GRIAL resources
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1
Browse
8 results
Search Results
Item IA Generativas aplicadas a la investigación(Grupo GRIAL, 2025-06-30) García-Peñalvo, Francisco José; Conde, Miguel ÁngelEl curso “IA Generativas aplicadas a la investigación” (FPU1576) se impartió de forma presencial el 30 de junio de 2025 en la Universidad de León, dentro de su Programa de Formación del Profesorado para el curso 2024-2025, de 4 horas de duración. La presentación aborda el impacto y las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial generativa (IAGen) en los procesos de investigación académica. Comienza contextualizando el papel de la IAGen en la sociedad del conocimiento y su inclusión en el marco europeo de competencias digitales para la ciudadanía (DigComp). Se destaca cómo estas herramientas están transformando tanto la docencia como la producción científica. A continuación, se introducen diferentes herramientas de IA generativa, diferenciando entre modelos de lenguaje de propósito general, como ChatGPT, Claude o Gemini, y herramientas especializadas en escritura académica, traducción, programación, minería de textos o generación de imágenes. Se enfatiza la importancia de elegir la herramienta adecuada según el contexto y el tipo de tarea. Una parte central del taller se dedica a explicar cómo aprovechar la IAGen en las distintas fases del proceso investigador: desde la ideación y el diseño del proyecto, pasando por la búsqueda y organización de información, hasta la redacción, revisión y publicación de resultados. Se proponen actividades prácticas con prompts orientados a generar ideas de investigación, sintetizar bibliografía, mejorar la redacción científica o transformar textos en varios estilos. También se exploran casos de uso con herramientas específicas como Scite, Elicit, Perplexity o Research Rabbit, que permiten navegar la literatura científica de forma más eficiente, automatizar tareas repetitivas y fomentar nuevas formas de análisis bibliográfico. Asimismo, se aborda el uso de la IAGen en la escritura científica y la evaluación de la calidad de textos académicos, incluyendo recomendaciones sobre ética, transparencia y citación de herramientas IA. En este sentido, se hace hincapié en la necesidad de uso crítico y reflexivo de la tecnología. Por último, se presentan retos y oportunidades derivados de la integración de la IAGen en la investigación, entre ellos la redefinición de la autoría, la reproducibilidad científica y la capacitación del personal investigador. El taller finaliza con una invitación al debate sobre el papel transformador de estas tecnologías en la academia.Item Inteligencia artificial generativa en docencia y la investigación: impacto, estrategias y ética en la práctica(Grupo GRIAL, 2025-06-05) García-Peñalvo, Francisco JoséCurso impartido en el ICE de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSI Caminos) el 5 y 6 de junio de 2025 dentro del Plan de Formación del Profesorado del Curso 2024-2025. La inteligencia artificial generativa (IAGen) está transformando la educación superior, impactando tanto en la docencia como en la investigación. Herramientas como ChatGPT, DALL·E, Deepseek, Gemini, Claude y otros modelos de generación de contenido abren nuevas posibilidades para la enseñanza, el aprendizaje y la producción académica, pero también plantean desafíos éticos, metodológicos y estratégicos que docentes e investigadores deben conocer y gestionar. Este curso presencial de 8 horas ofrece una perspectiva práctica sobre la integración de la IAGen en el ámbito académico. A través de talleres interactivos y debates, exploraremos el impacto de estas tecnologías en la enseñanza y la investigación, proporcionando herramientas y estrategias para su uso responsable y efectivo. En el ámbito de la docencia, la IAGen puede actuar como un asistente para la creación de materiales educativos, el diseño de actividades personalizadas y la evaluación del aprendizaje. Sin embargo, también plantea cuestiones sobre la originalidad del trabajo de los estudiantes, la necesidad de nuevas competencias digitales en el profesorado y los riesgos asociados al uso indiscriminado de estas herramientas. Este curso abordará cómo los docentes pueden aprovechar la IA sin comprometer la calidad y la ética en la enseñanza. En el campo de la investigación, la IAGen está facilitando la redacción de textos científicos, la síntesis de información y la exploración de nuevos enfoques en distintas disciplinas. No obstante, su uso también suscita preocupaciones sobre la veracidad de los datos, la integridad académica y los posibles sesgos en los modelos de IA. A lo largo del curso, analizaremos cómo los investigadores pueden incorporar estas tecnologías sin comprometer la rigurosidad y el pensamiento crítico en sus trabajos. Además del impacto técnico y práctico, este curso pondrá un fuerte énfasis en la ética y la regulación de la IAGen. Discutiremos los límites de su uso en el ámbito académico, las normativas emergentes y las mejores prácticas para garantizar un empleo transparente y responsable de estas herramientas. A través de una combinación de sesiones teóricas, actividades prácticas y discusiones en grupo, este curso proporcionará a los participantes una comprensión profunda y aplicable de la IAGen en la academia. Al finalizar, los docentes e investigadores no solo habrán adquirido conocimientos práctica, sino que, lo más importante, también contarán con estrategias para integrar estas tecnologías de manera ética y efectiva en su labor académica. Los objetivos específicos del curso son: 1. Comprender el impacto de la IA generativa en la educación superior Analizar cómo la inteligencia artificial generativa está transformando la docencia y la investigación, identificando tanto sus oportunidades como sus desafíos en el ámbito académico. 2. Explorar aplicaciones prácticas de la IA generativa en la docencia Identificar y experimentar con herramientas de IA generativa para la creación de materiales educativos, el diseño de actividades interactivas y la evaluación del aprendizaje, garantizando su uso pedagógico adecuado. 3. Desarrollar estrategias para el uso responsable de la IA en la investigación Examinar cómo la IA generativa puede facilitar la redacción académica, la síntesis de información y el análisis de datos, asegurando la integridad científica y el rigor metodológico en los procesos de investigación. 4. Fomentar el pensamiento crítico y la ética en el uso de la IA generativa Reflexionar sobre las implicaciones éticas del uso de la IA generativa en la academia, abordando temas como la seguridad, el plagio, la originalidad, la transparencia y los sesgos en los modelos de IA. 5. Conocer el marco normativo y las mejores prácticas en el uso de IA generativa Explorar regulaciones, recomendaciones y guías institucionales emergentes sobre el uso de la IA en la educación superior, con el fin de promover un uso alineado con estándares académicos y éticos. 6. Diseñar estrategias personalizadas para la integración de la IA en la labor académica Facilitar la creación de planes de acción individuales para que los participantes puedan implementar la IA generativa en su enseñanza o investigación de manera efectiva y adaptada a sus necesidades específicas. Los contenidos del seminario son: 1. Bloque I: Expectativas, ética y marco normativo. 2. Bloque II: Fundamentos de la IAGen. 3. Bloque III. Docencia universitaria con IAGen. 4. Bloque IV: Investigación académica con IAGen 5. Bloque V: Estrategias y conclusiones.Item Ciencia Abierta en Educación(Grupo GRIAL, 2022-06-08) García-Peñalvo, F. J.Ponencia invitada en el Webminar Ciencia Abierta en Educación, organizado por la Red de Institutos de Investigación en Educación (RIIE) el 8 de junio de 2022. El objetivo de esta conferencia se centró en definir el alcance de la Ciencia Abierta en los procesos de investigación actuales.Item Actas de los Premios de Investigación e Innovación de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de Castilla y León 2021 (PIIECYL 2021). Salamanca, España. 14 de Mayo, 2021(Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE), 2021-05-14) Olmos-Migueláñez, S.; García-Peñalvo, F. J.; García-Holgado, A.; García-Holgado, L.; Ortiz-López, A.; Vázquez-Ingelmo, A.Premios de Investigación e Innovación de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de Castilla y León 2021 (PIIECYL 2021). Salamanca, España. 14 de Mayo, 2021Item Red Openergy: experiencias formativas e investigadoras para el diseño instruccional accesible(Ediciones Universidad de Salamanca, 2018-12-31) Antón Ares, P.Este trabajo se realiza para informar de los trabajos que se están desarrollando en el marco del proyecto “Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica”. Como partícipe del proyecto y del equipo multidisciplinar y trasnacional que conforma la Red Openergy, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), he participado en diversas actividades: formación y asesoramiento, mantener entrevistas, impartir conferencias, diseño de proyectos, evaluación y presentaciones de publicaciones, grabaciones, etc. En los trabajos referidos han estado presentes los objetivos del proyecto, que han sido complementados con información sobre: diseño y desarrollo curricular, inclusión educativa y atención a la diversidad, tecnologías, diseño accesible, recursos y apoyos técnicos, con la finalidad de contribuir al conocimiento de estos temas, a su divulgación, a la sensibilización y a dar respuesta a las necesidades sociales. Las actividades que se presentan han servido para vincular la educación e innovación abierta para la sustentabilidad energética, con las tecnologías accesibles y los procesos de inclusión socioeducativa. Han propiciado informar, formar, sensibilizar y reflexionar sobre estos temas. Asimismo, se han generado sinergias para continuar trabajando y emprender nuevos retos.Item Introducción y bienvenida a la quinta edición Premios de Investigación e Innovación en ESO, Bachillerato y Formación Profesional, PIIECYL 2018(Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE), 2018-12-17) Rodríguez-Conde, M. J.; García-Peñalvo, F. J.; García-Holgado, A.; García-Holgado, L.; Vázquez-Ingelmo, A.Introducción y bienvenida a la Quinta edición de los Premios de Investigación e Innovación en ESO, Bachillerato y Formación Profesional, PIIECYL 2018Item Contexto de investigación(Grupo GRIAL, 2018-05-09) García-Peñalvo, F. J.F. J. García-Peñalvo, "Contexto de investigación," en Proyecto Docente e Investigador. Catedrático de Universidad. Perfil Docente: Ingeniería del Software y Gobierno de Tecnologías de la Información. Perfil Investigador: Tecnologías del Aprendizaje. Área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial pp. 453-586, Salamanca, España: Departamento de Informática y Automática. Universidad de Salamanca, 2018.Item La interdisciplinaridad y multiculturalidad en la construcción de la Sociedad del Conocimiento(2016-10-27) García-Peñalvo, Francisco J.