Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.grial.eu/handle/grial/1258
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorde Miguel Yubero, V.-
dc.date.accessioned2018-06-12T07:41:29Z-
dc.date.available2018-06-12T07:41:29Z-
dc.date.issued2018-06-12-
dc.identifier.urihttp://repositorio.grial.eu/handle/grial/1258-
dc.description.abstractPartiendo de un problema generalizado en el seno de la comunidad educativa, cuyo núcleo principal se centra en la sobrecarga de la educación formal debido a los retos que la actual sociedad le propone a ésta, son evidentes las malas condiciones que sufren los profesores (Sánchez, Marcj y Ballester, 2015). Por ello entre otros motivos, las tasas de abandono temprano de la docencia son alarmantes (Hulsman, Singuer y Catapana, 2010); y Gallant y Riley, 2014), por lo que consideramos interesante centrar la atención en los futuros profesores o profesores en formación (PST) y en sus mentores como una posible solución a esta problemática cada vez más extendida. En la línea de Mena y Clark (2015) el mentoring es un proceso clave para el aprendizaje genuino y eficaz de la profesión del docente, por lo que el prácticum del grado de maestro es digno de ser estudiado de manera detallada, desglosando cada agente y proceso que lo conforman. Es este periodo en el que los PST adquieren la identidad profesional y, consiguientemente, los conocimientos prácticos y competencias emocionales necesarias para el buen desempeño de sus funciones como docentes (Schatz-Oppenheimer, 2017; Mena, Hennissen y Loughran, 2017). Aunque la mayor parte de la literatura científica sobre mentoring se centra especialmente en la adquisión de los conocimientos (“saber” y su aplicación a la práctica (“saber haber”), se debe esclarecer la importancia que merecen los apoyos emocionales y su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje (“saber ser”) para el desarrollo de la identidad tanto profesional como personal (Hernández-Sánchez, 2017). Es más, el apoyo emocional –a veces olvidado por los mentores-, es crucial para reducir las posibilidades de abandono a las que nos referíamos anteriormente (Lindqvist, Weurlander, Wernerson y Thronberg, 2017). Teniendo en cuenta todo lo descrito con anterioridad, el núcleo central de esta investigación se centrará, en líneas generales, en indagar sobre los diferentes procesos de mentoring (mentoring skill), la percepción de retos y motivadores en su profesión, y la importancia que da cada uno de ellos al apoyo emocional hacia los PST como herramienta para mejorar las competencias docentes y desarrollar una identidad profesional eficaz, disminuyendo las posibilidades de abandono de éstos. Más concretamente, nos hemos decantado por la dualidad cuantitativa-cualitativa mediante la estrategia multimétodo de triangulación (Sánchez, 2015; Sánchez, Iglesias y Martín, 2018). A lo largo de las siguientes páginas se podrá observar una clara distribución por apartados acorde al índice. Para comenzar, en el marco teórico se concretará la problemática a abordar y se detallará la fundamentación teórica existente en la literatura actual acerca de la temática planteada. Posteriormente, se dará a conocer la metodología utilizada, atendiendo al diseño empírico, variables e instrumentos, muestra, recogida de datos y análisis de los mismos para, finalmente, centrarnos en los resultados esperados de dicha investigación.en
dc.language.isoesen
dc.subjectPlan de investigaciónen
dc.subjectPrograma de Doctoradoen
dc.subjectFormación en la Sociedad del Conocimientoen
dc.titleLa importancia del uso de apoyos emocionales en un proceso de mentoría para reducir la intención de abandono temprana de la profesiónen
dc.typeTechnical Reporten
Appears in Collections:Research Plan

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Plan de investigacion Victoria MY - rep.pdfReport164,06 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.