Entornos tecnológicos de visión anatomo-radiológica en 3D para el estudio de estructuras pélvicas

dc.contributor.authorAsensio Romero, L.
dc.date.accessioned2018-06-05T07:49:23Z
dc.date.available2018-06-05T07:49:23Z
dc.date.issued2018-06-05
dc.description.abstractEl modo de observar, interpretar, enseñar, aprender Anatomía, saber buscar la forma de interpretarla, hacerla más aplicativa, que sirva para resolver problemas, que ayude al diagnóstico y tratamiento de enfermedades, ha sido una constante desde que empezó a enseñarse Anatomía Humana. Desde la antigüedad hasta ahora, se ha ido modificando la forma y el modo de interpretar las diferentes estructuras del cuerpo humano [1, 2]. Así, en los últimos años se han desarrollado importantes avances tecnológicos en el postproceso de la imagen médica radiológica. Estas innovadoras técnicas permiten la representación de imágenes anatómicas tridimensionales a partir de las imágenes procedentes de diferentes técnicas de diagnóstico por la imagen [3]. La visión tridimensional se ha convertido en una herramienta crucial para el aprendizaje y entendimiento de muchas estructuras anatómicas complejas, permitiendo así introducir novedosas técnicas para la enseñanza y el aprendizaje de modelos anatómicos [4]. Dentro de la medicina, la reconstrucción de estructuras corporales en tres dimensiones, permitirá no solo un mejor conocimiento y comprensión de su morfología, sino un mejor acercamiento a datos diagnósticos de patologías, y su posible tratamiento quirúrgico posterior, evitando así posibles riesgos para los pacientes [5-9]. Por otra parte, la utilización de recursos tecnológicos de representación tridimensional de las imágenes médicas mejora la percepción espacial y el entendimiento anatómico permitiendo elaborar además contenidos docentes de visión especial, correlacionados con imágenes clínicas de técnicas como la resonancia magnética [10, 11]. La generación de este tipo de recursos digitales, de visión 3D, independiente de plataformas de software o hardware, que permite al usuario manipular los modelos anatómicos a voluntad, supera la visión de los clásicos atlas anatómicos que se manejan de forma tradicional [12-15]. Diversos estudios han demostrado que estos modelos tridimensionales ofrecen una mejor calidad de visualización, mejoran la comprensión de la anatomía y facilitan el proceso de aprendizaje, optimizando así el tiempo de manera que se visualizan los detalles anatómicos de manera “directa” [16, 17]. Todas estas consideraciones justifican el trabajo de Tesis Doctoral planteado, bajo el título: “Entornos tecnológicos de visión anatomo-radiológica 3D para el estudio de estructuras pélvicas”, ya que son escasos los trabajos que analizan con detalle la anatomía radiológica de la pelvis femenina mediante aplicaciones abiertas para la representación de escenas virtuales en plataformas Windows de bajo coste.en
dc.identifier.urihttp://repositorio.grial.eu/handle/grial/1244
dc.language.isoesen
dc.subjectPlan de investigaciónen
dc.subjectPrograma de Doctoradoen
dc.subjectFormación en la Sociedad del Conocimientoen
dc.titleEntornos tecnológicos de visión anatomo-radiológica en 3D para el estudio de estructuras pélvicasen
dc.typeTechnical Reporten

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
Lourdes Asensio Romero Plan investigacion_rep.pdf
Size:
180.76 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Report

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections