Diseño y validación de un modelo de mentoría interseccional para mujeres indígenas en STEM

dc.contributor.authorGarcía Silva, Erika
dc.date.accessioned2025-09-30T11:13:17Z
dc.date.issued2025-09-17
dc.description.abstractA pesar de los avances en igualdad de derechos y oportunidades, las brechas estructurales persisten en muchos sectores, especialmente en el ámbito educativo y científico. Las mujeres indígenas, afromexicanas y rurales enfrentan una doble o incluso triple exclusión en su acceso, permanencia y desarrollo en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Esta exclusión no se explica únicamente por razones de género, sino por la intersección con otros ejes de desigualdad como la etnicidad, el contexto territorial, la lengua y la situación socioeconómica. La brecha de género en STEM refleja no solo una distribución desigual en matrícula y empleo, sino también un entramado complejo de estereotipos, discriminación y barreras históricas. A pesar del incremento en el acceso a la educación superior en América Latina, la representación de mujeres indígenas en carreras STEM sigue siendo mínima. Estos campos, fuertemente masculinizados, excluyen no solo a través del currículo o la ausencia de referentes, sino también mediante prácticas institucionales que refuerzan el racismo estructural y los estereotipos de género. En este contexto, esta tesis doctoral se propone diseñar y validar un modelo de mentoría con perspectiva de género y enfoque interseccional que fomente la participación de mujeres indígenas, afromexicanas y rurales en STEM. La hipótesis plantea que una mentoría culturalmente situada y contextualmente adaptada puede convertirse en una estrategia transformadora para revertir desigualdades educativas y generar trayectorias sostenibles en estas disciplinas. La investigación se llevó a cabo entre noviembre de 2021 y julio de 2025, centrando su desarrollo empírico en México. Para su ejecución se han definido cuatro ciclos, de acuerdo con el marco metodológico de Investigación-Acción. En el primer ciclo de la Investigación-Acción se delimitó el problema desde una perspectiva interseccional de género y etnia, centrada en las desigualdades en el acceso a la educación superior STEM de personas indígenas. Para fundamentar los objetivos, se realizaron dos revisiones sistemáticas de literatura: una sobre programas e investigaciones dirigidas a estudiantes indígenas en STEM a nivel internacional y otra sobre brechas de género y etnicidad en la elección de estudios superiores en América Latina. Además, se aplicó un análisis de debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades (DAFO) de programas de mentoría implementados en el marco del proyecto europeo W-STEM y otras iniciativas internacionales. Los resultados de este ciclo muestran que las brechas de género y etnicidad se manifiestan no solo en el acceso, sino también en la permanencia, orientación vocacional, ausencia de referentes culturales y racismo institucional. Asimismo, se identificó que los programas existentes tienden a centrarse en el acceso, sin integrar mentoría con enfoque interseccional y culturalmente situado. El análisis DAFO permitió identificar los componentes clave de un modelo de mentoría y sentó las bases para diseñar un acompañamiento académico y personal contextualizado e interseccional. El segundo ciclo se centró en la adaptación, aplicación y validación del cuestionario de opinión sobre la interseccionalidad de género y etnia en los estudios superiores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (QISHESTEM), una herramienta mixta adaptada al contexto mexicano, que recoge percepciones universitarias sobre género, etnia y STEM. Este instrumento se administró a una muestra de 379 estudiantes y permitió detectar sesgos, aspiraciones, barreras, motivaciones e iniciativas en relación con la elección de carreras STEM. Los resultados confirman la persistencia de estereotipos de género, la falta de referentes en STEM y percepciones negativas sobre las capacidades de mujeres indígenas. Estas evidencias refuerzan que la brecha de género y etnicidad en STEM es una manifestación estructural del sistema educativo, social y económico, que requiere estrategias integrales, inclusivas y contextualizadas, donde la mentoría culturalmente situada cumple un rol clave. El tercer ciclo se dedicó al diseño, implementación y evaluación del proyecto Retos Indigenius: Inspirando futuros STEM, una intervención para fomentar vocaciones científicas con dos componentes: (1) retos STEAM contextualizados para niñas y niños indígenas de primaria y (2) charlas motivacionales con profesionales STEM indígenas y no indígenas para estudiantes de bachillerato y universidad. En este ciclo se trabajó con una muestra de 230 estudiantes de sexto grado (111 niños y 119 niñas) pertenecientes a cuatro escuelas primarias: una en Cadereyta Jiménez, Nuevo León, y tres en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. La puesta en práctica demostró que, en sexto de primaria, los retos STEAM contextualizados generan entusiasmo, participación activa y apropiación de saberes locales. En bachillerato y universidad, las charlas con profesionales STEM indígenas fortalecieron el sentido de pertenencia del alumnado al visibilizar trayectorias de éxito surgidas de sus propios contextos. Por último, en el cuarto ciclo se diseñó y validó el modelo de Mentoría Interseccional de Acompañamiento en STEM para mujeres indígenas, afromexicanas y rurales (MIA-STEAM) mediante 16 entrevistas semiestructuradas con mentoras, mentees y coordinadoras; los datos se analizaron mediante análisis temático y DAFO por roles. Las entrevistas revelaron una valoración positiva del modelo gracias a su enfoque de acción social y a cinco componentes clave: formación de mentoras, emparejamiento sensible al contexto y a las afinidades, actividades vinculadas a los ODS, retos STEAM y la sostenibilidad. El análisis DAFO identificó debilidades (limitación de recursos, sobrecarga emocional de mentoras), amenazas (resistencia institucional, riesgo de descontextualización), fortalezas (pertinencia cultural, flexibilidad, vínculo emocional) y oportunidades (escalabilidad, alianzas con universidades y ONG, redes de mentoras indígenas). El modelo se considera replicable y escalable, siempre que se ajuste a cada contexto y conserve su enfoque interseccional, participativo y comunitario. Los resultados confirman la pertinencia y flexibilidad de MIA-STEAM, así como su impacto positivo en el acompañamiento académico, el empoderamiento personal y el sentido de pertenencia en STEM. Como producto de esta tesis, se propone el modelo MIA-STEAM como una contribución original a los estudios sobre equidad en STEM. Este modelo abre nuevas líneas para investigar el impacto de la mentoría en comunidades diversas, promover políticas públicas inclusivas y transformar el acceso a la educación desde una perspectiva de justicia social.
dc.identifier.urihttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/3189
dc.language.isoes
dc.publisherGrupo GRIAL
dc.subjectInterseccionalidad
dc.subjectMentoría
dc.subjectEducación STEM
dc.subjectMujeres indígenas
dc.subjectInvestigación-Acción
dc.subjectGénero
dc.subjectEtnia
dc.titleDiseño y validación de un modelo de mentoría interseccional para mujeres indígenas en STEM
dc.typeThesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
2025_Tesis_Doctoral_Erika.pdf
Size:
8.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections