GRIAL resources
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Item La orientación educativa en España: mapeo sobre su estado actual (2010-2019)(Ediciones Universidad de Salamanca, 2022-04-01) Torrecilla-Sánchez, E. M.; Gamazo, A.; Sánchez-Prieto, J. C.La Orientación Educativa es una disciplina con una gran repercusión en el desarrollo de la vida de las personas dado su vinculación con el ámbito educativo en contextos escolares y no escolares. Desde su doble vertiente, como ciencia y profesión, da respuesta a necesidades sociales de diversa índole mediante ayuda especializada. Si bien, su avance se relaciona con la producción científica que facilita conocer, profundizar y mejorar todos los procesos de ayuda que se generan en los contextos sociales con vertiente educativa. Ante esta realidad, la finalidad de este trabajo es conocer el estado actual de la Orientación Educativa en España con el fin de facilitar resultados valiosos que permitan seguir avanzando en su aporte social. Por ello, se ha llevado a cabo un mapeo, metodología que facilita identificar y clasificar el máximo número posible de investigaciones relacionadas con la Orientación Educativa en España para ahondar el estado actual de la disciplina y detectar las limitaciones en temáticas de investigación. Para ello, se propusieron 9 preguntas de mapeo y se estableció una serie de criterios de inclusión que guiaran el proceso de selección de publicaciones. La búsqueda de artículos científicos se llevó a cabo mediante los repositorios WoS y SCOPUS utilizando la cadena de búsqueda “orientación AND educación AND España”, resultando un total de 559 artículos de los cuales fueron seleccionados, tras la aplicación de diversos criterios de inclusión, 220. El análisis de los artículos establece un aumento de investigaciones en Orientación en los últimos años, a la vez que una tendencia a desarrollar investigaciones en contextos escolares con vertientes cuantitativas fundamentalmente. Así, se establece la necesidad de seguir trabajando en estudios vinculados con contextos no escolares que favorezcan la comprensión y desarrollo global de la disciplina más allá de lo puramente escolar.Item Diseño de un modelo de adopción tecnológica para evaluar la aceptación de tecnologías móviles en el profesorado de primaria(Grupo GRIAL, 2018-12-14) Sánchez-Prieto, J. C.Los dispositivos móviles constituyen una de las tecnologías que ha experimentado una mayor explosión de popularidad en los últimos años, consolidándose como una de las tecnologías más frecuentemente utilizadas en la vida diaria de los individuos en todas las capas sociales. Esta rápida expansión ha provocado que cada vez sean más los campos que han mostrado interés en las ventajas potenciales derivadas del uso de estos dispositivos. El campo educativo no es una excepción, agrupando bajo el nombre de aprendizaje móvil a todas aquellas iniciativas que buscan sacar partido al uso didáctico de estas tecnologías. Aunque las primeras experiencias de aprendizaje móvil se desarrollaron principalmente en el ámbito educativo informal y no formal, con el tiempo ha ido aumentando el número de iniciativas desarrolladas en contextos de educación formal. Este fenómeno se ha visto impulsado en la última década por la aparición y rápido desarrollo de dos dispositivos, los smartphones y las tabletas digitales, que han potenciado sus ventajas inherentes y ayudado a superar sus principales limitaciones. De esta manera, entre las ventajas del uso de dispositivos móviles en procesos de educación formal destacan la adaptación del contenido a las necesidades educativas individualizadas de los discentes, la capacidad para la integración de recursos multimedia, la capacidad para facilitar la comunicación e interacción entre los distintos agentes educativos y la flexibilización del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que permite romper los límites del aula de manera que este se produzca en cualquier momento y cualquier lugar. En consecuencia, hoy en día la integración de tecnologías móviles en la metodología de enseñanza en contextos de educación formal constituye un tema de preocupación creciente, como evidencia la puesta en marcha de distintas iniciativas por parte de las administraciones públicas. Sin embargo, este interés no parece estar dando resultados, y las políticas desarrolladas por las administraciones no siempre conllevan el cambio metodológico deseado. Uno de los agentes fundamentales para el éxito de estas iniciativas son los docentes, dado que tienen la última palabra para emplear la metodología de enseñanza que consideren más oportuna. Por tanto, conocer los factores que condicionan su decisión de utilizar metodologías de aprendizaje móvil resulta fundamental a la hora de diseñar iniciativas de integración tecnológica exitosas. Sin embargo, el estudio de la aceptación de tecnologías móviles de los docentes se encuentra todavía en un estado inicial de exploración y son pocas las investigaciones centradas en esta materia. La presente tesis pretende contribuir al cuerpo de conocimiento de este objeto de investigación mediante el desarrollo de un modelo de adopción tecnológica basado en el Modelo de Aceptación Tecnológica de Davis (1989), expandido con factores procedentes de otras teorías, y específicamente diseñado para analizar los factores que condicionan la intención de utilizar tecnologías móviles de los maestros de primaria. Para desarrollar este modelo se ha llevado a cabo una serie de investigaciones de manera secuencial. En primer lugar, se realizó una revisión sistemática de la literatura y un estudio de mapping para determinar el estado de la investigación en este campo, establecer cuáles son las prácticas más adecuadas e identificar áreas susceptibles de ser investigadas. En función de los resultados obtenidos en la revisión se elaboró la primera propuesta del modelo, la cual fue sometida a un proceso de validación de contenido por parte un grupo de expertos. Tras esta validación, a sugerencia de los jueces, se realizaron tres estudios intermedios, o pre-piloto, con versiones reducidas del modelo con la intención de detectar posibles mejoras a realizar en el modelo. Estos estudios se llevaron a cabo empleando maestros en su periodo de formación universitaria, teniendo en cuenta la dificultad de acceso a la población objeto de estudio y la similitud de ambos grupos, contrastada en estudios previos sobre la temática. Adicionalmente, con el objetivo de adquirir experiencia con la metodología de investigación y análisis empleando modelos de aceptación, se realizó una estancia de investigación en la Universidad de Macao bajo la dirección del profesor Timothy Teo, durante la que se desarrollaron dos estudios, aunando los intereses de ambos grupos de investigadores, centradas en la influencia de las creencias docentes y los valores culturales en la aceptación tecnológica de los docentes universitarios. ras realizar estos estudios, se llevó a cabo una síntesis y revisión crítica del modelo propuesto modificando los aspectos oportunos. El resultado de esta investigación es un modelo compuesto por nueve constructos: norma subjetiva, entretenimiento percibido, compatibilidad, autoeficacia, ansiedad móvil, condiciones facilitantes, utilidad percibida, facilidad de uso percibida e intención conductual, además de dos dimensiones procedentes de la teoría de los valores culturales de Hofstede (indulgencia e individualismo/colectivismo) como variables moderadoras.