GRIAL resources

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación en la formación del profesorado universitario con un formato SPOC enriquecido
    (Octaedro, 2022-09-01) Hernández-Ramos, J. P.; García-Holgado, A.; García-Peñalvo, F. J.
    La actualización y la formación del profesorado universitario son un indicador de calidad y mejora en la educación superior. Las universidades tienen la necesidad de disponer de unos do-centes actualizados con las competencias y saberes que garanticen su adecuado desempeño; y con el compromiso moral y profesional que requiere la tarea de formar a futuras generaciones
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo evaluativo de formación docente basada en la práctica para potenciar metacognición y aprendizaje a lo largo de la vida
    (Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento, 2022-05-30) Matsumoto Royo, K.
    La adaptación a un mundo cambiante y un futuro incierto, exige replantear el papel de la escuela del futuro y el perfil que debe tener el profesorado. La formación inicial de profesores debe contribuir con este desafío. En particular, abordarlo desde la evaluación del aprendizaje, dada la escasa innovación reportada en estos procesos. El estudio buscó responder a la pregunta ¿En qué forma el modelo formativo basado en la práctica permite desarrollar habilidades de pensamiento metacognitivo y de aprendizaje a lo largo de la vida en los futuros docentes que, a su vez, generen habilidades metacognitivas y capacidad de aprender a aprender? El estudio se desarrolló en el contexto de las carreras de pedagogía de la Universidad del Desarrollo, en Chile, que han implementado un modelo educativo que ofrece oportunidades explícitas de aprender la práctica pedagógica en el trayecto educativo. Se aplicó un método de investigación mixto. Las fuentes de información fueron estudiantes de pedagogía (231), recursos educativos diseñados y aplicados por formadores de profesores (72 calendarizaciones y 14 tareas evaluativas) y formadores de profesores, expertos en pedagogía y stakeholders (48). Para recoger información se construyeron y aplicaron instrumentos de tipo check-list, cuestionario de tipo Likert y escala de diferencial semántico (cuantitativos) y procedimientos como la observación y las entrevistas en profundidad (cualitativos). Para el análisis de datos cuantitativos se utilizaron medidas estadísticas y para el análisis de datos cualitativos se aplicó el método de análisis de comparación constante y el análisis de contenido. Luego se realizó análisis de ambos tipos de datos triangulando la información a partir de distintos ángulos de interpretación. Los resultados del estudio evidencian que el modelo formativo basado en la práctica ofrece frecuentes y diversas oportunidades de práctica en las actividades de enseñanza y en las tareas evaluativas. Las oportunidades de práctica son un predictor significativo de la promoción de las habilidades metacognitivas y de las tendencias de lifelong learning. Esto ocurre cuando las tareas evaluativas implican desempeños relevantes que son habituales en el ejercicio de la profesión, cuando el formador de profesores comunica al estudiante de pedagogía las instrucciones y los criterios de evaluación previamente, e informa la relevancia de la tarea en el contexto profesional. Además, cuando hay retroalimentaciones frecuentes durante y al final de la ejecución de las tareas centradas en el desempeño y brindadas por los pares y los formadores. El modelo evaluativo diseñado, consideró los hallazgos anteriores. Por ello, organiza el proceso en tres etapas (preparación, ejecución y análisis) y establece condiciones asociadas a tres elementos claves (tarea evaluativa, comunicación previa al evaluado y retroalimentación durante y al final de la ejecución) que permiten favorecer la metacognición y el lifelong learning en los estudiantes de pedagogía. El modelo orienta a los formadores de profesores en los procesos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes de pedagogía y aporta valor al incorporar elementos novedosos en los procesos evaluativos y en la formación de los estudiantes de pedagogía, abordando el aprendizaje práctico y desarrollando lifelong learning y metacognición, lo que constituye una mejora del estado actual de los procesos de evaluación de aprendizaje en modelos formativos basados en la práctica. El estudio aporta a la comunidad científica y a las comunidades de formadores de profesores sobre las condiciones de la evaluación del aprendizaje práctico y cómo esto puede incidir en las oportunidades para el desarrollo de habilidades metacognitivas y tendencias de lifelong learning en los procesos evaluativos. A partir de esta investigación, se visualiza la implementación del modelo evaluativo en programas de formación de profesores basados en la práctica y se proponen líneas de investigación que permitirían complementar, profundizar los hallazgos y ampliar su impacto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Motivación e innovación: Aceptación de tecnologías móviles en los maestros en formación
    (Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), 2017-06-18) Sánchez-Prieto, J .C.; Olmos-Migueláñez, S.; García-Peñalvo, F. J.
    Las tecnologías móviles constituyen un recurso didáctico de gran potencial. Sin embargo, su proceso de incorporación al aula no se está desarrollando de forma satisfactoria. Los futuros docentes jugarán un papel clave en el proceso de integración de estas tecnologías en contextos de educación formal y, por ello, resulta necesario conocer los factores que condicionan su proceso de toma de decisión. El presente artículo expone los resultados de un estudio que analiza la influencia de los factores motivacionales en la intención de utilizar las tecnologías móviles en la futura práctica docente de los estudiantes del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Salamanca. Para ello, se ha elaborado un modelo de adopción tecnológica basado en T.A.M. que incluye los constructos: utilidad percibida, facilidad de uso percibida, entretenimiento percibido, resistencia al cambio e intención conductual. El análisis PLS-SEM realizado confirma la validez y fiabilidad del modelo. Los resultados del análisis del modelo estructural reflejan la importancia del entretenimiento percibido y la utilidad percibida en el proceso de adopción, así como la poca importancia de la facilidad de uso. En total, los factores motivacionales consiguen predecir un alto porcentaje de la varianza de la intención conductual, lo que pone de relieve la necesidad de diseñar programas formativos que incidan en estos elementos.
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Unported