GRIAL resources
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1
Browse
8 results
Search Results
Item Tecnología e innovación educativa ¿realidad o unión de compromiso?(Grupo GRIAL, 2022-11-14) García-Peñalvo, F. J.Clase magistral impartida en el contexto de la Unidad I: Gestión de la Tecnología y del Conocimiento, de la asignatura Diseño y Evaluación de Recursos Informáticos del Máster Universitario en las TIC en la Educación: Análisis y Diseño de Procesos, Recursos y Prácticas Formativas, el día 14 de noviembre de 2022 en la Facultad de Educación, Universidad de Salamanca. Específicamente los temas que se van a abordar son: la innovación en educación, la transformación digital, la gamificación, la educación abierta, el pensamiento computacional y la docencia híbrida.Item Modelo evaluativo de formación docente basada en la práctica para potenciar metacognición y aprendizaje a lo largo de la vida(Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2022-05-30) Matsumoto Royo, K.La adaptación a un mundo cambiante y un futuro incierto, exige replantear el papel de la escuela del futuro y el perfil que debe tener el profesorado. La formación inicial de profesores debe contribuir con este desafío. En particular, abordarlo desde la evaluación del aprendizaje, dada la escasa innovación reportada en estos procesos. El estudio buscó responder a la pregunta ¿En qué forma el modelo formativo basado en la práctica permite desarrollar habilidades de pensamiento metacognitivo y de aprendizaje a lo largo de la vida en los futuros docentes que, a su vez, generen habilidades metacognitivas y capacidad de aprender a aprender? El estudio se desarrolló en el contexto de las carreras de pedagogía de la Universidad del Desarrollo, en Chile, que han implementado un modelo educativo que ofrece oportunidades explícitas de aprender la práctica pedagógica en el trayecto educativo. Se aplicó un método de investigación mixto. Las fuentes de información fueron estudiantes de pedagogía (231), recursos educativos diseñados y aplicados por formadores de profesores (72 calendarizaciones y 14 tareas evaluativas) y formadores de profesores, expertos en pedagogía y stakeholders (48). Para recoger información se construyeron y aplicaron instrumentos de tipo check-list, cuestionario de tipo Likert y escala de diferencial semántico (cuantitativos) y procedimientos como la observación y las entrevistas en profundidad (cualitativos). Para el análisis de datos cuantitativos se utilizaron medidas estadísticas y para el análisis de datos cualitativos se aplicó el método de análisis de comparación constante y el análisis de contenido. Luego se realizó análisis de ambos tipos de datos triangulando la información a partir de distintos ángulos de interpretación. Los resultados del estudio evidencian que el modelo formativo basado en la práctica ofrece frecuentes y diversas oportunidades de práctica en las actividades de enseñanza y en las tareas evaluativas. Las oportunidades de práctica son un predictor significativo de la promoción de las habilidades metacognitivas y de las tendencias de lifelong learning. Esto ocurre cuando las tareas evaluativas implican desempeños relevantes que son habituales en el ejercicio de la profesión, cuando el formador de profesores comunica al estudiante de pedagogía las instrucciones y los criterios de evaluación previamente, e informa la relevancia de la tarea en el contexto profesional. Además, cuando hay retroalimentaciones frecuentes durante y al final de la ejecución de las tareas centradas en el desempeño y brindadas por los pares y los formadores. El modelo evaluativo diseñado, consideró los hallazgos anteriores. Por ello, organiza el proceso en tres etapas (preparación, ejecución y análisis) y establece condiciones asociadas a tres elementos claves (tarea evaluativa, comunicación previa al evaluado y retroalimentación durante y al final de la ejecución) que permiten favorecer la metacognición y el lifelong learning en los estudiantes de pedagogía. El modelo orienta a los formadores de profesores en los procesos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes de pedagogía y aporta valor al incorporar elementos novedosos en los procesos evaluativos y en la formación de los estudiantes de pedagogía, abordando el aprendizaje práctico y desarrollando lifelong learning y metacognición, lo que constituye una mejora del estado actual de los procesos de evaluación de aprendizaje en modelos formativos basados en la práctica. El estudio aporta a la comunidad científica y a las comunidades de formadores de profesores sobre las condiciones de la evaluación del aprendizaje práctico y cómo esto puede incidir en las oportunidades para el desarrollo de habilidades metacognitivas y tendencias de lifelong learning en los procesos evaluativos. A partir de esta investigación, se visualiza la implementación del modelo evaluativo en programas de formación de profesores basados en la práctica y se proponen líneas de investigación que permitirían complementar, profundizar los hallazgos y ampliar su impacto.Item Transformando la educación superior con las tecnologías educativas(Grupo GRIAL, 2021-11-22) García-Peñalvo, F. J.Clase magistral impartida en el contexto de la Unidad I: Gestión de la Tecnología y del Conocimiento, de la asignatura Diseño y Evaluación de Recursos Informáticos del Máster Universitario en las TIC en la Educación: Análisis y Diseño de Procesos, Recursos y Prácticas Formativas, el día 22 de noviembre de 2021 en la Facultad de Educación, Universidad de Salamanca. Específicamente los temas que se van a abordar son: la innovación en educación, la transformación digital, la gamificación, la educación abierta, el pensamiento computacional y la docencia híbrida.Item Características del alumnado pasivo: una visión multidisciplinar(Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2021-10-20) Sein-Echaluce, M. L.; Fidalgo-Blanco, Á.; García-Peñalvo, F. J.Uno de los problemas del desarrollo de la innovación educativa es la transferibilidad, innovaciones en asignaturas distintas no son transferibles. Esto se debe a que la aplicación de la innovación educativa se hace de una forma local, el público objetivo es el alumnado de una asignatura. En otros sectores la innovación es altamente transferible ya que cuando se desarrolla se hace para todo un sector de público objetivo. En este trabajo de investigación se plantea la hipótesis de que es posible diseñar la innovación educativa de forma global, para todo un sector de público objetivo. El caso de estudio se ha planteado en el contexto de las innovaciones que tratan de mejorar la participación activa del alumnado. A través de una encuesta, el profesorado de distintos ámbitos educativos (infantil, primaria, secundaria, formación profesional y universidad) eligió, a partir de su propia experiencia, las características que presenta el alumnado pasivo. La coincidencia en las respuestas a la encuesta muestra que el público objetivo es global y que tiene las mismas características en distintos ámbitos educativos, luego las innovaciones relacionadas con el hábito pasivo del alumnado, son transferible entre distintos contextos.Item Aula Invertida: Una visión conceptual(Grupo GRIAL, 2020-03-06) Fidalgo-Blanco, Á.; Sein-Echaluce, M. L.; García-Peñalvo, F. J.Este recurso forma parte de un conjunto de informes que se ensamblan en función del objetivo divulgativo, formativo o de aplicación. Es una integración ampliada de los informes ¿Para qué sirve? ¿Qué es? ¿Cómo y Cuándo surgió? ¿Modelo de funcionamiento? ¿Mitos? ¿Dónde está el éxito?Item Innovación educativa en estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología: Un mapeo sistemático(Octaedro, 2019-11-21) González-Pérez, L. I.; Ramírez-Montoya, M. S.; García-Peñalvo, F. J.La integración de la tecnología en los contextos educativos puede apoyar la innovación de ambientes de aprendizaje. Las tendencias tecnológicas cambian con mayor velocidad y su uso en diversos contextos sorprenden con la facilidad con la que se pueden realizar tareas, que antes implicaban mucho más tiempo y esfuerzo. En el campo de la investigación educativa puede dar una visión muy certera identificar el tipo de tecnologías que se están integrando en los contextos educativos y analizar si logran el objetivo deseado, por ello se realizó el mapeo sistemático de literatura, que pretende ubicar, a través de estudios publicados en Scopus y WoS, las tecnologías más innovadoras que se están utilizando en el mundo en los contextos educativos. Se determinó buscar los estudios del 2015 al 2017 a través de la metodología de mapeo sistemático y responder a diversas preguntas de investigación planteadas.Item ¿Cómo saber si es innovación docente la mejora que voy a hacer, pienso hacer, o quizás haga en mi asignatura?(Grupo GRIAL, 2019-09-24) Fidalgo-Blanco, Á.; Sein-Echaluce, M. L.; García-Peñalvo, F. J.Cuando el profesorado realiza cambios en su asignatura, principalmente si lleva tiempo impartiéndola, su propia percepción es suficiente para conocer el impacto de esta. Sin embargo, en muchas ocasiones no se sabe si ese cambio que ha realizado se puede considerar o no innovación docente. ¿Cuáles son las vías para identificar la innovación docente? y ¿qué problemática presenta cada vía?Item Un método para conocer el estado del arte sobre la aplicación de la innovación educativa. La metáfora del camino(Grupo GRIAL, 2019-04-09) Fidalgo-Blanco, Á.CAMINANTE Y CAMINO. 1. El caminante. El profesorado que innova. 2. El camino: terreno, etapas y alcance. 3. La meta. Llegar de una pieza.