarnos obsoletos en la materia en cuestión. Esto exige cambios en la Universidad, en la búsqueda de su modernización y de un Área Europea del Conocimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistemas de exámenes educativos por internet
    (2015-01-14) Barbosa León, Héctor Gonzalo