GRIAL resources
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Item Inteligencia Artificial Generativa en Investigación(Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2025-06-11) García-Peñalvo, Francisco José; Fonseca, DavidTaller impartido en la VIII Edición del Congreso Internacional sobre Innovación, Aprendizaje y Cooperación, CINAIC 2025. La Inteligencia Artificial Generativa se ha consolidado como una herramienta de uso extendido en múltiples ámbitos, incluyendo el académico, y tiene impacto en todas las funciones universitarias. En el contexto de la investigación, su presencia puede abarcar todas las fases del proceso: desde la formulación de propuestas y la revisión del estado de la cuestión, hasta la redacción de artículos científicos y la difusión de resultados a la comunidad académica y a la sociedad. La prohibición de estas herramientas no resulta una estrategia realista ni eficaz. Por tanto, se hace imprescindible comprender su potencial, sus limitaciones y los principios éticos que deben guiar su integración responsable en la práctica investigadora. Este taller ofrece una reflexión crítica y práctica sobre el uso de la IA generativa en investigación, promoviendo un enfoque ético, informado y productivo.Item Transformando lo público: IA y gestión administrativa del siglo XXI(Grupo GRIAL, 2025-07-24) García-Peñalvo, Francisco JoséLa conferencia “Transformando lo público: IA y gestión administrativa del siglo XXI” se impartió en el 24 de julio de 2025 dentro del Curso de Verano “Aplicaciones y desafíos de la inteligencia artificial en el ámbito público” de la Universidad de Burgos, celebrado del 23 al 25 de julio de 2025. La inteligencia artificial (IA) está transformando de forma acelerada la manera en que se organiza y gestiona la Administración pública. Esta conferencia ofrece una panorámica sobre cómo la IA generativa, especialmente, está posicionándose en el centro de los procesos de transformación digital del sector público. En primer lugar, se contextualiza la evolución de la IA desde sus etapas pre-generativas, basadas en modelos estadísticos y algoritmos clásicos, hasta el auge de los modelos generativos actuales, capaces de razonar, generar texto, código o imágenes, y asistir en tareas complejas. Se destacan tres fases clave: el auge de los modelos de lenguaje (2022–2023), la incorporación de capacidades de razonamiento multimodal (2024), y la irrupción de los sistemas agénticos (2025), capaces de actuar de forma casi autónoma con mínima intervención humana. La charla pone el foco en cómo estas tecnologías afectan específicamente al sector público. La automatización de tareas burocráticas, como el procesamiento de expedientes o la redacción de documentos, ya es una realidad en ámbitos como la sanidad o la gestión administrativa, liberando tiempo para tareas de mayor valor humano como el diagnóstico clínico o la atención ciudadana personalizada. Sin embargo, el impacto de la IA no es neutral. Se señalan riesgos como la pérdida de autoría, el uso inadecuado, la dependencia tecnológica, los sesgos, o la inequidad en el acceso. Por ello, se subraya la necesidad de una gobernanza de la IA que equilibre la innovación con principios como la legalidad, la transparencia, la neutralidad y la promoción del interés público. Se presenta una matriz de gobernanza que cruza estos principios con las fases de generación del conocimiento (datos, algoritmos, usos), basada en normativas como el GDPR y el AI Act. La conferencia concluye con una llamada a la formación especializada del personal público. Aunque la IA generativa parece accesible, su aprovechamiento real requiere competencias éticas, dominio conceptual y conocimiento de herramientas. Sin una preparación adecuada, la tecnología puede convertirse en una fuente de errores, dependencia o frustración. En definitiva, se propone ver la IA no como una amenaza, sino como una herramienta estratégica para mejorar la eficiencia, la equidad y la calidad del servicio público en el siglo XXI, siempre que se utilice con inteligencia, responsabilidad y visión a largo plazo.