PhD Programme in Education in the Knowledge Society

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/grial/848

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 47
  • Thumbnail Image
    Item
    Sesión de bienvenida (kick-off meeting) del Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento: Curso 2022-2023
    (Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2022-10-24) García-Peñalvo, F. J.
    Presentación del Programa de Doctorado “Formación en la Sociedad del Conocimiento” de la Universidad de Salamanca en la sesión de kick-off de la edición 2021-2022, celebrada el 24 de octubre de 2022 de forma presencial, aunque retransmitida por streaming. Esta es la décima edición de la sesión de inicio del Programa de Doctorado, información que se completa con el documento de preguntas frecuentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    DOCUMENTO DE PREGUNTAS FRECUENTES EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO “FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO” DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Versión 3.0
    (Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2022-10-24) García-Peñalvo, F. J.
    DOCUMENTO DE PREGUNTAS FRECUENTES EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO “FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO” DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Francisco José García-Peñalvo Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) Universidad de Salamanca fgarcia@usal.es Coordinador del Programa de Doctorado Versión 3.0 Octubre 2022
  • Thumbnail Image
    Item
    Sesión de inicio (kick-off meeting) del Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento: Curso 2021-2022
    (Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2021-11-02) García-Peñalvo, F. J.
    Presentación del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca en la sesión de kick-off de la edición 2021-2022, celebrada el 2 de octubre de 2021 de forma online por los efectos de la COVID-19. Esta es la novena edición de la sesión de inicio del Programa de Doctorado, información que se completa con el documento de preguntas frecuentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad en el Programa de Doctorado “Formación en la Sociedad del Conocimiento”. Edición 2020-2021
    (Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2020-10-30) García-Holgado, A.
    Presentación de la Comisión de Calidad y del Portal del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca en la sesión de kick-off de la edición 2020-2021, celebrada el 30 de octubre de 2020 de forma online por los efectos de la COVID-19. La información aquí presentada que se completa con el documento de preguntas frecuentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    The Kick-off Meeting of the Education in the Knowledge Society PhD Programme for the 2020-2021 academic course
    (Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2020-10-30) García-Peñalvo, F. J.
    Presentación del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca en la sesión de kick-off de la edición 2020-2021, celebrada el 30 de octubre de 2020 de forma online por los efectos de la COVID-19. Esta es la octava edición de la sesión de inicio del Programa de Doctorado, informa que se completa con el documento de preguntas frecuentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento. Kick-off de la Edición 2019-2020
    (Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2019-10-21) García-Peñalvo, F. J.
    Presentación del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca en la sesión de kick-off de la edición 2019-2020, celebrada el 21 de octubre de 2019 en la Facultad de Educación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Documento de preguntas frecuentes en el Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca. Versión 2
    (Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2019-03-01) García-Peñalvo, F. J.
    Documento de preguntas frecuentes en el Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca. Versión 2. Marzo 2019
  • Thumbnail Image
    Item
    Documento de preguntas frecuentes en el Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca
    (Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2019-02-24) García-Peñalvo, F. J.
    Documento de preguntas frecuentes en el Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca. Versión 1.0. Febrero de 2019
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión del Conocimiento para el Desarrollo de Inteligencias Colectivas con Herramientas Web
    (2018-12-11) Nájar Sánchez, O.
    La Gestión del Conocimiento (GC) en la educación, considera el conocimiento como una acción en un modelo de aprendizaje organizacional, con el propósito de mejorar los desempeños y el logro de resultados tanto en profesores como de estudiantes. El conocimiento cuando es gestionado de manera adecuada, se convierte en un recurso clave para las organizaciones permitiendo mejorar su competitividad, como fuente de innovación (Heredia, 2012). En la GC se configuran procesos, ciclos, mediaciones instrumentales y componentes de aprendizaje grupal con el apoyo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). De esta forma la GC permite el desarrollo de inteligencias colectivas con la incorporación de herramientas web, estas últimas, entendidas como parte de las TIC. En la GC varios autores, en su mayoría lo definen solo desde la parte organizacional y económica y falta la mirada desde instituciones educativas, organización administrativa y académica, donde también se gestiona.
  • Thumbnail Image
    Item
    Lectura y Lectores en la Sociedad del Conocimiento: capitalismo cognitivo y consumo de masas en el entorno digital: el caso de los best seller
    (2018-11-10) Muñoz Ricos, M.
    Plan de investigación del Programa de Doctorado "Formación en la Sociedad del Conocimiento". La aparición de la imprenta supuso un salto cualitativo en los modelos de publicación estableciendo nuevos sistemas de difusión de los escritos, pero sobre todo, representó una transformación en el plano cuantitativo, multiplicando por decenas de miles el numero de ejemplares disponibles (Marzo Magno, 2017). Y esto es una constante que se ha mantenido desde el siglo XVI. Esto supuso la aparición de nuevos tipos de lectores y de una industria asociada a los productos impresos que se fue adaptando a un mercado cada vez más diversificado (Chartier, Cavallo, 2011; Manguel, 2013). Las grandes transformaciones en el plano de la lectura y de los lectores han venido determinadas por los cambios en los procesos educativos y de alfabetización (Domingo Baguer, 2013), por una parte, y por los avances tecnológicos por otra (Cordón García, 2017, 2018). Lectura y lectores se habían caracterizado desde el siglo XIX por la distribución en un doble mercado, por una parte el propio de un circuito especializado de consumo, enmarcado en el segmento académico, en sus diversos niveles, y por otro el propio de una sociedad donde la generalización del conocimiento y la globalización de los sistemas de distribución dan lugar a un consumo de masas cada vez más generalizado. (Bourdieu, 2018). Un doble circuito que será una de la características de los contenidos y las industrias culturales en la actualidad. La evolución tecnológica, y sobre todo, la aparición de internet y de las herramientas digitales de elaboración y difusión de contenidos han producido, además, la proliferación de estos, además de nuevos sistemas de consumo que afectan tanto a un circuito como a otro, favoreciendo el desarrollo de nuevas formas de lectura y la diversificación de las tipologias de lectores (Gómez Díaz, et al, 2016). Pero la lectura se ve enfrentada a una paradoja en la sociedad del conocimiento, y es la relación inversamente proporcional entre la progresión de ambas variables. Esto es, la revolución tecnológica y la facilidad de acceso a los contenidos no ha llevado aparejada un incremento significativo del lectorado, de acuerdo con las estadísticas que se producen en todo el mundo. En un contexto en el que el tiempo de ocio se ha incrementado considerablemente, la lucha por captar el mismo ocupa a todas las capas de la cultura, produciéndose una competencia en la atención (Giffard, 2013) que, paulatinamente ha afectado al libro y la lectura como sectores más débiles de la cadena. Y no solamente les ha afectado en tanto que medios menos atractivos que los concurrentes (juegos, audiovisuales, musica, etc.), sino que además en su versión más tecnológica se ven criticados con todo tipo de argumentos (Carr, 2014, 2017; Mangen, 2016; Vanderdorpe, 2016; Jeong, 2012). La migración digital, por otra parte, se ha producido en casi todas las categorías documentales, pero en la del libro, sigue siendo lenta, cuando no empieza a dar signos de inmovilismo e incluso retroceso. Frente a las previsiones optimistas de hace casi una década, los hechos no parecen acompañar las mismas, al menos con los ritmos previstos (Cordón García, 2011) Ahora bien. En este panorama hay, o pensamos que hay, una excepción, los denominados best seller, obras muy vendidas, y posiblemente muy leídas, que rompen con las estadísticas al uso y representan un sector intensivo comercialmente y extensivo en cuanto lectorado y aprovechamiento tecnológico. Pero los best seller representan un efecto de mercado a menudo criticado cuando no simplemente ignorado. La academia repite reiteradamente las razones de su rechazo: el origen extranjero de la mayoría de los mismos, americano principalmente, su interés por el aspecto económico mercantil de la cultura que representan, la heterogeneidad de objetos a los que reenvían, las manipulaciones de datos que encierran y a que dan lugar. No son raras las manifestaciones en este sentido el que se contraponen lo literario a lo comercial, la calidad a la cantidad (Vila San Juan, 2014; Vidal Vázquez, 2014; García Ureta, Iñigo (2011); Viñas Piquer, David (2009). Las razones para analizar este fenómeno parten de la premisa de que este género ofrece informaciones útiles sobre algunos aspectos significativos de la cultura actual y sobre todo sobre las prácticas de lectura desarrolladas en la misma. Por otra parte constituye un termómetro significativo de los procesos de transposición de lo analógico a lo digital. ¿es científicamente oportuno negar las exigencias económicas que regulan el mercado de la cultura? ¿se puede rechazar la diversidad de prácticas de consumo de masas cuya normalización se ha extendido a los procesos tecnológicos, aunque contrariada por los efectos cualitativos de ajuste de la demanda? Los best seller como tema de estudio a nivel nacional, en su contexto cultural, educativo, económico y tecnológico, permitirá eslarecer las tensiones existentes entre el mundo impreso y digital, en el ámbito del libro, estudiar un caso singular de fidelización del lectorado, analizar la concurrencia de circuitos antagónicos como son el de la compra y lectura de libros, examinar la disponibilidad digital de una oferta internacional, contraponiendo la misma a otros sectores, observar la incidencia de la piratería y sus repercusiones en la percepción del libro como objeto cultural, comprobar los efectos de la creciente competencia entre medios para captar la atención (economía de la atención).