GRIAL resources

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    RITEC & CRIS: Interoperabilidad para visibilidad y medición del impacto de la producción científica energética
    (Narcea, 2018-12-01) González-Pérez, L. I.; Ramírez-Montoya, M. S.; García-Peñalvo, F. J.; Gibrán Ceballos, H.; Juárez Ibarra, E. A.
    El Tecnológico de Monterrey cuenta con dos plataformas para la gestión y la difusión del conocimiento científico, las cuales son el Sistema de Información de Investigación Actual (Current Research Information System – CRIS) para la gestión institucional interna y el Repositorio Institucional (RI) desarrollado como parte del movimiento educativo abierto para dar visibilidad externa en formato abierto a la investigación desarrollada por la institución. Los investigadores capturan su producción científica, como son artículos de revista, libros, capítulos de libro, artículos de conferencias, tesis entre otros, en los dos sistemas y esto hace que la captura de la misma información se duplique. El objetivo de este capítulo es dar a conocer la estrategia que se llevó a cabo, para encontrar puntos en común de ambos sistemas y así permitir la interoperabilidad entre ellos, a través de la iniciativa del proyecto “Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica”. Para abordar el tema se planteó la siguiente pregunta de investigación, ¿cómo se relacionan los CRIS y los del RI para que sean interoperables? Para contestar a ello, se utilizó el método comparativo. Los resultados apuntan a que su relación se entrelaza al homogeneizar los metadatos utilizados en el CRIS y en el RI a través de protocolos de interoperabilidad (e.g. SWORD, OAI) y enviar de forma unidireccional la captura de la producción científica del CRIS hacia el RI, en primera instancia, para la captura de la producción científica del proyecto mencionado, a través de una interfaz única.
  • Thumbnail Image
    Item
    Repositorios como soportes para diseminar experiencias de innovación educativa
    (Síntesis, 2017-12-13) González-Pérez, L. I.; Glasserman Morales, L. D.; Ramírez-Montoya, M. S.; García-Peñalvo, F. J.
    El acceso abierto brinda una mayor apertura al conocimiento que se genera dentro de las comunidades educativas y científicas y poco a poco se conoce la identidad de cada una a partir de la cultura digital de sus integrantes. La acelerada generación de innovaciones propicia que las Universidades enfrenten nuevos dilemas en sus sistemas tecnológicos de acceso y reputación y les exige practicar nuevas interacciones acordes con la cultura digital. En este capítulo se aborda el concepto de “repositorio” como una plataforma tecnológica cuya función es almacenar, preservar y diseminar el conocimiento generado de forma abierta dentro de dichas comunidades. Se describen dos nuevas vertientes que incentivan contar con un repositorio para sumarse al movimiento educativo abierto: (1) el intercambio de prácticas de innovación abierta bajo la aplicación de estándares que garantizan la propiedad intelectual a partir de la cultura digital vista como una serie de valores, normas, prácticas y expectativas compartidas con respecto a la forma en que la gente (debería) actuar e interactuar dentro de la sociedad y (2) permite a los actores involucrados vincularse con redes académicas de interés común para establecer proyectos desde formación de recursos humanos, fortalecimiento de la capacidad de investigación, hasta la adquisición de nuevas técnicas, por mencionar algunos. Se exponen cinco casos prácticos de repositorios de éxito a nivel mundial y se culmina con incorporación de estrategias que den sentido a los ecosistemas tecnológicos a favor de la gestión y uso de la ciencia 2.0.
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Unported