GRIAL resources

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Personal Data Broker Instead of Blockchain for Students’ Data Privacy Assurance
    (Springer, 2019-04-01) Amo, D.; Fonseca, D.; Alier, M.; García-Peñalvo, F. J.; Casañ, M. J.
    Data logs about learning activities are being recorded at a growing pace due to the adoption and evolution of educational technologies (Edtech). Data analytics has entered the field of education under the name of learning analytics. Data analytics can provide insights that can be used to enhance learning activities for educational stakeholders, as well as helping online learning applications providers to enhance their services. However, despite the goodwill in the use of Edtech, some service providers use it as a means to collect private data about the students for their own interests and benefits. This is showcased in recent cases seen in media of bad use of students’ personal information. This growth in cases is due to the recent tightening in data privacy regulations, especially in the EU. The students or their parents should be the owners of the information about them and their learning activities online. Thus they should have the right tools to control how their information is accessed and for what purposes. Currently, there is no technological solution to prevent leaks or the misuse of data about the students or their activity. It seems appropriate to try to solve it from an automation technology perspective. In this paper, we consider the use of Blockchain technologies as a possible basis for a solution to this problem. Our analysis indicates that the Blockchain is not a suitable solu-tion. Finally, we propose a cloud-based solution with a central personal point of management that we have called Personal Data Broker.
  • Thumbnail Image
    Item
    Privacidad y gestión de la identidad en procesos de analítica de aprendizaje
    (Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2020-01-31) Amo Filvà, D.
    Las analíticas en el contexto educativo (Academic Analytics / Learning Analytics) implican un procedimiento de explotación de datos para la mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje. Este procedimiento consiste en recolectar, analizar y crear visualizaciones de los datos de los procesos educativos y/o de los estudiantes. Los datos personales, registros de actividad y metadatos de estudiantes y profesores se almacenan, comparten, transforman y utilizan a discreción por las instituciones educativas y servicios de terceros. La privacidad, confidencialidad y seguridad de los datos personales de estudiantes quedan expuestas a diario cuando no hay un control o gestión adecuado. El tratamiento analítico de los datos puede ir en contra de los intereses o voluntad de los estudiantes. Esta situación es más delicada cuando se involucran menores de edad. El uso de las analíticas en educación está generando un creciente entorno de desconfianza en cuanto el tratamiento de datos de las personas involucradas. Los procesos educativos donde intervienen procedimientos de analíticas educativas presentan un doble problema. Por un lado, la fragilidad de los datos debida a la baja protección de la privacidad, la confidencialidad y la seguridad de datos en los almacenes digitales. Por otro lado, la falta de madurez en los procedimientos y soluciones de protección de los datos personales y de la identidad de los estudiantes. El problema es grave y afecta tanto al uso como a la transferencia y custodia de datos generados por el estudiante. Los términos de uso y políticas de privacidad imponen unas condiciones que estudiantes y profesores deben validar para usar el servicio. No obstante, durante el uso del servicio no suele quedar claro ni para los estudiantes, ni para los profesores, ni para las instituciones dónde están los límites de uso, acceso, gestión o tratamiento de datos. Las leyes de protección de datos otorgan una serie de derechos a estudiantes y profesores, contemplando incluso situaciones excepcionales y de índole personal. Estos derechos ofrecen un margen de libertad en la configuración de sus perfiles, que las plataformas de aprendizaje deben considerar como parte de su diseño y activadas por defecto. Las plataformas educativas no disponen de las funcionalidades para ejercer todos los derechos. La presente tesis investiga de forma analítica el estado de la cuestión. El trabajo realizado en la investigación identifica, diseña y evalúa soluciones que resuelven total o parcialmente de la problemática descrita. En primer lugar, se exploran las posibilidades de la tecnología emergente blockchain. En segundo lugar, se evalúan soluciones a nivel de almacén de datos en los entornos virtuales de aprendizaje. En ambas perspectivas se aborda una parte experimental centrada en el desarrollo de prototipos funcionales para: • Que exista una adecuada protección, confidencialidad y seguridad de los datos educativos almacenados. • Que las plataformas educativas estén tecnológicamente preparadas para asumir el ejercicio de los derechos del estudiante. • Y, finalmente, que se pueda transferir a roles educativos la necesidad de proteger a los estudiantes y profesores haciendo un uso correcto de las herramientas digitales del aula. Los resultados de la investigación reflejan que el problema es complejo y múltiple. Se demuestra que blockchain no puede aportar soluciones a la privacidad y seguridad a nivel del almacén de datos. Desde la perspectiva de los entornos virtuales de aprendizaje, se aportan propuestas para el avance de la ciencia y se implementan soluciones funcionales a cuestiones concretas del problema. La investigación aporta una evolución clara al estado de la cuestión y nuevas líneas de trabajo en las que abordar distintas cuestiones de la problemática a futuros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Posibilidades del Blockchain en Educación
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2018-12-31) Bartolomé, A.; Lindín, C.
    Blockchain es una nueva tecnología que está irrumpiendo con fuerza en muchos campos, y también en el sistema educativo. Pero no se trata de una tecnología específica con la que se puede esperar mejorar una situación concreta: se trata más bien de una tecnología que permite registrar eventos de una forma totalmente innovadora. Y esto puede traducirse en cambios insospechados. Tras presentar qué es blockchain y algunos ejemplos de usos sociales, se analizan, en las aplicaciones actualmente en uso, los problemas a los que la tecnología pretende dar respuesta. Una revisión de las experiencias más destacadas, todas en una fase incipiente de desarrollo, nos lleva a algunas conclusiones críticas sobre su viabilidad.
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Unported