GRIAL resources
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1
Browse
393 results
Search Results
Item LAMB: Creando asistentes virtuales educativos sin programar(Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2025-06-11) Alier-Forment, Marc; Pereira, Juanan; Casañ, María José; García-Peñalvo, Francisco JoséLAMB (Learning Assistants Manager and Builder) es una plataforma de código abierto que permite al profesorado diseñar, desplegar e integrar asistentes de aprendizaje en sistemas como Moodle sin necesidad de programar. Estos asistentes se diferencian de los chatbots genéricos porque el docente controla su comportamiento, limita las respuestas a fuentes que él mismo selecciona y recibe aporta las citas correspondientes. LAMB se integra sin problemas en el LMS institucional via el estándar IMS LTI, mantiene los datos del alumnado dentro del marco de privacidad europeo y funciona tanto con modelos locales como con servicios en la nube. LAMB ofrece a los centros educativos una vía asequible y viable para incorporar tutorías basadas en IA sin perder la soberanía pedagógica ni la protección de los datos..Item Inteligencia Artificial Generativa en Investigación(Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2025-06-11) García-Peñalvo, Francisco José; Fonseca, DavidTaller impartido en la VIII Edición del Congreso Internacional sobre Innovación, Aprendizaje y Cooperación, CINAIC 2025. La Inteligencia Artificial Generativa se ha consolidado como una herramienta de uso extendido en múltiples ámbitos, incluyendo el académico, y tiene impacto en todas las funciones universitarias. En el contexto de la investigación, su presencia puede abarcar todas las fases del proceso: desde la formulación de propuestas y la revisión del estado de la cuestión, hasta la redacción de artículos científicos y la difusión de resultados a la comunidad académica y a la sociedad. La prohibición de estas herramientas no resulta una estrategia realista ni eficaz. Por tanto, se hace imprescindible comprender su potencial, sus limitaciones y los principios éticos que deben guiar su integración responsable en la práctica investigadora. Este taller ofrece una reflexión crítica y práctica sobre el uso de la IA generativa en investigación, promoviendo un enfoque ético, informado y productivo.Item La Inteligencia Artificial Generativa como facilitadora de la atención a la Diversidad en Educación(Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2025-06-11) Fonseca, David; García-Peñalvo, Francisco JoséTaller impartido en la VIII Edición del Congreso Internacional sobre Innovación, Aprendizaje y Cooperación, CINAIC 2025. Gracias a los actuales procesos diagnósticos, cada vez en más cantidad, y más pronto, se identifican a los estudiantes afectados por todo tipo de trastornos mentales y situaciones que afectan a su aprendizaje, lo que conocemos como trastornos del aprendizaje. En este sentido, las instituciones educativas han desarrollado e implementado, en mayor o menor medida, políticas que ayudan a atender y mejorar la inclusión de estos perfiles. No obstante, la implementación de dichas políticas suele ser compleja o controvertida en determinadas materias, siendo un nicho de oportunidad para el uso de la Inteligencia Artificial Generativa como método de soporte en la creación, adaptación e incluso evaluación de materiales y estudiantes. En este sentido, la IA generativa brinda una oportunidad para mejorar la inclusión en nuestras aulas a partir de mejorar los actuales formatos educativos y evaluativos en ejecución.Item Gincanas y búsqueda del tesoro en el proyecto HerStory: descubriendo la historia de las mujeres en Salamanca(Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2025-06-11) Verdugo-Castro, Sonia; García-Holgado, Alicia; García-Silva, Erika; García-Holgado, Lucía; García-Peñalvo, Francisco JoséLa forma en que se ha contado la historia, desde una perspectiva androcéntrica, ha invisibilizado las contribuciones de las mujeres, perpetuando estereotipos de género y referentes culturales desiguales. En torno a esta problemática, el proyecto HerStory busca dar visibilidad a las mujeres a lo largo de la historia en diferentes ciudades europeas. El presente trabajo presenta la experiencia educativa desarrollada en Salamanca centrada en la implementación de gincanas y actividades de búsqueda del tesoro con enfoque de género. A través de un diseño metodológico basado en la gamificación, la exploración del entorno local y el aprendizaje experiencial, se han llevado a cabo tres gincanas con público de diferentes géneros y edades. Los resultados evidencian un impacto educativo favorable y una valoración positiva por parte de las personas participantes. La propuesta destaca por su sostenibilidad, accesibilidad tecnológica y potencial de transferibilidad a otros contextos educativos y culturales. Esta iniciativa supone una buena práctica para potenciar el conocimiento sobre la huella de las mujeres en las ciudades.Item MOOCs para el desarrollo de competencias en prácticas remotas universitarias: Formación para la empleabilidad(Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2025-06-11) García-Holgado, Lucía; Verdugo-Castro, Sonia; Pinto-Llorente, Ana María; del Brío Nieto, Alba María; García-Peñalvo, Francisco JoséEl trabajo remoto y la transformación digital han reconfigurado el escenario de las prácticas universitarias. Mediante el desarrollo de una serie de grupos focales y encuestas, se ha detectado la importancia de formar al estudiantado en habilidades digitales y competencia trasversales como la autonomía, la comunicación y la motivación. En este contexto, el proyecto europeo PREVIEW apuesta por un modelo innovador de prácticas a distancia acompañado de formación específica a través de MOOCs. En este artículo se presenta el diseño y desarrollo de tres cursos en línea para dotar al alumnado de las competencias necesarias para afrontar prácticas remotas en este nuevo contextoItem Evaluación de competencias socioemocionales en el trabajo en equipo a partir de interacciones reales: una rúbrica con apoyo de inteligencia artificial basada en el modelo CTMTC(Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoz, 2025-06-11) Fidalgo-Blanco, Ángel; García-Peñalvo, Francisco José; Sein-Echaluce, María Luisa; Wang, Ningjing; Zhang, XingyueEste trabajo presenta el análisis de una rúbrica diseñada para evaluar competencias socioemocionales en contextos de trabajo en equipo. La propuesta se enmarca en el modelo Comprehensive Training Model of the Teamwork Competence, que contempla el desarrollo grupal, las capacidades individuales y las habilidades socioemocionales como dimensiones complementarias de la competencia de trabajo en equipo. La rúbrica se aplicó al análisis de las interacciones reales entre los miembros de ocho equipos de estudiantes universitarios, en tres momentos clave del proceso colaborativo: elección del coordinador, elaboración de la normativa y reparto de tareas. A partir de estas evidencias, se evaluaron siete dimensiones: responsabilidad, empatía, cooperación, comunicación, iniciativa, apoyo/ayuda y flexibilidad/adaptación. Los resultados muestran una evolución positiva de las competencias socioemocionales a lo largo del trabajo en equipo y una alta consistencia interna de la rúbrica. La herramienta permite realizar un seguimiento formativo durante el desarrollo del equipo, aportando indicadores que orientan la intervención docente. Se concluye que este enfoque es válido para analizar de forma continua y precisa el comportamiento grupal en entornos educativos digitales.Item AI-Assisted UML Learning: Toward Ethical Integration of Generative Artificial Intelligence in Software Engineering Education(Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2025-06-11) Vázquez-Ingelmo, Andrea; Castillo-Salguero, Cristian Alejandro; García-Peñalvo, Francisco José; Conde, Miguel Ángel; García-Holgado, Alicia; Therón, RobertoThis paper presents a web-based chatbot platform designed to support the teaching of UML domain modeling in software engineering education. Leveraging locally executed generative AI (DeepSeek-v2), the tool provides students with anonymized, interactive feedback and problem generation capabilities while preserving data privacy and promoting ethical AI use. The platform fosters autonomy, digital literacy, and critical reflection, offering a scalable and sustainable solution for integrating AI into higher education.Item Integración de herramientas de IA generativa en el Diseño Centrado en el Usuario(Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, 2025-10-31) Therón-Sánchez, Roberto; García-Holgado, Alicia; Silva, Luis AugustoDurante los cursos académicos 2023-2024 y 2024-2025 se ha desarrollado una experiencia docente en la asignatura Interacción Persona-Ordenador del Grado en Ingeniería Informática de la Universidad de Salamanca, centrada en la integración de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAGen) en el proceso de Diseño Centrado en el Usuario (DCU). Esta práctica surge ante la necesidad de evitar un uso inadecuado o poco crítico de estas herramientas por parte del alumnado, promoviendo en su lugar una integración fundamentada, ética y coherente con los principios del DCU. La experiencia se estructura en torno a seis prácticas de evaluación continua que abarcan las distintas fases del diseño, desde la identificación de necesidades hasta la elaboración y evaluación de prototipos, incorporando ejemplos de uso de IAGen y pautas específicas para orientar al estudiantado. A lo largo del proceso, el alumnado debía documentar el uso de estas herramientas y reflexionar sobre las decisiones tomadas. Los resultados han sido moderadamente positivos: si bien se ha constatado un uso funcional de la IAGen como apoyo en tareas concretas, también se ha identificado una preocupante falta de pensamiento crítico y escasa capacidad para documentar adecuadamente su aplicación. La propuesta demuestra que ignorar o prohibir el uso de estas herramientas no resulta realista ni formativo; en cambio, su incorporación guiada puede contribuir al desarrollo de competencias clave como la toma de decisiones fundamentadas, la reflexión sobre el proceso de diseño y el uso responsable de la tecnología.Item Análisis PESTLE potenciado por IA Generativa: Una experiencia innovadora en la asignatura Gobierno de Tecnologías de la Información del Máster Universitario en Ingeniería Informática(Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, 2025-10-31) García-Peñalvo, Francisco JoséEste trabajo describe una experiencia docente en la que se empleó inteligencia artificial generativa para ayudar a estudiantes del Máster Universitario en Ingeniería Informática de la Universidad de Salamanca a analizar el impacto de nuevas tecnologías usando el modelo PESTLE, que evalúa factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales y ambientales. Ante la dificultad de contar con expertos reales en temas emergentes, se diseñó un asistente virtual personalizado, configurado y utilizado por los propios estudiantes para “entrevistar” a un experto simulado. Esta metodología fomentó el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y el uso ético y transparente de la inteligencia artificial. Los resultados fueron muy positivos: la mayoría del alumnado obtuvo calificaciones excelentes y valoró muy bien la experiencia. Además, la práctica es fácilmente adaptable a otras asignaturas y destaca la importancia de reflexionar sobre el uso seguro y responsable de la inteligencias artificial en la universidad.Item Chatbot ético y supervisado para la enseñanza de UML: Una experiencia en Ingeniería del Software(Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, 2025-10-31) Vázquez-Ingelmo, Andrea; García-Holgado, Alicia; García-Peñalvo, Francisco José; Therón-Sánchez, Roberto; Conde-González, Miguel ÁngelEsta buena práctica presenta el diseño, implementación y evaluación de un sistema basado en inteligencia artificial para apoyar el aprendizaje del modelado conceptual con diagramas de clases UML. Desarrollado en dos asignaturas del Grado en Ingeniería Informática de la Universidad de Salamanca (curso 2024-2025), el sistema funciona de forma local, ética y segura, mediante un chatbot especializado supervisado por el profesorado. Su objetivo es ofrecer un entorno interactivo que facilite la comprensión del modelado UML, promoviendo el razonamiento autónomo y la reflexión crítica sobre el uso de la IA. La herramienta permite generar enunciados, subir soluciones en imagen y recibir retroalimentación asíncrona, todo de forma anónima y en servidores institucionales. Durante la fase piloto, se registraron 110 mensajes de 13 estudiantes, con resultados positivos en facilidad de uso y potencial de adopción según la escala SUS. Sin embargo, se identificaron desafíos técnicos (sobrecarga, errores en español) y una baja adhesión a los requisitos de trazabilidad en el uso de IA. La experiencia evidencia la importancia de reforzar la alfabetización digital crítica, aclarar el alcance funcional y acompañar pedagógicamente el uso de estas herramientas.