La brecha de género en los estudios universitarios del sector STEM en el espacio español de educación
Date
2022-06-24
Authors
Verdugo-Castro, S.
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Grupo GRIAL
Abstract
Se han producido avances, progresos y logros en la lucha por alcanzar la igualdad de
derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres en los diferentes escenarios de la
vida en los que se desenvuelve una persona. Sin embargo, no se ha alcanzado totalmente
la igualdad real y efectiva. Aún a día de hoy es necesario implementar medidas de
discriminación positiva, como las cuotas, para hacer posible la representación paritaria en
algunos entornos, como el laboral.
Uno de los sectores profesionales donde menos tasa de desempleo se produce y donde se
concentra una amplitud de salidas es el relativo a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y
las matemáticas (STEM, acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering and
Mathematics). Las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas albergan
múltiples oportunidades. Sin embargo, histórica y culturalmente se han creado
constructos sociales mediante los cuales de forma tradicional se han feminizado y
masculinizado los estudios, y por ende, las profesiones. El sector educativo STEM
presenta altas cifras de disparidad entre los hombres y las mujeres, y además, el espacio
laboral STEM en ocasiones resulta hostil y forjado en barreras para otros grupos
infrarrepresentados, como personas del colectivo LGTB o personas de procedencia
étnica. Debido a esto es necesario estudiar y abordar la realidad del problema sistémico y
estructural que representa la brecha de género en STEM.
En el contexto de dicho tópico de estudio nace esta tesis doctoral, dirigida al estudio de
la brecha de género en el sector STEM del espacio español de educación superior. El
objetivo general de la tesis es averiguar cuál es la opinión que tiene la población
universitaria española de todas las ramas de conocimiento, acerca de los estudios
superiores universitarios STEM en relación con el género, con el fin de detectar
estereotipos. Por otro lado, la principal hipótesis de la investigación plantea que la opinión
que tiene la población universitaria española sobre los estudios terciarios de las áreas
STEM en relación con el género, es decir, la capacidad de desempeño de tareas STEM
por parte de los hombres y de las mujeres, está condicionada por factores personales,
como el género, factores académicos, y factores familiares y contextuales.
Para llevar a cabo la investigación y poder dar respuesta al objetivo, a las preguntas de
investigación y a la hipótesis que se han planteado, la tesis se ha dividido en dos bloques. El primer bloque ha sido el perteneciente a la argumentación teórica y el segundo bloque
ha recogido el desarrollo empírico a partir de dos estudios no experimentales.
A nivel teórico se ha realizado una revisión sistemática de la literatura y un mapeo
sistemático acerca de la brecha de género en el sector STEM del espacio europeo de
educación superior (EEES). Una vez pasados los filtros del protocolo PRISMA y leídos
los resultados finales, compuestos por 26 publicaciones, se ha diseñado un Libro de
Códigos sobre los factores intrínsecos y extrínsecos moduladores de la brecha de género
en el sector educativo STEM. Todo esto ha permitido contextualizar la investigación
empírica, la cual se ha basado en dos estudios empíricos.
Para ello, tras llevar a cabo una revisión de instrumentos, se ha diseñado un cuestionario
mixto para la presente tesis doctoral: Cuestionario de opinión con universitarios/as sobre
los estudios superiores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (QSTEMHE, del
inglés Questionnaire with university students on STEM studies in Higher Education). A
partir de dicho cuestionario se ha perseguido conocer qué opinión tienen los/as
universitarios/as sobre los estudios STEM de acuerdo con el género, es decir, sobre la
capacidad de desempeño en tareas STEM en función de pertenecer a un género o a otro.
Para su aplicación se han realizado dos estudios, ambos basados en diseños no
experimentales ex-post-facto. El primer estudio fue un piloto, llevado a cabo en el año
2020, con 115 personas universitarias de instituciones españolas. A partir de dicho piloto
se pudo completar una primera etapa de validación empírica del cuestionario y se
obtuvieron resultados preliminares. Tras el estudio piloto y la primera etapa de validación,
la cual se llevó a cabo mediante análisis de correlaciones, análisis de la Fiabilidad y
Análisis Factorial Exploratorio, se aplicó un segundo estudio en el año 2021, con una
muestra mayor. Se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, para obtener una
muestra representativa de la población estudiantil universitaria española. Finalmente, la
muestra estuvo compuesta por 2101 personas. Tras la recogida de datos se completó la
segunda etapa de validación empírica, en la cual junto con las técnicas de análisis ya
indicadas también se aplicaron el Análisis Factorial Confirmatorio y el análisis de la
Fiabilidad Compuesta.
Tras obtener la dimensionalidad empírica final del instrumento, se aplicaron los análisis
cuantitativos de los datos, y estos se complementaron con la interpretación de las
respuestas obtenidas a las preguntas abiertas del cuestionario. Finalmente, los resultados obtenidos revelan que aún persisten los estereotipos de género acerca de las titulaciones
STEM, considerándolas masculinizadas y propias de los hombres. Además, las
motivaciones por las cuales elegir los estudios (factores internos), los modelos y
referentes en el momento de decidir qué formación cursar (influencias externas positivas),
y el hecho de que alguien juzgase o cuestionase la decisión tomada (influencias externas
negativas) también son elementos moduladores hacia un pensamiento libre de sesgos y
de estereotipos.
En cuanto al género, los resultados muestran que los hombres son más proclives a los
estereotipos de género. No obstante, tanto en el grupo de hombres como en el de mujeres
siguen perpetuándose los roles sobre cómo se entiende que es una mujer, un hombre, una
persona que cursa STEM, una persona que cursa una titulación no STEM y cómo son las
profesiones “para hombres” y “para mujeres”.
Para concluir, es importante tener presente que la brecha de género en el sector educativo
STEM es una manifestación más de la segregación social y cultural que vivimos. El ser
humano socializa en un sistema marcado por construcciones sociales, entre ellas los
estereotipos de género. Así pues, es fundamental comprender que la brecha de género no
es responsabilidad de las niñas y las mujeres, sino que es consecuencia de una
problemática sistemática. La cultura patriarcal, la socialización del género y los roles
pueden llevar a disparidades discriminatorias. De este modo, es ineludible la emergencia
por continuar interviniendo sobre este fenómeno. Ha de hacerse con una perspectiva
abierta que integre a todos los agentes implicados: el sistema educativo, el sector laboral,
las instituciones públicas y la propia ciudadanía. Implicándoles se podrán alejar las
posturas de ideología de género segregacionistas y se podrán aminorar las
representaciones sociales que establecen jerarquías de valor entre géneros.
Finalmente, fruto del cuestionario diseñado y validado en el contexto de la presente tesis
doctoral, Cuestionario de opinión con universitarios/as sobre los estudios superiores en
ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (QSTEMHE), se ha generado un modelo
explicativo de la brecha de género en los estudios terciarios STEM, basado en un núcleo
de cinco dimensiones y factores intrínsecos y extrínsecos moduladores.
Description
Keywords
Brecha de género, estereotipos de género, STEM, estudios universitarios, motivaciones, referentes, España
Citation
Verdugo-Castro, S. (2022). La brecha de género en los estudios universitarios del sector STEM en el espacio español de educación. Tesis de doctorado, Programa de Formación en la Sociedad del Conocimiento, Universidad de Salamanca, Salamanca, España.