GRIAL resources
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Item Valoración del empleo de SPOC en la formación del profesorado universitario(Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE), 2021-11-03) Hernández-Ramos, J. P.; García-Holgado, A.; García-Peñalvo, F. J.La situación de incertidumbre educativa ocasionada por la crisis sanitaria de la COVID19 ha ocasionado el desarrollo de diversas acciones formativas por parte de las instituciones de enseñanza superior. La necesidad de desarrollar el curso 2019-2020 de forma virtual y el 2020-2021 con una docencia híbrida – alumnos simultáneamente en casa y en aula -, ha sido posible gracias a la digitalización de la enseñanza y al esfuerzo de las universidades por preparar a sus docentes para una docencia no presencial o semipresencial. Autores como Zabalza (2006) diferencian dos tipos de formación: (I) la institucionalizada fundamentada en decisiones de las administraciones y (II) la democrática desarrollada en función de las demandas, intereses y necesidades de los docentes. Aunque la situación ideal se origina en la intersección de ambas (Rodríguez-Espinar, 2020) la gran mayoría de las medidas desarrolladas durante los citados cursos se han fundamentado en la necesidad inmediata de los docentes, teniendo que planificar e implementar programas de formación en tiempo récord.Item Evaluación del empleo de Kahoot! en la enseñanza superior presencial y no presencial(Ediciones Universidad de Salamanca, 2020-09-11) Hernández-Ramos, J. P.; Belmonte, M. L.Los recursos tecnológicos existentes al alcance de un docente universitario son múltiples; y su utilización, con una metodología didáctica clara, puede mejorar y actualizar la enseñanza superior, tanto en la formación presencial como en la virtual. Plataformas como Kahoot!, acompañadas por el smartphone del estudiante permiten al docente crear un sistema de respuesta en el aula de manera sencilla y rápida. El presente estudio, con un diseño de trabajo no experimental, se desarrolla con la finalidad de valorar el empleo de dicha herramienta en la enseñanza superior, tanto en un formato presencial, como a través de un entorno virtual de aprendizaje. Tras aplicar un cuestionario electrónico (20 ítems; α=.958) a una muestra de 148 estudiantes (94 de modalidad presencial y 54 de modalidad virtual) cuyos docentes habían empleado Kahoot! con la misma planificación metodológica, se detecta un alto grado de predisposición para su empleo como futuros profesionales de la enseñanza y percepción positiva del recurso, especialmente a la hora de la valorar su potencial para autoevaluar el proceso de aprendizaje y asimilar los conceptos básicos de la materia. Así mismo, al realizar la prueba U de Mann-Whitney, se comprueba que los estudiantes de la modalidad virtual manifiestan una valoración superior a los de la modalidad presencial. Se concluye remarcando la importancia de que los docentes empleen recursos tecnológicos como Kahoot! para fomentar metodologías innovadoras en beneficio de una enseñanza superior de calidad. Además, en consecuencia, con los estudios previos, se considera que las discrepancias encontradas, se deben a una valoración más positiva en la modalidad formativa donde es más novedoso el empleo de este tipo de recursos.Item Diseño Técnico – Pedagógico de Objetos de Aprendizaje Adaptados a Estilos de Aprender(Grupo GRIAL, 2017-09-18) Campos Ortuño, R. A.La influencia que ha tenido la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las instituciones educativas es notoria; sin embargo, es aún más importante reconocer cómo son y pueden ser afrontados los cambios, tanto a nivel tecnológico como educativo, en uno de los elementos fundamentales para la personalización del proceso de aprendizaje en la enseñanza universitaria, como son, los materiales educativos. Estos recursos se presentan, cada vez más, en formato digital para ser utilizados en plataformas, respondiendo a diversas modalidades de educación a distancia (EaD). En este trabajo de tesis se analizan los Objetos de Aprendizaje (Oas), que poseen características tecnológicas relacionadas con estándares e-Learning, y características tecno-pedagógicas que facilitan al estudiante la comprensión de contenidos específicos. A partir del análisis de estos recursos se plantea la pregunta que fundamenta la investigación: ¿si se adaptan los recursos educativos digitales a las preferencias hacia un estilo de aprendizaje específico de los estudiantes se podría lograr una mejor comprensión de los contenidos, y un mayor interés por las actividades de los mismos? La interrogante se enfoca hacia la mejora del diseño pedagógico y estructural de los Oas, a partir de los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios, para generar finalmente una propuesta que permita construir un marco común para producirlos, compartirlos y evaluarlos, y poder garantizar su calidad. Se formularon diversas hipótesis para determinar si el nivel de comprensión de los contenidos, el interés por las actividades y la valoración final hacia los Oas diseñados para el estudio, era más alta en los estudiantes que interactúan con un Oa específico para su preferencia de aprendizaje, que con otro no adaptado. Para estudiar y contrastar las hipótesis planteadas se aplicaron cuatro fases, con diferentes intenciones metodológicas en el transcurso de la investigación: una intención exploratoria, para reconocer el estado actual de los Oas y los repositorios que los almacenan; una descriptiva, con el fin de conocer cómo están siendo creados y utilizados estos recursos por expertos en el ámbito Iberoamericano; y, otra empírica, con un estudio semi-experimental, donde primero se desarrollaron Oas para cada uno de los estilos de aprendizajes basados en la teoría de Honey y Mumford (1986) (Activo-Reflexivo-Teórico-Pragmático) y después se les presentaron a una muestra de estudiantes del área de Educación de la Universidad de Salamanca. Tras una prueba piloto (N= 105), se llevó a cabo el estudio (N= 394) mediante una actividad formativa, donde se identificaron los estilos de aprendizaje de los estudiantes a través del cuestionario CHAEA (Alonso, 1992), y luego se le asignaron los Oas diseñados, uno correspondiente a su estilo y otro contrario. Los resultados confirmaron la mayoría de las hipótesis planteadas, proporcionando evidencias de la importancia de la personalización del aprendizaje, y cómo puede trabajarse desde la adaptación de recursos educativos digitales, como los Oas, basados en los estilos de aprendizaje de los estudiantes.