GRIAL resources
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Item Opiniones y percepciones sobre los estudios superiores STEM: un estudio de caso exploratorio en España(Ediciones Universidad de Salamanca, 2022-06-17) Verdugo-Castro, S.; Sánchez-Gómez, M. C.; García-Holgado, A.Los estereotipos de género se encuentran en las diferentes esferas en las que se desarrolla un individuo. Existen presiones sociales, sesgos, patrones y roles, creencias estereotipadas, que condicionan el comportamiento y la autopercepción de la persona. Esto también sucede en el momento de decidir qué estudios superiores cursar. Si bien se trata de una decisión que se dirige al futuro profesional y que debería estar marcada por las perspectivas futuras de carrera, en ocasiones no es así. No existen evidencias de que la brecha de género en el sector de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) esté producida por razones biológicas, naturales o cognitivas. Sin embargo, sí existen evidencias de que el ambiente, la cultura y los contextos en los que se desenvuelve la persona condicionan esta decisión. El objetivo del trabajo es identificar las influencias sociales, familiares, educativas y del grupo de iguales que existen sobre la opinión que los universitarios tienen sobre los estudios STEM. Para ello se ha aplicado un cuestionario, a partir de un estudio piloto exploratorio. En el piloto han participado 115 personas, todas ellas estudiantes de universidad. El estudio ha seguido una metodología cuantitativa, a partir de la construcción de cinco dimensiones (Ideología de Género, Actitudes, Intereses, Percepción y Autopercepción, y Expectativas sobre la Ciencia) y contrastes de hipótesis, para el instrumento. Los resultados refuerzan la hipótesis de que los diferentes ambientes que rodean a la persona condicionan que esta tenga o no estereotipos de género sobre los estudios superiores STEM. Principalmente, se deben tener en cuenta los apoyos recibidos, los referentes y quiénes han juzgado su decisión sobre los estudios cursados.Item Perspectiva de género y fomento de la diversidad en la docencia de Ingeniería del Software(AENUI, la Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática, 2020-07-06) García-Holgado, A.; Vázquez-Ingelmo, A.; García-Peñalvo, F. J.; González-González, C. S.La brecha de género en las ingenierías es un proble-ma que afecta tanto al ámbito educativo como al profesional. Existen un gran número de proyectos e iniciativas que trabajan las vocaciones en entornos preuniversitarios, así como iniciativas que fomentan la presentación de la mujer y la mejora de su situa-ción en los contextos profesionales de ingeniería. En el contexto universitario, los estudiantes deben recibir formación sobre igualdad. Sin embargo, faltan guías metodológicas prácticas sobre cómo introducir estos principios en las prácticas docentes y ejemplos de cómo llevar a cabo actividades educativas con pers-pectiva de género en las diferentes disciplinas univer-sitarias. Aunque este tema debe ser abordado en todas las áreas del conocimiento, es especialmente necesa-rio para los estudios de ingeniería debido a la brecha de género. El presente trabajo describe la incorpora-ción de la perspectiva de género en el contexto de la Ingeniería Informática a través de una experiencia piloto a lo largo de tres cursos académicos en la asignatura de Ingeniería del Software. Los resultados de la experiencia proporcionan un conjunto de prácti-cas que pueden transferirse a otras asignaturas de Ingeniería Informática, tanto a nivel nacional como internacional.