GRIAL resources
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1
Browse
348 results
Search Results
Item Análisis de un modelo hipermedia modular para la enseñanza del inglés en modalidad semipresencial(2012-11-27) Pinto-Llorente, A. M.Con la realización de esta tesis doctoral nos proponemos analizar un modelo hipermedia modular para la enseñanza del inglés en modalidad semipresencial. Este trabajo es fruto de un proyecto interdisciplinar en el que se abordan dos campos de estudio relevantes. Por un lado, la enseñanza del inglés como segunda lengua, y por otro lado, el desempeño de nuestra labor docente en modalidad semipresencial con el apoyo de la plataforma e-learning Moodle. La expansión de centros de educación primaria con proyecto bilingüe español-inglés, en los que se imparten diferentes asignaturas en lengua inglesa, ha propiciado un aumento de la demanda de la titulación de Magisterio en la especialidad de inglés. Este crecimiento no solo se ha observado en las primeras titulaciones que cursan los estudiantes universitarios, sino que ha sido más notorio en aquellos discentes que ya tienen una Diplomatura o Grado en Magisterio y que se han incorporado al mercado laboral. Dos son las principales consecuencias que se derivan de esta situación. Por un lado, los estudiantes que deciden cursar esta titulación son más heterogéneos tanto en los conocimientos lingüísticos y culturales del inglés, como en el desarrollo de cada una de las destrezas en esta lengua. Por otro lado, el hecho de que la mayoría de los estudiantes que deciden cursar esta especialidad ya se hayan incorporado al mercado laboral, da lugar a la imposibilidad de realizar estos estudios, siguiendo una formación presencial tradicional. En este trabajo de tesis hemos querido profundizar en esta realidad y nos hemos propuesto analizar un ambiente de aprendizaje virtual que se complementa con la formación presencial para conocer si a través de él, se consigue dar respuesta a las necesidades de formación continua de los estudiantes y afrontar los nuevos desafíos y problemas que se derivan de esta situación. La población objeto de estudio de esta investigación son los alumnos de enseñanza semipresencial de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Magisterio, que cursan la asignatura de Idioma Extranjero y su Didáctica I (inglés) en el curso 2009-2010 de la Diplomatura de Magisterio Especialidad Lengua Extranjera (inglés). Todos los alumnos que participan en la investigación están matriculados en el plan formativo aprobado en el año 2000 (O.M. 9-03-2000, BOE 4-04-00). De acuerdo con los datos facilitados por la Secretaría de la Facultad, 451 individuos están matriculados en la asignatura de Idioma Extranjero y su Didáctica I (inglés) en la modalidad semipresencial en el curso 2009-2010. La muestra final de la investigación estaba formada por 358 estudiantes. Para conseguir el objetivo de nuestra tesis hemos considerado que la metodología más adecuada es la metodología mixta o multimétodo. Por un lado, la metodología cuantitativa nos permite conocer la situación general en la que nos encontramos en un determinado contexto y realizar el estudio con una muestra estadísticamente representativa lo que nos faculta para generalizar los resultados de nuestra muestra a una población mayor, utilizando el razonamiento deductivo. Mientras que la cualitativa nos permite describir, profundizar e interpretar en ese contexto de una forma inductiva y generar perspectivas teóricas. En cuanto a las técnicas empleadas, por un lado, tenemos la entrevista abierta o no estructurada del paradigma cualitativo con el consiguiente análisis de contenido y la interpretación de los datos, y por otro lado, la utilización del cuestionario como instrumento de recogida de datos más propio del paradigma cuantitativo, con el consiguiente tratamiento estadístico de estos. Autores como Hancock (2002) consideran que la investigación que se lleve a cabo en cualquier aspecto relacionado con la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua, debe realizarse de acuerdo a una metodología mixta para poder entender el complejo aprendizaje de un idioma. Dentro de las tres formas de realizar una investigación multimétodo señaladas por Padgett (1998), la investigación desarrollada comienza con la recogida de datos empleando un método cuantitativo, a través de dos cuestionarios que se completan por los participantes en dos momentos distintos de la investigación. Posteriormente, se emplea la entrevista abierta, como instrumento del método cualitativo, con el fin de profundizar en los resultados obtenidos en la metodología cuantitativa. De esta forma, los datos cuantitativos son el punto de partida del enfoque cualitativo con el que continúa la investigación, porque permiten la confección de preguntas de una entrevista de la que deriven unos datos lo suficientemente robustos para cumplir los objetivos del estudio. El estudio de investigación de carácter cuantitativo que se ha llevado a cabo, se enmarca, dentro de lo que en investigación educativa se denominan diseños no experimentales o ex-post-facto. Mientras que el enfoque cualitativo de nuestra investigación se basa en la Teoría fundamentada (grounded theory). La teoría surge y se desarrolla de forma inductiva a partir de los datos de la investigación, y no de forma deductiva de marcos teóricos, consiguiendo hallar aquellos aspectos significativos en nuestra área de estudio. El proceso de análisis en la teoría fundamentada es un proceso dinámico y creativo, y en él se distinguen dos elementos o estrategias fundamentales: el muestreo teórico y el método comparativo constante. En el caso de la metodología cuantitativa, el instrumento utilizado para realizar el análisis descriptivo e inferencial de los datos ha sido el programa estadístico SPSS 19. Para ello se preparó un registro de codificación para posteriormente procesar los 716 cuestionarios recogidos en un fichero ad hoc. Una vez creada la plantilla o matriz, se introdujeron todos los datos, se procedió a la depuración de los mismos y a la realización de los análisis de carácter descriptivo e inferencial con la ayuda del programa estadístico señalado. Los resultados obtenidos se han ilustrado con gráficos y tablas en Microsoft Office Word 2010. En el caso de la metodología cualitativa el instrumento utilizado ha sido el Nud*ist 6. Para analizar los contenidos fue necesario la creación ad hoc de un sistema de categorías. En el análisis de datos seguimos el esquema propuesto por Miles y Huberman (1994) sobre los procesos del análisis de datos cualitativos. En él se distinguen tres tareas básicas: a) la reducción de datos; b) la disposición y transformación de datos; y c) obtención de resultados y verificación de conclusiones. Este diseño no es lineal sino convergente, recursivo, y concluye al llegar la saturación de la información. Para esta ilustración en gráficos y tablas hemos utilizado Microsoft Office Word 2010. Finalmente, nuestro estudio presenta los resultados y conclusiones principales, así como las implicaciones educativas: las propuestas de intervención educativa, así como la prospectivaItem Tesis Doctoral: Evaluación del impacto de una metodología docente, basada en el aprendizaje activo del estudiante, en computación en ingenierías(Grupo GRIAL, 2012-05-31) González-Rogado, A.Este estudio se enmarca en el ámbito de la investigación e innovación en la enseñanza universitaria en la rama de Ingeniería y Arquitectura. Iniciado ya el siglo XXI, la sociedad del aprendizaje, consecuencia de la sociedad del conocimiento, que es caracterizada por una rápida producción y generación de conocimientos, nos está reclamando de un aprendizaje continuo con el fin de no quedarnos obsoletos en la materia en cuestión. Esto exige cambios en la Universidad, en la búsqueda de su modernización y de un Área Europea del Conocimiento.Item Desarrollo de un sistema de gestión de conocimiento para facilitar la aplicación, en contextos formativos, de las mejores prácticas de innovación docente(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012-11-30) Fidalgo-Blanco, Á.Desarrollo de un sistema de gestión de conocimiento para facilitar la aplicación, en contextos formativos, de las mejores prácticas de innovación docente - EA2011-0035Item Máster Universitario en Ingeniería Informática. Propuesta de Máster Universitario para verificación(Departamento de Informática y Automática, 2013-04-18) Universidad de SalamancaMÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA PROPUESTA DE MÁSTER UNIVERSITARIO PARA VERIFICACIÓNItem Gobierno de Tecnologías de la Información. Sumario. Curso 2014-2015(Grupo GRIAL, 2014-02-01) García-Peñalvo, F. J.Sumario de la asignatura Gobierno de Tecnologías de la Información del Máster en Ingeniería Informática de la Universidad de Salamanca. Curso 14-15Item Faat – Freelance as a Team(2015-10) Borrego Bernabé, Rodrigo; Álvarez Navia, Iván; García-Peñalvo, Francisco J.Agile methodologies are reliable engineering and management practices, capable of helping in the development of quality and successful software in business environments. However, most of these methodologies are centered on a development team and its internal communication. Moreover, for simplicity, a single product development is taken into account with its successive releases. There is another scenario: that of a single programmer working alone and often in much smaller projects and in several at the same time. Also in this scenario the client proximity is not as described by the agile environment ideal. In that case, the priorities and needs change, communication takes on another meaning and working mechanisms are not always comparable to that of a team. This paper introduces Faat (Freelance as a Team), a methodology specifically designed for those professionals. Integrating existing practices to the needs and possibilities of an individual programmer. However, it has been frequently considered the possible application of this methodology to small teams and/or other more general scenarios. This methodology has been tested in the web-based learning applicationsItem Social network analysis approaches for social learning support(2014-10) Amo Filva, D.; García-Peñalvo, Francisco J.; Alier Forment, MarcItem Desarrollo de un repositorio de aplicaciones móviles para mayores(Universidad de Léon, 2014-01-01) Conde-González, M. Á.El presente artículo se centra en explorar los distintos estudios acerca de la usabilidad de dispositivos móviles para mayores, cómo las aplicaciones han sido adaptadas para ellos y qué aplicaciones están realmente utilizando. Con esta información se va a definir un repositorio que permita la clasificación, almacenamiento y recomendación de aplicaciones móviles para mayores. En dicho repositorio se van a incluir aplicaciones útiles según su opinión.Item A Social Framework for Supporting, Evaluating and Validating Informal Learning(2014-10) Galanis, N.; Mayol, E.; Alier Forment, Marc; García-Peñalvo, Francisco J.Item Assessing the effectiveness of a technological model to improve written skills in English in higher education(2014-10) Pinto-Llorente, A. M.; Sánchez-Gómez, M. C.; García-Peñalvo, Francisco J.