Building the future of Latin America: Engaging women into STEM

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.grial.eu/handle/grial/1513

Building the future of Latin America: engaging women into STEM Funding: European Union. ERASMUS + Capacity-building in Higher Education Call for proposals EAC/A05/2017 Project type: European Coordinator: University of Salamanca Project leader: Francisco J. García Peñalvo Partners: Universidad del Norte Oulu University Politecnico di Torino Technological University Dublin Nothern Regional College Tecnológico de Monterrey Universidad de Guadalajara Universidad Técnica Federico Santa María Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Tecnológica de Bolívar Instituto Tecnológico de Costa Rica Universidad de Costa Rica Universidad Técnica Particular de Loja Universidad Técnica del Norte Reference: 598923-EPP-1-2018-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP Time: 15/01/2019 to 14/01/2022 Budget: 862.268€ Abstract: The participation of Women in STEM in the Latin-America region is a very complex problem in which necessarily call for actions from different actors, such as governments, private sector, families, as well the different levels of education (since childhood to higher education). In order to make concrete contribution, Higher Education Institutions need to focus on those needs and situations in which it has certain influence for making real progress, such as: Significant minority of Women choose and access to STEM programs at tertiary level. The lowest rates appears in science and engineering programs. Data is scarce, showing a need for analytical and systematic methods, which reflect actual participation of women in STEM at HEIs. Tertiary studies with a high math component such as STEM seem to be excluded from the studies options by girls in secondary schools. Lack of bridges between public policy and institutional actions led by HEIs. In this way, and aligned to the Erasmus + Capacity Building priority for improving management and operation of higher education, in terms of access to and democratization of Higher Education, the W‐STEM Project aims at Improving strategies and mechanisms of attraction, access and guidance of Women in Latin-American STEM Higher Education programs. For achieving this main objective, W-STEM project, will Measure the gender equality in enrolment and retention rates in STEM programs. Implement Universities’ policies, strategies and organizational mechanisms for improving attraction, access and guidance at undergraduate levels in STEM programs. Promote STEM studies vocation and choice in girls and young women in secondary schools as well as guidance in the first year of the STEM program. Develop an online training package for Higher Education Institutions to implement effective strategies to enhance attraction, access and guidance of Women in STEM programs.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Construyendo el futuro de Latinoamérica: mujeres en STEM
    (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFI, 2021-09-21) Camacho, A.; García-Peñalvo, F. J.; García-Holgado, A.; García, L.; Peñabaena, R.
    En la actualidad en el campo de la educación y en el ámbito laboral, todavía existe una brecha de género en las profesiones STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), aunque en las últimas décadas se ha dado un progreso relativamente significativo en el avance para la igualdad de género en diversas dimensiones de la vida humana; esta brecha presenta diferencias entre países y es más profunda en aquellos países que presentan sesgos por estereotipos de género o normas culturales que influyen en el comportamiento femenino y del entorno familiar de las niñas y mujeres. Según el Foro Económico Mundial, las mujeres en el ámbito académico y en el laboral tienen baja representación en los campos relacionados con STEM, y menos de un tercio de las estudiantes de educación superior eligen estudiar asignaturas con contenidos en matemáticas y propios de la ingeniería. De hecho, solo alrededor del 30% de las investigaciones realizadas en el mundo son desarrolladas por mujeres y quienes trabajan en áreas de conocimiento STEM publican menos y, a menudo, reciben menos remuneración. Si bien esta es una problemática mundial, se ve agudizada en América Latina y el Caribe en donde sólo 5 de los 33 países analizados tienen un índice de desarrollo humano considerado "alto", según la UNESCO. Este contexto plantea un reto a las instituciones de educación superior de América Latina, por lo cual y con el propósito de formular e implementar soluciones frente a esta problemática desde la educación superior, se conformó un consorcio de universidades europeas y latinoamericanas, 15 socios alrededor de 10 países, para el desarrollo del proyecto: “Building the future of Latin America: engaging women into STEM (W-STEM)”. Este proyecto está siendo financiado en el marco del programa de la Unión Europea para creación de capacidad en América Latina, por medio del programa ERASMUS +. W-STEM tiene como objetivo mejorar las estrategias y mecanismos de atracción, acceso y orientación de las mujeres en los programas de educación superior STEM de América Latina. Este trabajo presenta las principales actividades desarrolladas en el proyecto y los resultados logrados por el consorcio, particularmente los de las universidades colombianas, a manera de ilustración.
  • Thumbnail Image
    Item
    La brecha de género: Análisis de perfiles de estudiantes y profesionales en las áreas STEM
    (W-STEM Consortium, 2020-07-03) Amores García, L.
    Trabajo Fin de Máster Máster: TIC's en Educación: Análisis y Diseño de Procesos, Recursos y Prácticas Formativas Universidad de Salamanca Tutores Francisco José García Peñalvo y Juan José Mena Marcos. Calificación: Sobresaliente (9) Resumen A lo largo de los años siempre ha existido discriminación de las mujeres en casi todos los ámbitos de la vida, incluido el acceso a los estudios de nivel superior. Aunque esto ha ido disminuyendo con el tiempo, todavía hay muchos aspectos donde se puede ver una brecha de género, como es el caso de las áreas STEM. En ciertos países, como los de América Latina, dicha brecha es más evidente que en otros. Por ello, surgió el proyecto W-STEM, con el fin de mejorar la situación del género femenino en los niveles de educación superior en estos países. El presente trabajo de investigación se centra en una de las muchas acciones que se llevan a cabo dentro del proyecto; la recolección de perfiles de estudiantes y profesionales STEM de diferentes países europeos y latinoamericanos. El objetivo principal es conocer cuál es la situación en cuanto al género en las áreas STEM, para poder ayudar a los estudiantes de secundaria a elegir su futura carrera universitaria, aumentar su conciencia sobre la importancia de estas carreras y abordar los estereotipos asociados. Para recoger los datos se ha utilizado una encuesta, a la cual respondieron estudiantes actuales y estudiantes ya graduados en STEM. El análisis de esa información ha permitido conocer cuáles son sus principales percepciones sobre sus estudios, así como comprobar si existen diferencias dependiendo de si se han graduado ya o no, o si son de un género u otro. Los resultados han demostrado que las diferencias son mayores en función del primer aspecto que del segundo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La brecha de género en los contextos STEM: propuesta de acción en Latinoamérica
    (Grupo GRIAL, 2019-11-19) García-Holgado, A.
    Presentación del Proyecto Europeo Building the future of Latin America: Engaging women into STEM (W-STEM – Ref. 598923-EPP-1-2018-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP), financiado en el Programa Capacity-Building in Higher Education de la Unión Europea. Esta presentación se realizó el 19 de noviembre de 2019 en la Universidad de Salamanca (España) en el contexto del III Congreso Internacional (Des)Igualdad y Violencia de Género.
  • Thumbnail Image
    Item
    La brecha de género en el sector STEM en América Latina: Una propuesta europea
    (Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2019-10-09) García-Holgado, A.
    La participación de las mujeres en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en la región de América Latina es un problema muy complejo en el que necesariamente se requieren acciones de diferentes actores, como los gobiernos, el sector privado y las familias, así como los diferentes niveles de educación (desde la infancia hasta la educación superior). En este contexto, las instituciones de educación superior deben centrarse en aquellas necesidades y situaciones en las que tienen cierta influencia para lograr un progreso real, como el bajo número de mujeres que cursan estudios STEM o la falta de puentes entre la política pública y las acciones institucionales. El proyecto Building the future of Latin America: engaging women into STEM (W-STEM) tiene como objetivo mejorar las estrategias y los mecanismos de atracción, acceso y orientación de las mujeres en los programas de educación superior STEM en América Latina. El presente trabajo presenta las principales acciones enmarcadas dentro del proyecto y los primeros resultados centrados en la visibilidad de la mujer en áreas STEM.