GRIAL resources
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Item RITEC & CRIS: Interoperabilidad para visibilidad y medición del impacto de la producción científica energética(Narcea, 2018-12-01) González-Pérez, L. I.; Ramírez-Montoya, M. S.; García-Peñalvo, F. J.; Gibrán Ceballos, H.; Juárez Ibarra, E. A.El Tecnológico de Monterrey cuenta con dos plataformas para la gestión y la difusión del conocimiento científico, las cuales son el Sistema de Información de Investigación Actual (Current Research Information System – CRIS) para la gestión institucional interna y el Repositorio Institucional (RI) desarrollado como parte del movimiento educativo abierto para dar visibilidad externa en formato abierto a la investigación desarrollada por la institución. Los investigadores capturan su producción científica, como son artículos de revista, libros, capítulos de libro, artículos de conferencias, tesis entre otros, en los dos sistemas y esto hace que la captura de la misma información se duplique. El objetivo de este capítulo es dar a conocer la estrategia que se llevó a cabo, para encontrar puntos en común de ambos sistemas y así permitir la interoperabilidad entre ellos, a través de la iniciativa del proyecto “Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica”. Para abordar el tema se planteó la siguiente pregunta de investigación, ¿cómo se relacionan los CRIS y los del RI para que sean interoperables? Para contestar a ello, se utilizó el método comparativo. Los resultados apuntan a que su relación se entrelaza al homogeneizar los metadatos utilizados en el CRIS y en el RI a través de protocolos de interoperabilidad (e.g. SWORD, OAI) y enviar de forma unidireccional la captura de la producción científica del CRIS hacia el RI, en primera instancia, para la captura de la producción científica del proyecto mencionado, a través de una interfaz única.Item Protocolo de evaluación de la aceptación de los repositorios institucionales por parte de los usuarios: en el marco de una colección de recursos sobre sustentabilidad energética(Grupo GRIAL, 2019-03-15) González-Pérez, L. I.Las áreas de tecnologías de información y comunicación (TIC) están buscando estrategias para innovar en la mejora de sus productos y servicios, tanto de apoyo técnico, actualización y desarrollo de software con el objetivo de evitar el rezago tecnológico en su infraestructura, en sus procesos y en sus aplicaciones. Los retos actuales, surgen a partir de una constante evolución de los componentes de software hacia nuevos modelos de gestión de las TIC, tales como la orientación para desarrollar aplicaciones móviles, la comunicación a través de redes sociales, los servicios de gestión de tecnologías en la nube y el análisis de grandes cantidades de datos (big data, Smart-data, maching learning, data mining), lo cual obliga a las áreas de TIC a centrarse en la creación de iniciativas que aporten valor innovador a su propio contexto e incorporen otros valores a partir de detectar las necesidades de sus usuarios potenciales. En el contexto académico, las TIC están impactando de la misma manera, aumentando los retos de las Universidades, tales como innovar en los procesos de enseñanza aprendizaje, fortalecer los modelos democratización del acceso al conocimiento, crear estrategias para aumentar el impacto social en las actividades educativas, actualización y formación de competencias del profesorado, creación de programas de educación a lo largo de toda la vida, entre otros. Para lograr lo anterior, las políticas y lineamientos actuales también debe ser actualizados acorde con la transformación digital e incluir formatos de difusión para comunicar los avances, resultados, nuevas perspectivas, mejoras de servicios, con la finalidad de propiciar nuevas rutas para generar y difundir conocimiento con el uso de las tecnologías de información. El desarrollo de la ciencia se convierte en un indicador clave que permite valorar el desarrollo económico tecnológico y educativo de los países, por lo cual debe ser atendido. En algunos países, los gobiernos han favorecido las iniciativas que promueven cultura del acceso abierto del conocimiento científico, como lo es la iniciativa internacional del Movimiento de Acceso Abierto, que se sustenta en modelos que propician el acceso a las publicaciones de artículos científicos a través de Internet de forma libre y gratuita, por medio de dos vías: la ruta dorada, consistente en la publicación en revistas de acceso abierto, y la ruta verde, que implica el depósito de esta producción en repositorios institucionales de acceso abierto. Uno de los mayores desafíos en una universidad al implementar un repositorio institucional es que sea aceptado por su comunidad académica. En ese sentido, se requiere ejecutar tareas como estructurar, catalogar y revisar la información e implementar la tecnología por parte de personal especializado, dirigidas hacia la comunidad académica: estudiantes, profesores e investigadores, debido a que ellos ejecutan procesos para consumir y producir los contenidos, es decir, encontrar los recursos de calidad y autoarchivar la producción académica en él. El reto principal para el éxito de un repositorio institucional es convencer a su comunidad académica de tomarse el tiempo para ordenar sus trabajos, identificar los derechos de autor y autoarchivar aquellos que cumplan con las características de un recurso educativo abierto en el repositorio institucional. El objetivo de la presente tesis doctoral es analizar la relación que existe entre la aceptación de un repositorio institucional y la experiencia usuario al realizar las actividades búsquedas y depósito, mediante la valoración de motivaciones, actitudes e interacción, en el marco de una colección de recursos educativos abiertos (REA) para la sustentabilidad energética, con el fin de aportar al conocimiento de innovación incremental, con protocolo de evaluación centrado en el usuario de repositorios institucionales. Los resultados obtenidos propiciaron la creación de un protocolo de evaluación centrado en el usuario para repositorios institucionales, un rediseño de la arquitectura de información, de acuerdo con metadatos mandatorios del repositorio nacional en México (RN) y del repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (RITEC), así como la construcción de tres prototipos de diseño centrado en el usuario de: la interfaz de herramientas de búsqueda, del flujo de depósito de REA y de la interfaz de navegación del portal del repositorio centrado en el usuario. La metodología de investigación que se utilizó fue el método mixto secuencial explicativo en igualdad de estatus en dos fases, que permitió obtener datos cualitativos y cuantitativos para responder a la pregunta de investigación que dio origen a esta investigación: ¿cuál es la relación que existe entre la aceptación tecnológica de un repositorio con respecto a la experiencia de usuario, sus motivaciones, actitudes e interacción al realizar búsquedas y depositar recursos educativos de sustentabilidad energética? La primera fase utilizó grupos focales como instrumento cualitativo para obtener datos acerca de las motivaciones, actitudes e interacción de los usuarios al utilizar el repositorio institucional, con los resultados obtenidos se determinó que para continuar con la investigación se requería capacitar a los usuarios del repositorio y por ello se diseñó e impartió un curso virtual enfocado en temas y conceptos de acceso abierto y las prácticas utilizadas para buscar y depositar recursos educativos abiertos en el repositorio institucional. En la segunda fase, se aplicó una encuesta basada en el modelo de aceptación tecnológica, propuesto por (Davis, 1989) y (Venkatesh, 2000), la cual se incluyó como una actividad al finalizar un curso virtual; la encuesta utilizó una escala Likert para medir cuantitativamente aspectos como la percepción de utilidad y facilidad de uso del repositorio, la actitud y la intención de uso por parte de los usuarios; en esta misma fase se aplicó una evaluación de usabilidad utilizando la estrategia de investigación de observación directa en cuatro actividades de búsqueda y depósito para medir atributos de forma cuantitativa y cualitativa. La metodología de diseño centrado en el usuario se utilizó para coordinar el proceso de mejoramiento de aspectos del RITEC centrados en las motivaciones y expectativas de los usuarios involucrados en los proyectos: 1) Proyecto 266632 “Laboratorio Binacional para la gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y Formación Tecnológica”; 2) Proyecto 280318 “Aumento de la visibilidad de RITEC mejorando la experiencia de usuario y su interoperabilidad con el repositorio nacional” ambos proyectos financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) del Gobierno de México; y 3) Proyecto DEFINES (ref. TIN2016-80172-R) apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. En esta investigación se cuidó la ética al usar los datos de los participantes únicamente para fines de este estudio y en los resultados se reflejó el estado de la participación de forma anónima, la cual se observa tanto en las transcripciones, como en la información recabada para el análisis, lo anterior fue empleado para obtener una verdad objetiva acerca de sus motivaciones, actitud y forma de interactuar con el repositorio institucional del Tecnológico de Monterrey (RITEC). Se realizaron cartas de autorización y aceptación para obtener la confirmación de la participación de los profesores y estudiantes y con ello se les notificó que sus datos serían empleados únicamente con fines académicos. Para asegurar que los datos recabados serían utilizados únicamente con fines académicos, se contó con las cartas de autorización de la directora decana de posgrados de la Escuela de Humanidades y Educación y líder de red Openergy del proyecto Laboratorio Binacional. Los análisis de resultados se presentan en cada uno de los capítulos del bloque tres del marco empírico y que se refieren a los grupos focales, observación directa y encuesta de aceptación tecnológica. Los principales hallazgos encontrados en los grupos focales dan cuenta que al indagar las motivaciones de los usuarios se generan nuevas ideas y propuestas novedosas para agregar funcionalidades a los repositorios, adicionalmente las expectativas de los usuarios están muy personalizadas de acuerdo con su perfiles y roles dentro de la organización y, por ende, los servicios que se requieren serían distintos. La observación directa proporciona información acerca de las competencias de los que utilizan el repositorio: a mayor tiempo utilizándolo, mayor es la agilidad para desenvolverse al navegar en el repositorio, por lo que se propone una capacitación, a través de un taller, para evitar la frustración y desistan de utilizarlo, adicionalmente se sugiere revisar las competencias para buscar información y usar terminología relacionada con la generación de producción científica. Los resultados de la encuesta de aceptación tecnológica dan cuenta de que la percepción de facilidad de uso al buscar en el RITEC, es que los niveles de navegación no son claros, y no entienden los mensajes de aviso al buscar, mientras que los resultados de la percepción de facilidad de uso al depositar recursos en el RITEC, muestran que lo que menos valoran los participantes, es el tiempo que invierten en depositar los recursos en el RITEC seguido porque no es fácil determinar las secciones de depósito y los campos que se solicitan al depositar recursos, aspectos que tiene que ver con la calidad de los metadatos y el etiquetado. Para dar respuesta a la pregunta de investigación ¿cuál es la relación que existe entre la aceptación tecnológica de un repositorio con respecto a la experiencia de usuario, sus motivaciones, actitudes e interacción al utilizarlo? De acuerdo con los datos cuantitativos, extraídos de la encuesta de aceptación tecnológica y los datos cualitativos, emanados de los grupos focales y la observación directa, la relación entre la experiencia y la aceptación es la facilidad de uso, y mientras el usuario no perciba que el sistema es fácil de utilizar tratará de restar importancia a la percepción de utilidad, lo que provocará que la tecnología no sea aceptada o sea cancelada en poco tiempo. El Diseño Centrado en el Usuario se concibe como una metodología ágil para desarrollar software, que se orienta en dar prioridad en la satisfacción del cliente y pretende no solo basarse en planificaciones o documentación de análisis y diseño, sino en entregas continuas del desarrollo de software validadas y guiadas por quienes lo usan durante toda la etapa del desarrollo. El aporte de esta investigación al área del conocimiento es un protocolo que mide la experiencia del usuario de un repositorio institucional a partir de sus motivaciones, de su percepción de utilidad y facilidad de uso, así como de la usabilidad al realizar búsquedas y depósito de recursos; adicionalmente se desarrolló el modelo de experiencia de usuario Contexto, expectativas, diseño, evaluación y seguimiento (CEDES – UX) que ofrece una guía a lo largo de un proceso de indagación y a través de un conjunto de técnicas de evaluación, para avanzar en cada capa del diseño, con ello se añade una metodología para evaluar la tecnológicas y se proporciona una estrategia para desarrollar diseños centrados en el usuario, en distintas plataformas educativas.Item El futuro de los repositorios institucionales(Ediciones Universidad de Salamanca, 2017-12-31) García-Peñalvo, F. J.Los repositorios institucionales son una pieza fundamental en el ecosistema tecnológico para la Ciencia Abierta. Sobre ellos recae la ruta verde del acceso abierto y, por tanto, son claves en las nuevas políticas de investigación que se describen en las leyes de la ciencia de muchos países. Juegan también un papel sumamente relevante en la cadena de valor de la visibilidad y reputación científica de un investigador. Sin embargo, los repositorios son una herramienta lejana para la mayoría de los investigadores, lo que se traduce en pérdida de oportunidad para ellos, en pérdida de competitividad para las instituciones que los auspician y, en definitiva, en una pérdida para la sociedad en general. Es por ello, que en este artículo se va a reflexionar sobre cómo deberían evolucionar estos repositorios institucionales para conseguir atraer y retener la atención de los investigadores para que los introduzcan en sus flujos de trabajo dentro del ciclo de sus investigaciones. The institutional repositories are a fundamental component in the Open Science technological ecosystem. The green route for Open Access falls on them and, therefore, they are key in the new research policies that are described in the laws of science of many countries. They also play a highly relevant role in the value chain of the visibility and scientific reputation of a researcher. However, repositories are a distant tool for most researchers, which translates into loss of opportunity for them, loss of competitiveness for the institutions that support the repositories and, ultimately, a loss for society in general. That is why this paper reflects on how these institutional repositories should evolve in order to attract and retain the attention of researchers in order to achieve they can introduce them into their workflows within the cycle of their research.Item Repositorios del futuro(Grupo GRIAL, 2017-10-27) García-Peñalvo, F. J.Intervención en la mesa “Repositorios del futuro”, celebrada en el congreso Ecosistemas del Conocimiento Abierto (ECA 2017) en Salamanca (España) el 27 de octubre de 2017.Item Visibilidad e impacto de la literatura gris científica en repositorios institucionales de acceso abierto. Estudio de caso bibliométrico del repositorio Gredos de la Universidad de Salamanca(2016-12-05) Ferreras-Fernández, TránsitoObjetivo. El principal objetivo de este trabajo es demostrar los beneficios del acceso abierto como modelo de comunicación científica para la literatura gris científica en general y para las tesis doctorales electrónicas en particular. El trabajo de investigación que se presenta pretende dar respuesta a la pregunta sobre la visibilidad, usabilidad e impacto de las tesis doctorales depositadas en repositorios de acceso abierto, a través de un estudio de caso bibliométrico del repositorio Gredos de la Universidad de Salamanca. Método. La presente investigación se compone de dos partes: una teórica y otra práctica. Para la localización y selección de la literatura pertinente en la que sustentar las dos partes de la investigación se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura. En la parte teórica se realizó un estudio pormenorizado del estado de la cuestión sobre el conocimiento científico en acceso abierto, sobre los repositorios institucionales como base para el caso de estudio del repositorio Gredos de la Universidad de Salamanca, sobre la literatura gris científica y las tesis doctorales, y sobre las métricas alternativas para medir su uso y su impacto teniendo en cuenta los estudios realizados sobre el tema. La parte práctica se basó en el análisis cuantitativo de visibilidad, uso y citación de las tesis doctorales de la Universidad de Salamanca leídas en el período comprendido entre 2006 y 2011. Para obtener la muestra analizada se tuvieron en cuenta, en primer lugar, los datos proporcionados por la base de datos TESEO y los datos proporcionados por Blázquez Ochando (2015) sobre TESEO; para las tesis en acceso abierto se han empleado los datos proporcionados por el propio repositorio. Para realizar el análisis de uso y citación de las tesis doctorales se utilizaron los datos sobre visitas y descargas extraídos del módulo de estadísticas de la universidad de Tasmania instalado en el repositorio Gredos y los datos sobre citas proporcionados por Google Scholar Citation, previamente también se rastrearon y extrajeron los datos sobre las tesis citadas de la base de datos Web of Science. Se elaboró una base de datos con la muestra de tesis a analizar, en la que se recogió una serie de variables e indicadores sobre el uso, la visibilidad y la citación de las mismas. Para trabajar con los datos se utilizaron Excel y SPSS. Se realizó un análisis descriptivo y comparativo de las variables objeto de estudio. Las pruebas de distribución de normalidad se realizaron con el test de Kolmogórov-Smirnov. Mediante el coeficiente de correlación de Spearman se estimó la relación entre las variables cuantitativas del estudio. Para analizar la comparación de los indicadores de visibilidad e impacto según las áreas de conocimiento se utilizó el test de Kruskal-Wallis. Para saber entre qué par de grupos había diferencias se realizaron comparaciones por pares (post-hoc) con el test Dunn. Resultados. Se demuestra que las tesis depositadas en repositorios de acceso abierto alcanzan un grado de visibilidad y uso que no tienen de ninguna forma las tesis que no están en acceso abierto; también se demuestra que las tesis doctorales difundidas a través de repositorios son citadas aunque la relación entre uso y citas recibidas no es proporcional, hecho que permite deducir la falta de buenas prácticas de citación sobre la literatura gris. Conclusiones. Los repositorios institucionales son un canal válido para la difusión de la literatura gris científica, particularmente de las tesis doctorales.