GRIAL resources
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Item Sostenibilidad de los proyectos educativos europeos más allá de la pandemia. Proyectos Erasmus+ relacionados con eLearning(Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE), 2021-11-03) Alonso de Castro, M. G.; García-Peñalvo, F. J.Este artículo está relacionado con el trabajo de investigación doctoral “Guía metodológica para el uso exitoso de las tecnologías digitales en la educación: Mejora del aprendizaje a través de proyectos educativos europeos” (Alonso de Castro y García-Peñalvo, 2020a; Alonso de Castro y García-Peñalvo, 2020b; Alonso de Castro y García-Peñalvo, 2021) y algunos de los resultados obtenidos hasta el momentoItem Posibilidades del Blockchain en Educación(Ediciones Universidad de Salamanca, 2018-12-31) Bartolomé, A.; Lindín, C.Blockchain es una nueva tecnología que está irrumpiendo con fuerza en muchos campos, y también en el sistema educativo. Pero no se trata de una tecnología específica con la que se puede esperar mejorar una situación concreta: se trata más bien de una tecnología que permite registrar eventos de una forma totalmente innovadora. Y esto puede traducirse en cambios insospechados. Tras presentar qué es blockchain y algunos ejemplos de usos sociales, se analizan, en las aplicaciones actualmente en uso, los problemas a los que la tecnología pretende dar respuesta. Una revisión de las experiencias más destacadas, todas en una fase incipiente de desarrollo, nos lleva a algunas conclusiones críticas sobre su viabilidad.Item Interacción en los ecosistemas tecnológicos de aprendizaje(Ediciones Universidad de Salamanca, 2018-09-30) García-Peñalvo, F. J.In July 2018, the second edition of the special session on Interaction in Technological Learning Ecosystems was held in Las Vegas, in the context of the HCI International Conference 2018, 20th International Conference on Human-Computer Interaction. A brief review of the most important topics that were discussed there will be made.Item Diseño Técnico – Pedagógico de Objetos de Aprendizaje Adaptados a Estilos de Aprender(Grupo GRIAL, 2017-09-18) Campos Ortuño, R. A.La influencia que ha tenido la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las instituciones educativas es notoria; sin embargo, es aún más importante reconocer cómo son y pueden ser afrontados los cambios, tanto a nivel tecnológico como educativo, en uno de los elementos fundamentales para la personalización del proceso de aprendizaje en la enseñanza universitaria, como son, los materiales educativos. Estos recursos se presentan, cada vez más, en formato digital para ser utilizados en plataformas, respondiendo a diversas modalidades de educación a distancia (EaD). En este trabajo de tesis se analizan los Objetos de Aprendizaje (Oas), que poseen características tecnológicas relacionadas con estándares e-Learning, y características tecno-pedagógicas que facilitan al estudiante la comprensión de contenidos específicos. A partir del análisis de estos recursos se plantea la pregunta que fundamenta la investigación: ¿si se adaptan los recursos educativos digitales a las preferencias hacia un estilo de aprendizaje específico de los estudiantes se podría lograr una mejor comprensión de los contenidos, y un mayor interés por las actividades de los mismos? La interrogante se enfoca hacia la mejora del diseño pedagógico y estructural de los Oas, a partir de los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios, para generar finalmente una propuesta que permita construir un marco común para producirlos, compartirlos y evaluarlos, y poder garantizar su calidad. Se formularon diversas hipótesis para determinar si el nivel de comprensión de los contenidos, el interés por las actividades y la valoración final hacia los Oas diseñados para el estudio, era más alta en los estudiantes que interactúan con un Oa específico para su preferencia de aprendizaje, que con otro no adaptado. Para estudiar y contrastar las hipótesis planteadas se aplicaron cuatro fases, con diferentes intenciones metodológicas en el transcurso de la investigación: una intención exploratoria, para reconocer el estado actual de los Oas y los repositorios que los almacenan; una descriptiva, con el fin de conocer cómo están siendo creados y utilizados estos recursos por expertos en el ámbito Iberoamericano; y, otra empírica, con un estudio semi-experimental, donde primero se desarrollaron Oas para cada uno de los estilos de aprendizajes basados en la teoría de Honey y Mumford (1986) (Activo-Reflexivo-Teórico-Pragmático) y después se les presentaron a una muestra de estudiantes del área de Educación de la Universidad de Salamanca. Tras una prueba piloto (N= 105), se llevó a cabo el estudio (N= 394) mediante una actividad formativa, donde se identificaron los estilos de aprendizaje de los estudiantes a través del cuestionario CHAEA (Alonso, 1992), y luego se le asignaron los Oas diseñados, uno correspondiente a su estilo y otro contrario. Los resultados confirmaron la mayoría de las hipótesis planteadas, proporcionando evidencias de la importancia de la personalización del aprendizaje, y cómo puede trabajarse desde la adaptación de recursos educativos digitales, como los Oas, basados en los estilos de aprendizaje de los estudiantes.Item La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje(Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), 2017-06-18) Ramírez-Montoya, M. S.; García-Peñalvo, F. J.Es un hecho que los dispositivos móviles, especialmente los teléfonos tipo smartphone, e Internet han cambiado sustancialmente las costumbres de la población, los hábitos sociales, las maneras de comunicación y, en definitiva, la forma de vida de las personas. Inevitablemente, aunque con diferentes barreras y con un tiempo quizás mayor del vaticinado por los estudios, la movilidad también ha llegado al contexto educativo, con diferente intensidad, penetración y uso en la formación formal y no formal, y de forma plena al ámbito del aprendizaje informal. El dispositivo móvil está llamado a revolucionar las prácticas educativas por aportar unos grados de libertad que otras tecnologías anteriores no ofrecían. La potencia de la conectividad ubicua y las posibilidades de contar con el acceso a las fuentes de conocimiento en un dispositivo de bolsillo, como el teléfono, o del tamaño de cuaderno en el caso de las tabletas, dotado además de una capacidad de procesamiento superior a la de ordenadores personales de hace unos pocos años, plantean escenarios disruptivos en las metodologías educativas con el apoyo de la tecnología y respaldan la formación en línea como una opción natural que se integra como complemento o como modelo formativo principal. No obstante, esta visión idílica tiene diferente grado de aceptación según el nivel educativo, el área disciplinar y la formalidad de la acción formativa. Por tanto, se necesita de estudios de investigación a gran escala que transmitan cuál es el grado de avance, uso efectivo, aceptación y penetración de las tecnologías móviles en la educación y el aprendizaje. Esta es la razón de ser de este número monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), que se compone de 13 artículos seleccionados después de una rigurosa revisión por pares de las más de 35 propuestas recibidas.Item HEODAR: Herramienta para la Evaluación de Objetos Didácticos de Aprendizaje Reutilizables(Actas del X Simposio Internacional de Informática Educativa - SIIE’08 (Salamanca, España, 1-3 de Octubre de 2008). J. Á. Velázquez Iturbide, F. J. García Peñalvo, A. B. Gil González (Eds.). Ediciones Universidad de Salamanca. Colección Aquilafuente, Nº 141. SESIÓN S7 – OBJETOS DE APRENDIZAJE (II), 2008) Morales Morgado, Erla M.; Gómez Aguilar, Diego Alonso; García-Peñalvo, Francisco J.Item Gestión del Conocimiento en la Era Digital(2010-12-02) García Peñalvo, Francisco J.En los comienzos del siglo XXI se está en los albores de una sociedad digital. Nos encontramos ante un momento de transformación, con unas nuevas realidades y donde los flujos de información y tecnología se han incrementado.