GRIAL resources

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 33
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación educacional
    (Grupo GRIAL, 2018-05-07) García-Peñalvo, F. J.
    Capítulo sobre innovación educativa en el Proyecto Docente e Investigador. Catedrático de Universidad. Perfil Docente: Ingeniería del Software y Gobierno de Tecnologías de la Información. Perfil Investigador: Tecnologías del Aprendizaje. Área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Salamanca
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un sistema de gestión de conocimiento para facilitar la aplicación, en contextos formativos, de las mejores prácticas de innovación docente
    (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012-11-30) Fidalgo-Blanco, Á.
    Desarrollo de un sistema de gestión de conocimiento para facilitar la aplicación, en contextos formativos, de las mejores prácticas de innovación docente - EA2011-0035
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Cómo construir un perfil digital de investigador en Innovación Educativa?
    (Grupo GRIAL, 2017-10-04) García-Peñalvo, F. J.
    El taller “¿Cómo construir un perfil digital de investigador en Innovación Educativa?” fue impartido el día 4 de octubre de 2017 en el IV Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, CINAIC 2017, celebrado en Zaragoza del 4 al 6 de octubre de 2017. El objetivo de este taller se centra en cómo construir una identidad digital de un investigador siguiendo 6 pasos: 1. Elección del nombre de investigador (prácticas de normalización/desambiguación). 2. Creación de un perfil en ORCID. 3. Creación de un perfil en ResearcherID (WoS). 4. Identificación y curación del perfil en Scopus. 5. Creación de un perfil en Google Scholar. 6. Creación de un perfil en ResearchGate. Además, de recomendar una serie de prácticas para mantener la identidad digital del investigador: 1. Cuidar los metadatos de la publicación. 2. Publicar en acceso abierto siempre que sea posible. a. Ruta dorada (revistas en acceso abierto). b. Ruta verde (repositorios institucionales). 3. Difusión en redes sociales. 4. Curar la identidad digital del investigador.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tema 1. Innovación Educativa
    (Grupo GRIAL, 2017-09-13) García-Peñalvo, F. J.
    Dentro del curso ESPECIALIZACIÓN / DIPLOMADO DIRIGIDO A UN GRUPO SELECTO REPRESENTANTES DE LOS SECTORES EDUCATIVO, PRODUCTIVO Y GUBERNAMENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SNET (Sistema Nacional de Educación Terciaria), en el Módulo III - Sistemas de Garantía de Calidad en Educación Superior y Marco de Cualificaciones y Diseño de Itinerarios Formativos Permeables, se va a desarrollar la sesión Gestión de innovación en Educación Terciaria. En esta sesión, el primero de los temas se dedica a la Innovación Educativa, teniendo como objetivos específicos: 1. Definir qué es innovación educativa e innovación docente. 2. Plantear un mapa de la innovación educativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de innovación en Educación Terciaria
    (Grupo GRIAL, 2017-09-12) García-Peñalvo, F. J.
    Dentro del curso ESPECIALIZACIÓN / DIPLOMADO DIRIGIDO A UN GRUPO SELECTO REPRESENTANTES DE LOS SECTORES EDUCATIVO, PRODUCTIVO Y GUBERNAMENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SNET (Sistema Nacional de Educación Terciaria), en el Módulo III - Sistemas de Garantía de Calidad en Educación Superior y Marco de Cualificaciones y Diseño de Itinerarios Formativos Permeables, se va a desarrollar la sesión Gestión de innovación en Educación Terciaria. En esta sesión se parte de tres premisas básicas: 1. La innovación es un proceso que no puede faltar en cualquier sistema educativo. 2. Gestionar la innovación es un proceso estratégico. 3. La evolución de los sistemas educativos, por influencia de las tecnologías, conlleva a definir nuevas metáforas, entre las que destaca la Ecología de Aprendizaje. Así, los objetivos que se tienen en esta sesión son: 1. Definir qué es innovación educativa e innovación docente. 2. Plantear un mapa de la innovación educativa. 3. Conocer el concepto de ecología de aprendizaje y de ecosistema tecnológico. 4. Sentar las bases de una estrategia de gestión de la innovación que contemple la gestión del conocimiento y el gobierno de las tecnologías. Para ello se han elaborado tres temas: 1. Innovación Educativa 2. Ecologías de Aprendizaje 3. Gestión de la Innovación Educativa
  • Thumbnail Image
    Item
    Lecciones aprendidas con los MOOC
    (Grupo GRIAL, 2017-06-01) García-Peñalvo, F. J.; Fidalgo-Blanco, Á.; Sein-Echaluce Lacleta, M. L.
    Dentro del Plan de Formación del Profesorado Docente 2017 de la Universidad de Salamanca, se ha ofertado la actividad de formación “Cursos masivos abiertos en línea (MOOC)” (https://es.slideshare.net/grialusal/sumario-mooc), que se ha celebrado en el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) de esta Universidad los días 1 y 2 de junio de 2017. Tras los conceptos generales sobre los MOOC (https://es.slideshare.net/grialusal/los-mooc-conceptos) y las experiencias de los grupos GIDTIC, GRIAL y LITI (https://es.slideshare.net/grialusal/experiencias-con-los-mooc), se concluye con una serie de conclusiones a modo de lecciones aprendidas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias con los MOOC. Colaboración entre los grupos GRIAL (USAL), LITI (UPM) y GIDTIC (UNIZAR)
    (Grupo GRIAL, 2017-06-01) García-Peñalvo, F. J.; Fidalgo-Blanco, Á.; Sein-Echaluce Lacleta, M. L.
    Dentro del Plan de Formación del Profesorado Docente 2017 de la Universidad de Salamanca, se ha ofertado la actividad de formación “Cursos masivos abiertos en línea (MOOC)” (https://es.slideshare.net/grialusal/sumario-mooc), que se ha celebrado en el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) de esta Universidad los días 1 y 2 de junio de 2017. Tras los conceptos generales sobre los MOOC (https://es.slideshare.net/grialusal/los-mooc-conceptos), se presentan de una manera más profunda las experiencias en el desarrollo de un framework tecnológico y pedagógico para el desarrollo de MOOC desarrollado por los grupos GIDTIC, GRIAL y LITI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tendencias en las posibilidades tecnológicas del eLearning
    (Grupo GRIAL, 2017-06-08) García-Peñalvo, F. J.
    Conferencia impartida en el IV Seminario GATE: “Innovación y Tecnología al Servicio de la Educación”, celebrado en el Rectorado de la Universidad Politécnica de Madrid el 8 de junio de 2017.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del método Scenario Centered Curriculum en función del perfil tecnológico del estudiante
    (2016) Fonseca Escudero, D.; Climent, A.; Canaleta, X.; Vicent Safont, L
    En el presente artículo se presentan los resultados obtenidos de evaluar la usabilidad del método Scenario Centered Curriculum (SCC) y el grado de satisfacción de los estudiantes con el mismo, en función del perfil tecnológico de cada grupo de estudiantes. El método se ha introducido en un curso de Marketing Digital impartido en tres escuelas de Formación Profesional de España, Italia y Francia. Dichas escuelas forman parte, junto a otros siete socios, del consorcio formado para el desarrollo del proyecto Learning4Work (L4W), enmarcado dentro del programa Erasmus+ de la Comunidad Europea. El objetivo del proyecto es constatar si las metodologías de aprendizaje activo aplicadas a entornos de Formación Profesional mejoran la motivación y rendimiento de los estudiantes y significan una mejora significativa en el mundo laboral. Los resultados preliminares nos muestran la necesidad de adaptar los contenidos de forma específica al ámbito de cada escuela para mejorar los resultados, ya que sin una fase de contextualización los estudiantes no acaban percibiendo la potencialidad del método.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construyendo el nuevo ecosistema de aprendizaje en clave de innovación educativa
    (2016-11) García-Peñalvo, Francisco J.
    Conferencia invitada en el I Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa, CITIE 2016 (http://www.citie2016.com), celebrado del 14 al 18 de noviembre en Arequipa (Perú) y organizado por la Universidad Nacional de San Agustín.
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Unported