El ecosistema abierto para investigadores Formación Transversal de Doctorado Universidad de Oviedo 3-30 de abril de 2024 Edición online Disponible en: https://bit.ly/4anbENC Francisco José García-Peñalvo Grupo GRIAL Dpto. Informática y Automática Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (https://ror.org/00xnj6419) Universidad de Salamanca (https://ror.org/02f40zc51), Salamanca, España fgarcia@usal.es https://orcid.org/0000-0001-9987-5584 http://grial.usal.es https://twitter.com/frangp Resultados de aprendizaje 1. Conocer el ecosistema abierto 2. Entender el concepto de ciencia abierta 3. Relacionar la ciencia abierta con la educación abierta y los datos abiertos 4. Reconocer los principales modelos de publicación científica, con especial atención a los que permiten tener acceso abierto a las publicaciones 5. Identificar los principales indicadores de reputación científica 6. Crear y mantener una identidad digital como investigadores en el ecosistema de ciencia abierta El ecosistema abierto para investigadores 2 Reto – Actividad de evaluación • Registrar en un documento la identidad digital del investigador • Preparar el CVA, con especial atención a la parte de descripción libre de los méritos en la que se incluyan los indicadores de reputación científica extraídos de la identidad digital El ecosistema abierto para investigadores 3 Contenidos 1. Introducción 2. El ecosistema del conocimiento abierto 3. Reputación e impacto 4. Modelos de publicación científica 5. Identidad digital del investigador 6. Otros componentes del ecosistema de ciencia 7. Conclusiones 8. Recursos 9. Referencias El ecosistema abierto para investigadores 4 1. Introducción https://unsplash.com /photos/Sym ZoeE8quA Comunicación científica • La escritura de artículos es la forma más común de comunicación científica • Cuanto mejor sea la capacidad de transmitir y comunicar de un investigador mayores serán los beneficios para la carrera personal del propio investigador, para la investigación en sí y para las instituciones que financian y/o reciben los resultados de la investigación • La comunicación científica debe ayudar a disminuir la distancia entre la sociedad y la academia, lo que es algo propio de la tercera misión [1-3] • Existen, por tanto, diferentes formas de comunicación científica • Diseminación • Difusión • Divulgación El ecosistema abierto para investigadores 6 Transformación digital [4] El ecosistema abierto para investigadores 7 También en la investigación Photo by Science in HD on Unsplash Cambio en el modelo de comunicación científica El ecosistema abierto para investigadores 8 Ad ap ta do d e [5 ] Influencia en los modelos de evaluación de la investigación • Cadena transitiva desde el investigador hasta la Sociedad • Promoción • Acreditación • Sexenios • Proyectos de investigación El ecosistema abierto para investigadores 9 Photo byPatrick Fore on Unsplash Para atraer la atención sobre la producción científica hay que hacerla visible y accesible El ecosistema abierto para investigadores 10 ht tp s:/ /b it. ly/ 3c qM nE 9 La Ciencia Abierta se sustenta en un ecosistema digital que el académico no puede ignorar y debe ser consciente de su identidad digital [6, 7] Photo byM arkus Spiske on Unsplash El ecosistema abierto para investigadores 11 Ecosistema digital de ciencia [8] El ecosistema abierto para investigadores 12 Ecosistema Digital de la Ciencia Componente1 Componente2 Componenten… Perfil1 Perfil2 Perfiln ∑ Identidad digital del investigador = 2. E l ec osi ste ma de l co no cim ien to ab ier to https://bit.ly/2W Sm VAG El ecosistema abierto para investigadores 14 … La Universidad debe hacer un esfuerzo por informar y explicar qué hace, por qué y para qué. Para ello, la investigación debe ser abierta, participativa y colaborativa, lo que obliga, también, a revisar los paradigmas de financiación y evaluación de las universidades y de los investigadores… [9] Conocimiento abierto • La era digital ha abierto innumerables vías para la difusión del conocimiento • Compartir el conocimiento eficientemente es de gran importancia para el desarrollo científico de las regiones • Una de las formas más efectivas de compartir conocimiento es mediante el acceso abierto (open access) • No exenta de controversia El ecosistema abierto para investigadores 15 ht tp s:/ /b it. ly/ 3d ER zo 8 No todo el mundo acepta o se siente cómodo con la apertura del conocimiento El ecosistema abierto para investigadores 16 Mitos y Realidades del Acceso Abierto [10-11] • MITO 1: La calidad de lo disponible en abierto es menor que la calidad de aquello por lo que hay que pagar • MITO 2: Todo lo que se encuentra en Internet (online) es de Acceso Abierto, no hay diferencia entre digital (online) y abierto, por tanto, si se publica en abierto se pierden los derechos como autor • MITO 3: Las revistas científicas en abierto no tienen nivel de impacto, ni, por tanto, el nivel académico de las revistas de acceso privativo • MITO 4: Los artículos que se publican en abierto tienen más visibilidad y más citas El ecosistema abierto para investigadores 17 https://unsplash.com /photos/jEOAOVq39Z4 El conocimiento es abierto si cualquiera es libre para acceder a él, usarlo, modificarlo y compartirlo bajo condiciones que, como mucho, preserven su autoría y su apertura [12] Conocimiento abierto El ecosistema abierto para investigadores 18 Open Access (Acceso Abierto) El ecosistema abierto para investigadores 19 Por acceso abierto a la literatura científica erudita, entendemos su disponibilidad gratuita en Internet, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar al texto completo del artículo, recorrerlo para una indexación exhaustiva, usarlo como datos para software, o utilizarlo para cualquier otro propósito legal, sin otras barreras financieras, legales o técnicas distintas de la fundamental de acceder a la propia Internet. El único límite a la reproducción y distribución de los artículos publicados, y la única función del copyright en este marco, no puede ser otra que garantizar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser acreditados y citados Iniciativa de acceso abierto de Budapest, 2002 [13] Definición de Publicación en Acceso Abierto El ecosistema abierto para investigadores 20 Una Publicación de Acceso Abierto es la que cumple las dos condiciones siguientes 1. El/los autor/es y el/los propietario/s de los derechos de propiedad intelectual otorgan a los usuarios un derecho libre, irrevocable, universal y perpetuo de acceso y licencia para copiar, utilizar, distribuir, transmitir y presentar el trabajo públicamente y hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier soporte digital para cualquier finalidad responsable, sujeto a la apropiada atribución de la autoría, así como el derecho de hacer una pequeña cantidad de copias impresas para su uso personal 2. Una versión completa de la obra y todos los materiales suplementarios, incluyendo una copia de los permisos citados anteriormente, en un formato electrónico estándar apropiado se depositará de forma inmediata a la publicación inicial en al menos un repositorio en línea apoyado por una institución académica, una sociedad de intelectuales, una agencia gubernamental, o cualquier otra organización debidamente establecida que persiga facilitar el acceso abierto, la distribución sin restricciones, la interoperabilidad y el archivado a largo plazo (para las ciencias biomédicas, este repositorio es PubMed Central) Declaración de Bethesda sobre Publicación de Acceso Abierto, 2003 [14] Definición de Publicación en Acceso Abierto El ecosistema abierto para investigadores 21 Una publicación debe estar disponible como una versión completa, esto es con todos los materiales suplementarios (los resultados de la investigación científica original, datos primarios y metadatos, materiales fuente, representaciones digitales de materiales gráficos y pictóricos y materiales eruditos en multimedia) Declaración de Berlín, 2003 [15-16] La Budapest Open Access Initiative: Recomendaciones en su 20º aniversario [17] • La Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest celebró su 20º aniversario el 14 de febrero de 2022 • Estos 20 años han agudizado la comprensión de ciertos problemas sistémicos • Cada vez se tiene más claro que el acceso abierto no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar otros fines, sobre todo, es un medio para la equidad, la calidad, la utilidad y la sostenibilidad de la investigación El ecosistema abierto para investigadores 22 La Budapest Open Access Initiative: Recomendaciones en su 20º aniversario [17] • Recomendaciones prioritarias 1. Alojar los resultados de la investigación en una infraestructura abierta 2. Reformar el sistema de evaluación de la investigación y de las recompensas para mejorar los incentivos 3. Favorecer los canales de publicación y distribución inclusivos de manera que nunca se excluya a los autores por motivos económico 4. Cuando se invierta dinero en publicar trabajos de investigación en acceso abierto, se debe recordar que los objetivos para los que el acceso abierto es el medio, no el fin El ecosistema abierto para investigadores 23 Consecuencias de la Declaración de Berlín [18] • Concienciación, reconocimiento y apoyo internacional al Conocimiento en Abierto • Supone atender a las nuevas posibilidades que ofrece Internet para la distribución a escala mundial de conocimiento científico y el patrimonio cultural • El Acceso Abierto no se limita a artículos de revistas científicas y se extiende a • Software • Educación abierta • Prácticas de Educación abierta • Cursos online masivos en abierto – Massive Online Open Courses (COMA, MOOC) • Contenidos educativos • Contenidos culturales • Innovación • … El ecosistema abierto para investigadores 24 Conocimiento abierto Conocimiento Abierto Ac ce so A bi er to [1 9- 20 ] Op en S of tw ar e [2 1- 22 ] Re cu rs os E du ca tiv os Ab ie rt os [2 3- 24 ] Ed uc ac ió n Ab ie rt a [2 5- 26 ] Ciencia Abierta o Investigación Abierta [27-28] Datos Abiertos [29-30] Innovación Abierta [31-32] Gobierno Abierto [33-34] El ecosistema abierto para investigadores 25 Ecosistema del Conocimiento Abierto El ecosistema abierto para investigadores 26 Las misiones de la universidad El ecosistema abierto para investigadores 27 Docencia [35-37] Investigación [38] Transferencia [39-40] Modelo de referencia para una estrategia de Conocimiento Abierto [41-42] El ecosistema abierto para investigadores 28 Conocimiento Abierto Software Libre Ciencia Abierta Innovación Abierta Educación Abierta Transformación digital La transformación digital es una serie de cambios profundos y coordinados en la cultura, la fuerza de trabajo y la tecnología que permiten nuevos modelos educativos y operativos y transforman las operaciones, las direcciones estratégicas y la propuesta de valor de una institución [43] https://bit.ly/37SpPw n El ecosistema abierto para investigadores 29 COVID-19: Nueva realidad, nuevos hábitos [44-46] El ecosistema abierto para investigadores 30 El ecosistema abierto para investigadores 31 Prácticas abiertas desde la educación abierta Im agen generada con DALL·E Educación abierta [47] • La educación abierta es una filosofía sobre la forma en la que las personas producen, comparten y construyen el conocimiento • Se usa para describir las iniciativas que intentan hacer que el acceso a la educación sea más amplio si se compara con los sistemas educativos tradicionales ofrecidos en casi todo el mundo • La educación abierta abarca recursos, herramientas y prácticas que emplean un marco de intercambio abierto para mejorar el acceso y la eficacia de la educación en todo el mundo El ecosistema abierto para investigadores 32 Im agen generada con DALL·E Términos de la educación abierta [48] • Recursos educativos abiertos • OpenCourseWare • Prácticas educativas abiertas • Libros de texto abiertos El ecosistema abierto para investigadores 33 Educación Abierta = Abierta y Gratuita Im ag en g en er ad a co n DA LL ·E Prácticas educativas abiertas [49] • Mejora el acceso a la educación • Percibe la educación como un proceso conducido por el estudiante • Enfatiza la comunidad y la colaboración sobre el contenido • Conecta la universidad con el público en general El ecosistema abierto para investigadores 34 Im ag en g en er ad a co n DA LL ·E Framework de competencias de educación abierta [25, 50, 51] El ecosistema abierto para investigadores 35 Prácticas abiertas desde la ciencia abierta ht tp s: //w w w .e lse vie r.c om /_ _d at a/ as se ts /im ag e/ 00 03 /5 34 97 2/ El se vie r-K no w led ge -E m po w er -im ag e. jp g El ecosistema abierto para investigadores 36 Terminología [52] • Ciencia Abierta (Open Science), término más utilizado. Es el preferido por la UNESCO o por la Unión Europea, por ejemplo • Investigación Abierta (Open Research), término utilizado en Reino Unido porque "ciencia" es una palabra sobrecargada, que suele excluir las artes y las humanidades. Por este motivo, en Reino Unido prefieren el término "investigación abierta" para dejar claro que están siendo tan inclusivos como pretenden serlo la UNESCO y otras organizaciones internacionales El ecosistema abierto para investigadores 37 Bienvenidos a la ciencia abierta “Diversos agentes europeos implicados en la investigación, entre los cuales se hallan las Conferencias de Rectores de algunos países, se han adherido a esta nueva forma de concebir la ciencia y han fomentado su implantación mediante mandatos, declaraciones, recomendaciones u otras formas posibles. Siguiendo, pues, en esta línea, las universidades asociadas en Crue Universidades Españolas, reunidas en Asamblea General, el día 19 de febrero de 2019 en Madrid, decidimos sumarnos a las iniciativas impulsadas por instituciones y asociaciones europeas afines y nos comprometemos a impulsar, en la medida en que sea posible, la implantación de la Open Science…” [53] El ecosistema abierto para investigadores 38 Reglas de la ciencia abierta • Contenidos disponibles públicamente • Reutilización • Induce a colaborar • Transparencia El ecosistema abierto para investigadores 39 https://bit.ly/3toZ2Sr Pilares de la ciencia abierta [54] El ecosistema abierto para investigadores 40 Datos Código Artículos Revisiones Ciencia Abierta El ecosistema abierto para investigadores 41 Referentes en el contexto normativo • Cada vez son más las normativas y mandatos gubernamentales que apuestan y obligan a la publicación en abierto de los resultados de investigación financiada públicamente • La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI) 2021-2027 hace una apuesta por la ciencia abierta en su objetivo 4 “Generación de conocimiento y liderazgo científico” y en el eje de actuación 14 “Ciencia e innovación en la sociedad” [55] • Art. 37 de la Ley 17/2022 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del Gobierno de España [56], que modifica la Ley 14/2011 [57] • Art. 12 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario [58] • Mandatos de la Unión Europea [59, 60] El ecosistema abierto para investigadores 42 https://unsplash.com/es/fotos/veNb0DDegzE Art. 37 de la Ley 17/2022 [56] El ecosistema abierto para investigadores 43 Este Artículo 37 impulsa el desarrollo de infraestructuras y plataformas abiertas, obliga al depósito en abierto de publicaciones, datos, códigos y métodos en repositorios y fomenta la participación abierta de la sociedad civil en los procesos científicos Art. 12 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU) [58] El ecosistema abierto para investigadores 44 El Artículo 12 afianza el mandato de depósito en abierto a los resultados de investigación en el ámbito universitario y sitúa a los repositorios institucionales como elementos centrales para su cumplimiento Council conclusions on high-quality, transparent, open, trustworthy, and equitable scholarly publishing [60] El ecosistema abierto para investigadores 45 Council conclusions on high-quality, transparent, open, trustworthy, and equitable scholarly publishing [60] • El Consejo Europeo aboga por un acceso transparente, equitativo y abierto a las publicaciones académicas y reconoce que una ciencia abierta ofrece la posibilidad de potenciar la calidad y los efectos de la ciencia en beneficio de la sociedad • Peligros de la publicación académica • Los artículos científicos y otras formas de publicación académica siguen siendo el principal medio para difundir los resultados de investigaciones y las conclusiones científicas. Sin embargo, hay muchos artículos que no están a disposición de otros investigadores o lectores interesados • Los costes de las barreras de pago para acceder a los artículos y publicarlos se están volviendo insostenibles y los canales de publicación para los investigadores suelen estar en manos de empresas privadas que a menudo controlan la propiedad intelectual de los artículos • La revisión por pares de los artículos es esencial para garantizar el control de calidad de los mismos, pero este proceso conlleva retos como el aumento del número de presentaciones y la «fatiga del revisor» • También existe el problema de las prácticas de publicación depredadoras y cuestionables • El Consejo pide a la Comisión y a los Estados miembros que apoyen las políticas encaminadas a un modelo de publicación académica sin ánimo de lucro, de acceso abierto y en múltiples formatos, sin costes para autores o lectores El ecosistema abierto para investigadores 46 El ecosistema abierto para investigadores 47 Importancia de la Ciencia Abierta en la pandemia de la COVID-19 [61-63] El ecosistema abierto para investigadores 48 https://bit.ly/2Lj1dk4 Definición de ciencia abierta • Hacer accesibles al público, en formato digital, los resultados primarios de la investigación financiada con fondos públicos, es decir, las publicaciones y los datos de la investigación, sin restricciones o con restricciones mínimas [64] • Nuevo enfoque del proceso científico basado en el trabajo cooperativo y nuevas formas de difundir conocimiento mediante el uso de tecnologías digitales y nuevas herramientas colaborativas [65] • Conjunto de iniciativas o prácticas internacionales destinadas a reajustar y mejorar el ciclo de la investigación científica y la transferencia de conocimientos, aprovechando las posibilidades que ofrece Internet y reduciendo las barreras (económicas, técnicas y culturales) al uso, acceso y gestión de la información científica [66] El ecosistema abierto para investigadores 49 Definición de Ciencia Abierta • Constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos multilingües estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos, así como reutilizables por todos, se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad, y se abran los procesos de creación, evaluación y comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales más allá de la comunidad científica tradicional. La ciencia abierta comprende todas las disciplinas científicas y todos los aspectos de las prácticas académicas, incluidas las ciencias básicas y aplicadas, las ciencias naturales y sociales y las humanidades, y se basa en los siguientes pilares clave: conocimiento científico abierto, infraestructuras de la ciencia abierta, comunicación científica, participación abierta de los agentes sociales y diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento [67] El ecosistema abierto para investigadores 50 Definición de Ciencia Abierta • El concepto de ciencia abierta se refiere al acceso abierto a los resultados de investigación (publicaciones, datos, protocolos, código, metodologías, software, etc.), la utilización de plataformas digitales basadas en código abierto y la apertura de todo el proceso científico, tanto y tan pronto como sea posible, incluyendo prácticas como la revisión por pares en abierto, los recursos educativos en abierto, el fomento de la ciencia ciudadana y el desarrollo de nuevas formas de medir el rendimiento investigador [68] • La investigación abierta es un conjunto de buenas prácticas que permiten cumplir los principios de apertura, transparencia, reproducibilidad y responsabilidad [52] El ecosistema abierto para investigadores 51 El concepto de Ciencia Abierta está todavía en construcción https://unsplash.com /es/fotos/NoOrDKxUfzo El ecosistema abierto para investigadores 52 La Ciencia Abierta es un umbrela term que abarca una multitud de supuestos sobre la creación, transmisión y divulgación de conocimiento [69] El ecosistema abierto para investigadores 53 Numerosos marcos con límites difusos Tomado de: Open Science at the Core of Libraries (Course). Por FOSTER. En: https://www.fosteropenscience.eu/content/open- science-core-libraries Unión Europea [70-71] https://bit.ly/3x9hG1V UNESCO [72] https://bit.ly/3viGPFb El ecosistema abierto para investigadores 54 Numerosos marcos con límites difusos El ecosistema abierto para investigadores 55 Ciencia Abierta es un conocimiento transparente y accesible que se comparte y desarrolla a través de redes de colaboración [73] Seis principios básicos de la Ciencia Abierta [74] Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA [68] Numerosos marcos con límites difusos El ecosistema abierto para investigadores 56 [75] Open Science Monitor [70-71] El ecosistema abierto para investigadores 57 Recomendación de UNESCO sobre la Ciencia Abierta [72] • Los principales objetivos y ámbitos de acción de la Recomendación son • Promover una concepción común de la ciencia abierta y de los beneficios y desafíos que comporta, así como de los diversos medios para aplicarla • Desarrollar un entorno político propicio a la ciencia abierta • Invertir en infraestructuras y servicios de la ciencia abierta • Invertir en recursos humanos, educación, alfabetización digital y desarrollo de las capacidades al servicio de la ciencia abierta • Promover una cultura de la ciencia abierta y armonizar los incentivos para favorecer la ciencia abierta • Promover enfoques innovadores de la ciencia abierta en diferentes etapas del proceso científico • Promover la cooperación internacional y multipartita en el contexto de la ciencia abierta con miras a reducir la brecha digital y de conocimiento El ecosistema abierto para investigadores 58 Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA). 2023-2027 [68] El ecosistema abierto para investigadores 59 Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA). 2023-2027 [68] El ecosistema abierto para investigadores 60 Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA). 2023-2027 [68] El ecosistema abierto para investigadores 61 Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA). 2023-2027 [68] El ecosistema abierto para investigadores 62 Poniendo orden al caos • Escuelas de pensamiento de la Ciencia Abierta [76] El ecosistema abierto para investigadores 63 • Pilares clave de la Ciencia Abierta (UNESCO) [67] Escuela democrática Escuela pragmática Escuela de infraestructura Escuela pública Escuela de la medición Conocimiento científico abierto Diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento Infraestructuras de la Ciencia Abierta Participación abierta de los agentes sociales Escuela democrática / Conocimiento científico abierto • Escuela democrática. Se centra en el acceso al conocimiento porque el acceso al conocimiento no está igualmente distribuido [76] [67] El ecosistema abierto para investigadores 64 La llave para el conocimiento abierto está en el acceso abierto https://unsplash.com/photos/1RE2Xn6rTQc El ecosistema abierto para investigadores 65 Rutas verdes y doradas (green and gold routes) • La ruta verde al acceso abierto es el archivo de recursos digitales en repositorios institucionales • Las rutas verdes pueden tener condiciones sobre la versión de la publicación que se pueda compartir (versiones draft, preprints, postprint, etc.) • La ruta dorada al acceso abierto es la publicación en revistas open access, que puede requerir (o no) el pago de una tasa de publicación • Otra ruta promovida es la vía diamante o platino, en la que las revistas de acceso abierto permiten el acceso inmediato al contenido de la revista sin el pago de una cuota de suscripción o licencia [66] El ecosistema abierto para investigadores 66 ht tp s:/ /u ns pl as h. co m /e s/ fo to s/ UC m Zv DD SL L0 Categorías del acceso abierto [77] • Dorada: Artículos publicados en revistas de acceso abierto indexada en el Directorio de Revistas de acceso abierto (DOAJ) • Verde: Artículos publicados en revistas de pago y una copia previa (pre-print) o final (post-print) se archiva en formato de libre acceso en el Repositorio Institucional de su Universidad • Híbrido: Artículos que son publicados en revistas de pago, pero inmediatamente son libres cuando el autor realiza un pago para liberarlos y pueden ser depositados en el Repositorio Institucional • Bronce: Artículos libres para leer en un portal web, pero sin una licencia clara para su uso • Cerrado: Todos los artículos que son compartidos en redes sociales académicas (ARN, Academic Research Networks, por sus siglas en inglés) o en Sci-Hub y LibGen El ecosistema abierto para investigadores 67 Directory of Open Access Journals (DOAJ) Para encontrar revistas y artículos de acceso abierto El ecosistema abierto para investigadores 68 https://doaj.org/ Directory of Open Access Journals (DOAJ) • DOAJ celebra en mayo de 2023 su 20 aniversario (https://doaj.org/at-20/) El ecosistema abierto para investigadores 69 Línea de tiempo de DOAJ (https://doaj.org/at-20/) El ecosistema abierto para investigadores 70 El ecosistema abierto para investigadores 71 Derechos y copyright • Antes de compartir las publicaciones en acceso abierto se deben conocer los derechos y copyright de las mismas • El autor siempre mantiene los derechos de su obra, lo que varía en función de la editorial son los derechos de explotación • En el autoarchivo de la producción científica en Internet, el autor sigue reteniendo sus derechos sobre su obra • Las plataformas para archivar online el conocimiento científico solo ceden los derechos de reproducción, siempre reconociendo la autoría original El ecosistema abierto para investigadores 72 https://unsplash.com/es/fotos/9XfSFjcwGh0 Derechos y copyright • Hay que tener cuidado con los artículos que se archivan en los repositorios institucionales y se comparten en las redes sociales porque muchas editoriales no permiten hacer pública y gratuita ninguna versión de la publicación, mientras que otras permiten compartir alguna versión bajo una serie de restricciones • No respetar estas condiciones contractuales de las editoriales puede tener consecuencias legales • Se recomienda comprobar las políticas de copyright de las editoriales y autoarchivo en SHERPA/RoMEO (https://v2.sherpa.ac.uk/romeo/) o en DULCINEA (http://www.accesoabierto.net/dulcinea) para revistas científicas españolas El ecosistema abierto para investigadores 73 https://unsplash.com/es/fotos/lhJrm1BRVV0 Licencias Creative Commons El ecosistema abierto para investigadores 74 https://creativecommons.org/ Licencias Creative Commons El ecosistema abierto para investigadores 75 https://creativecommons.org/share-your-work/ Licencias Creative Commons El ecosistema abierto para investigadores 76 Licencias Creative Commons • Actualmente se está probando una nueva versión del Selector de licencias en versión beta (https://chooser-beta.creativecommons.org/) El ecosistema abierto para investigadores 77 Licencias Creative Commons • Actualmente se está probando una nueva versión del Selector de licencias en versión beta (https://chooser-beta.creativecommons.org/) El ecosistema abierto para investigadores 78 Licencias Creative Commons • Actualmente se está probando una nueva versión del Selector de licencias en versión beta (https://chooser-beta.creativecommons.org/) El ecosistema abierto para investigadores 79 Licencias Creative Commons • Actualmente se está probando una nueva versión del Selector de licencias en versión beta (https://chooser-beta.creativecommons.org/) El ecosistema abierto para investigadores 80 Derechos y copyright El ecosistema abierto para investigadores 81 ftp :/ /f tp .sp rin ge r.d e/ pu b/ te x/ la te x/ lln cs /L NC S- Sp rin ge r_ Co py rig ht _F or m .p df Springer Derechos y copyright El ecosistema abierto para investigadores 82 Elsevier B.V. Derechos y copyright El ecosistema abierto para investigadores 83 ACM Ej em pl o de co ns ul ta e n SH ER PA /R oM EO El ecosistema abierto para investigadores 84 ht tp s:/ /v 2. sh er pa .ac .u k/ ro m eo / El ecosistema abierto para investigadores 85 Ej em pl o de co ns ul ta e n SH ER PA /R oM EO Ejemplo de consulta en DULCINEA El ecosistema abierto para investigadores 86 https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ Ejemplo de consulta en DULCINEA El ecosistema abierto para investigadores 87 Datos abiertos [66] • La definición de datos abiertos tiene el mismo alcance en cuanto a la apertura (gratuita y en línea) que el acceso abierto • También incluye el requisito de que los datos sean localizables, accesibles, interoperables y reutilizables. Estas condiciones FAIR (por las siglas en inglés - Findable, Accessible, Interoperable, Reusable) [78] se consiguen con la gestión de datos de investigación • Para comprobar cuánto de FAIR es un dataset se puede utilizar https://www.fairsfair.eu/f-uji-automated-fair-data-assessment-tool • Dado que la apertura de datos implica aspectos éticos, legales y técnicos detallados, la gestión de datos de Investigación se incluye y se recomienda en todas las políticas y proyectos de datos de investigación, ya sean abiertos o no, para que puedan ser compartidos El ecosistema abierto para investigadores 88 ht tp s:/ /b it. ly/ 3t ds sm z El ecosistema abierto para investigadores 89 https://data.europa.eu/es El ecosistema abierto para investigadores 90 https://datos.gob.es/es El ecosistema abierto para investigadores 91 https://datosabiertos.jcyl.es/web/es/datos-abiertos-castilla-leon.html Conjuntos de datos en GREDOS El ecosistema abierto para investigadores 92 Conjuntos de datos en GREDOS El ecosistema abierto para investigadores 93 [79] El ecosistema abierto para investigadores 94 El ecosistema abierto para investigadores 95 El ecosistema abierto para investigadores 96 El ecosistema abierto para investigadores 97 Escuela de infraestructura / Infraestructuras de la Ciencia Abierta • Escuela de infraestructura. Se refiere a la arquitectura tecnológica. La eficiencia de la investigación depende de las herramientas disponibles [76] El ecosistema abierto para investigadores 98 [67] • Un elemento muy relevante para el éxito de la Ciencia Abierta es la existencia repositorios de acceso abierto que cumplan con criterios de calidad y ofrezcan adecuadas opciones de diseminación de los contenidos a través de recolectores internacionalmente reconocidos [80-83] • Un repositorio institucional es una base de datos compuesta de un grupo de servicios destinados a capturar, almacenar, ordenar, preservar y redistribuir la documentación académica en formato digital • Los repositorios institucionales son un canal válido para la difusión de la denominada literatura gris científica, particularmente de las tesis doctorales [84-86] • Según SPARC (Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition - http://www.arl.org/sparc/) los Repositorios Institucionales • Pertenecen a una institución • Son de ámbito académico • Son acumulativos y perpetuos • Son abiertos e interactivos • Deben formar parte del ecosistema tecnológico institucional [87] Repositorios institucionales El ecosistema abierto para investigadores 99 https://bit.ly/3PW HZRk OpenAIRE y LA Referencia • Los repositorios de acceso abierto están conectados a través de redes regionales y temáticas • Dos de las mayores redes regionales son OpenAIRE en Europa y LA Referencia en América Latina • Dada la naturaleza verdaderamente internacional y colaborativa de la investigación, estas redes también deben estar conectadas y alineadas en torno a temas como políticas, tecnologías y servicios El ecosistema abierto para investigadores 100 El ecosistema abierto para investigadores 101 El ecosistema abierto para investigadores 102 Diferencias entre repositorios institucionales y CRIS (Current Research Information System) • Ambos fueron desarrollados como sistemas diferenciados, con objetivos y funcionalidades, normas y modelos de datos distintos, y para necesidades y grupos de usuarios diferentes • Mientras que los repositorios institucionales ofrecen servicios para la gestión y diseminación de materiales digitales creados por los miembros de una institución, incluyendo la preservación a largo plazo [88], los CRIS son una familia de sistemas de información (bases de datos, sistemas de apoyo a la toma de decisiones, etc.) para almacenar y gestionar datos sobre la investigación realizada en una institución [89] • Los CRIS son una base de datos o sistema de información federado para representar la información sobre la gestión de la información [90] • Un CRIS ofrece un portal único que reúne las actividades de investigación, reduciendo la duplicidad de datos y aumentando la calidad de los mismos, identificando las fuentes de información autorizadas y registrando las relaciones complejas entre investigadores, proyectos, resultados e impacto [91] • En la actualidad ambos tipos de sistemas tienden a converger e incluso a fusionarse El ecosistema abierto para investigadores 103 Arquitectura de un CRIS (adaptado de [92]) El ecosistema abierto para investigadores 104 Fuente A Fuente B Fuente C Extraer, transformar y almacenar CRIS Análisis Informe Minería de datos Retos de los repositorios institucionales [93-96] • Poner en el centro de su atención a los usuarios finales • Convertirse en un componente de un ecosistema de ciencia abierta • Potenciar los servicios de valor añadido para el usuario, con automatización de procesos gracias a una capa interna de inteligencia artificial • Una mayor interconexión e interoperabilidad con el CRIS El ecosistema abierto para investigadores 105 Repositorios institucionales altamente interconectados El ecosistema abierto para investigadores 106 (extraído de [92]) RUO. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo El ecosistema abierto para investigadores 107 https://digibuo.uniovi.es/ GREDOS – Repositorio institucional de la Universidad de Salamanca [97-99] El ecosistema abierto para investigadores 108 https://gredos.usal.es/ GREDOS. Acceso a un ítem El ecosistema abierto para investigadores 109 [100] El ecosistema abierto para investigadores 110 Ra nk in g; In st itu tio na lr es po sit or ie sb y Go og le S ch ol ar [10 1] ht tp :/ /r ep os ito rie s.w eb om et ric s.i nf o/ en /n od e/ 32 El ecosistema abierto para investigadores 111 Tr an sp ar en tR an ki ng : O A re po sit or ie s an d po rta ls in S PA IN b yG oo gl e Sc ho la r( M ar ch 2 02 4) [10 2] ht tp s:/ /r ep os ito rie s.w eb om et ric s.i nf o/ en /s pa in Escuela pragmática / Diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento • Escuela pragmática. Se refiere a la investigación colaborativa. La creación de conocimiento será más eficiente si los investigadores trabajan juntos [76] El ecosistema abierto para investigadores 112 [67] Escuela pública / Participación abierta de los agentes sociales • Escuela pública. Defiende la idea de que la ciencia debe ser accesible (comprensible) para todas las personas [76] El ecosistema abierto para investigadores 113 [67] Competencias digitales para la ciencia abierta El ecosistema abierto para investigadores 114 https://unsplash.com /es/fotos/vZJdYl5JVXY Digital skills for FAIR and Open Science [103] El ecosistema abierto para investigadores 115 ¿Existe relación o conexión entre la educación abierta y la ciencia abierta? [104] https://unsplash.com /photos/nLXO atvTaLo El ecosistema abierto para investigadores 116 Perspectiva de la escuela democrática https://unsplash.com /photos/b0TVblffqco El ecosistema abierto para investigadores 117 Enlace de la educación abierta con la ciencia abierta bajo los postulados de la escuela democrática • Publicación de recursos de investigación que se convierten en materiales educativos en abierto • Publicación de los datos de investigaciones educativas en abierto • Publicación de artículos de investigación educativa en abierto El ecosistema abierto para investigadores 118 Ejemplo: Comunidades en Zenodo [105-107] El ecosistema abierto para investigadores 119 Ejemplo: Colección de ideas para usar IA en educación [108, 109] El ecosistema abierto para investigadores 120 http://bit.ly/3KSUkWf Ejemplo: Libro publicado en abierto con los resultados del proyecto europeo W-STEM [110] ht tp s:/ /w st em pr oj ec t.e u/ 20 22 /0 6/ 05 /o pe n- ac ce ss -b oo k- w om en -in -s te m -in -h ig he r- ed uc at io n/ [11 1] El ecosistema abierto para investigadores 121 Ejemplos de la escuela pragmática https://unsplash.com /photos/Y5bvRlcCx8k El ecosistema abierto para investigadores 122 Ejemplo: Portal del Programa de Doctorado [112-113] El ecosistema abierto para investigadores 123 https://knowledgesociety.usal.es/ ComunidadComunidad El ecosistema abierto para investigadores 124 Ejemplo: http://energialab.tec.mx/redopenergy/ [114-115] El ecosistema abierto para investigadores 125 Ejemplo: Red de Institutos de Investigación en Educación https://riie.org/ El ecosistema abierto para investigadores 126 Ejemplo de la escuela pública ht tp s: //u ns pl as h. co m /p ho to s/ X5 3e 51 W fjlE El ecosistema abierto para investigadores 127 Ejemplo: Proyecto WYRED [116-119] El ecosistema abierto para investigadores 128 Información del proyecto El ecosistema abierto para investigadores 129 Objetivo del proyecto Dar a los jóvenes una voz y un espacio para explorar sus preocupaciones e intereses sobre la sociedad digital y compartir sus perspectivas e ideas con la sociedad en general https://unsplash.com /photos/ASKeuO ZqhYU El ecosistema abierto para investigadores 130 W YR ED R es ea rc h Cy cle [12 0- 12 1] El ecosistema abierto para investigadores 131 Descripción del ecosistema tecnológico Sistema de login securizado y orientado a preservar la privacidad El ecosistema abierto para investigadores 132 Página de inicio El ecosistema abierto para investigadores 133 Página de inicio Las comunidade s El ecosistema abierto para investigadores 134 Comunidades El ecosistema abierto para investigadores 135 Reflexiones sobre el ecosistema abierto Photo by Valentin Antonucci on Unsplash La ciencia abierta trata de abrir el proceso de investigación, multiplicar las colaboraciones y potenciar la transferencia de conocimiento entre la academia y la sociedad https://bit.ly/3aGwVYl El ecosistema abierto para investigadores 136 Es importante incentivar la ciencia y la innovación abierta para crear ciclos de transferencia [122] y co- creación de conocimiento [32, 123] entre las instituciones académica y la sociedad [124-125] para lo que la cooperación internacional en el contexto de la ciencia abierta es imprescindible ht tp s: //u ns pl as h. co m /p ho to s/ oW KN 3h 9C nP s El ecosistema abierto para investigadores 137 El conocimiento del siglo XXI debe ser abierto y público con el objetivo de llegar a toda la sociedad, debiendo involucrar a la ciudadanía, como único camino para luchar contra una situación de falso conocimiento que nace interesadamente de la nueva realidad tecnológica en la que socializamos, como se ha puesto de manifiesto con la pandemia de la COVID-19 [126-127] El ecosistema abierto para investigadores 138 La UNESCO en sus recomendaciones sobre el conocimiento abierto [128] promueve el fortalecimiento de la cooperación internacional, lo cual tiene una relación muy estrecha con varios Objetivos de Desarrollo Sostenibles [129] de las Naciones Unidas, con especial mención a la educación inclusiva, a la igualdad de género y la promoción de las sociedades justas, pacíficas e inclusivas https://unsplash.com /photos/TM pqNhM unQY El ecosistema abierto para investigadores 139 La ciencia abierta busca optimizar el impacto de la investigación, con una evaluación de la investigación que vaya más allá del factor impacto para obtener un impacto social Test Datos Código Publicar Formación Ideal y propuesta Ciencia Abierta como parte del concepto Cuaderno de cien cia abierto Publicar los datos Publicar el código Revistas abiertas y repositorios Recursos educativos abiertos Factor de impacto Impacto social Co-creación Ciclo de vida de la investigación [130] El ecosistema abierto para investigadores 140 - En España, la ciencia abierta toma un rol protagonista en la Ley Orgánica del Sistema Universitario [58], habiéndose definido una Estrategia Nacional de Ciencia Abierta [68]. En los baremos generales para la evaluación de los sexenios de 2023, ANECA ha introducido la contribución a la ciencia abierta como criterio explícito [131] El ecosistema abierto para investigadores 141 [131] Los criterios definidos en [131] tienen reflejo en los criterios de evaluación y requisitos mínimos de referencia de los méritos y competencias requeridos para obtener la acreditación para los cuerpos de Profesora o Profesor Titular de Universidad y Catedrática o Catedrático de Universidad [132] El ecosistema abierto para investigadores 142 Píldoras de vídeo relacionadas con la ciencia abierta [133-134] El ecosistema abierto para investigadores 143 https://youtu.be/uwxt0dp6b8M https://youtu.be/wzpSOxtuSxk 3. Reputación e impacto "Reputation"byaperte islicensed underCC BY 2.0 Qué es la reputación científica El ecosistema abierto para investigadores 145 La reputación científica es el prestigio de un investigador obtenido gracias a la calidad e impacto de sus resultados de investigación [135] La reputación es difícil y lenta de construir y fácil de destruir El concepto de reputación científica conecta con el de identidad digital ¿Cómo enlaza la reputación científica de un investigador con el ecosistema digital para la ciencia? • La reputación de un investigador se basa en un conjunto de indicadores y prácticas • Los indicadores se obtienen de los perfiles digitales • Unos están relacionados con las bases de datos que se toman de referencia internacionalmente para la evaluación de la investigación • Otros ayudan a la visibilidad del trabajo del investigador y tienen una relación indirecta a los primeros • Las buenas prácticas van orientadas a mantener un perfil de investigador accesible, visible y transparente El ecosistema abierto para investigadores 146 Aclarando la nomenclatura El ecosistema abierto para investigadores 147 ht tp s:/ /b it. ly/ 3p kE hr Z Bases de datos de revistas [135] El ecosistema abierto para investigadores 148 Bases de Datos de Revistas Genéricas Temáticas • Web of Science Core Collection • Scopus • Dialnet • REDIB • SCIE • SSCI • A&HCI • ESCI • Avery Index to Architectural • International Medieval Bibliography • … • Índices de citas de revistas • Actas de conferencias • Índice de citas de libros • Índices químicos El ecosistema abierto para investigadores 149 Productos para evaluar revistas [135] Productos para evaluar revistas Primarios Secundarios • Journal Citation Reports • Scimago Journal Rank • CiteScore Metric • Google Scholar Metrics • Dialnet Métricas • MIAR • REDIB Terciarios • Ranking FECyT Productos para evaluar artículos [135] El ecosistema abierto para investigadores 150 Productos para evaluar artículos • Web of Science e INCITES • Scopus y SCIVAL • Google Scholar • Dialnet Métricas • Dimensions Bases de datos para obtener métricas agregadas para un investigador El ecosistema abierto para investigadores 151 Bases de datos de referencia • Web of Science (https://www.webofscience.com/) • Scopus (https://www.scopus.com/) • Google Scholar (https://scholar.google.es/) • Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/metricas/)(*) Un investigador debe tener un perfil en estas bases de datos si tiene producción indexada en ellas, quiere obtener sus métricas agregadas o la base de datos es relevante para su área de conocimiento o su institución (*) Posiblemente solo reconocido en España Indicadores principales solicitados • Índice H del autor en cada base de datos de referencia a una fecha determinada • Número de citas totales del autor en cada base de datos de referencia a una fecha determinada • Promedio de citas del autor en cada base de datos de referencia en un período de tiempo (normalmente 5 últimos años) a una fecha determinada • Indicadores normalizados a nivel de autor • Cuántos artículos se tienen publicados dentro de una determinada base de datos reconocida • Cuántos artículos en revista se tienen publicados dentro de una determinada base de datos reconocida • Cuántos artículos en revista se tienen organizados por cuartiles dentro de una determinada base de datos reconocida • Cada artículo publicado debe asociarse a los indicadores de calidad que le correspondan. Estos deben actualizarse cuando sean cambiantes en el tiempo • Factor de impacto en cada base de datos en el año de publicación (o del último año de publicación del índice si el correspondiente a su año de publicación todavía no se ha publicado) • Cuartil en cada base de datos en el año de publicación (o del último año de publicación del índice si el correspondiente a su año de publicación todavía no se ha publicado) • Número de citas de ese artículo en cada base de datos de referencia • Indicadores normalizados a nivel de artículo El ecosistema abierto para investigadores 152 Factores de impacto El ecosistema abierto para investigadores 153 ht tp s:/ /b it. ly /3 cr Qq Ql Factor de impacto - Fundamentos • El factor de impacto intenta medir la repercusión que ha obtenido una revista en la comunidad científica • Es un instrumento utilizado para comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista concreta dentro de un mismo campo científico • Las revistas se ordenan de forma descendente por factor de impacto. Se divide el total de revistas en aproximadamente cuatro partes iguales • Cada parte es un cuartil • Un cuartil es un indicador que sirve para evaluar la importancia relativa de una revista dentro del total de revistas de su área • Las revistas con el factor de impacto más alto se encuentran en el primer cuartil, las revistas con el factor de impacto más bajo se encuentran el cuarto cuartil y en la parte central se encuentran el segundo y el tercero El ecosistema abierto para investigadores 154 Críticas a los factores de impacto • La aplicación generalizada a nivel internacional de criterios de evaluación a favor de la cantidad ha derivado en incremento del número de trabajos publicados y la aparición de nuevas revistas científicas • Este hecho ha dado lugar a la aparición de rankings de publicaciones • Una consecuencia negativa ha sido que la calidad científica de un trabajo se asimile con la posición de la revista en los rankings • La comunidad científica internacional, alarmada por este hecho, ha puesto especial énfasis en señalar la importancia de usar criterios equitativos en la evaluación de la investigación y hacen una llamada de atención sobre cómo la aplicación de criterios basados en índices bibliométricos puede distorsionar tanto la evaluación de la calidad como la repercusión científica de los trabajos • También en España hay voces que se unen a esta reivindicación [137, 138] El ecosistema abierto para investigadores 155 Críticas a los factores de impacto • Los siguientes manifiestos internacionales señalan la problemática de usar criterios basados en índices bibliométricos para evaluar la investigación • San Francisco Declaration on Research Assessment, DORA [139] • El manifiesto de Leiden: “Bibliometrics: The Leiden Manifesto for Research Metrics, 2015” [140] • CRA (Computing Research Association, USA), “Incentivizing Quality and Impact: Evaluating Scholarship in Hiring, Tenure, and Promotion” [141] • Informatics Europe, “Informatics Research Evaluation” [142]. Continuado en “Joint Statement of Informatics Research Evaluation” [143] • “The Hong Kong Principles for Assessing Researchers: Fostering Research Integrity” [144] • Declaración de la comunidad científica informática sobre la evaluación de la investigación. Sociedad Científica Informática de España (SCIE) [137] • Coalition for Advancing Research Assessment (CoARA) [145] El ecosistema abierto para investigadores 156 Principios inspiradores del marco general en el que definir los criterios específicos de evaluación de la investigación [137] • Calidad contrastada • En todo proceso de evaluación de resultados de investigación, la opinión de expertos debe primar sobre cualquier criterio basado únicamente en índices bibliométricos • Internacionalización • Se debe potenciar una estrecha y activa colaboración con la comunidad científica internacional en Informática • Impacto social y de transferencia • Debe valorarse el impacto de la investigación fuera del ámbito estrictamente científico. La mejora de la sociedad en cualquiera de sus niveles es nuestro último objetivo • Liderazgo • Debe valorarse toda actividad o iniciativa, aparte de publicaciones, que conduzca a un impulso medible de la actividad investigadora • Investigación e innovación responsable • Debe incentivarse el acceso abierto a toda la información y el cumplimiento de reglas justas de comparación entre contribuciones El ecosistema abierto para investigadores 157 Propuesta de la Comisión Europea [146] • La Comisión Europea propone una iniciativa que facilite y acelere los cambios en la evaluación de la investigación • El objetivo es que las propuestas de investigación, los investigadores, las unidades de investigación y las instituciones de investigación se evaluaran por sus méritos intrínsecos y su rendimiento, en lugar de por el número de publicaciones y el lugar en el que se publican, fomentando el juicio cualitativo con la revisión por pares, con el apoyo de un uso responsable de los indicadores cuantitativos El ecosistema abierto para investigadores 158 Propuesta de la Comisión Europea [146] • Los principios para los criterios y procesos de evaluación que propone la Comisión Europea se dividen en dos grupos • Calidad e impacto • Centrar los criterios de evaluación de la investigación en la calidad • Reconocer las contribuciones que hacen avanzar el conocimiento y el impacto (potencial) de los resultados de la investigación • Diversidad, inclusión y colaboración • Reconocer la diversidad de actividades y prácticas de investigación, con una diversidad de resultados, y recompensar el intercambio temprano y la colaboración abierta • Utilizar criterios y procesos de evaluación que respeten la variedad de disciplinas científicas, los tipos de investigación (por ejemplo, investigación básica y de frontera frente a investigación aplicada), así como las etapas de la carrera investigadora (por ejemplo, investigadores noveles frente a investigadores consolidados), y que reconozcan los enfoques multi, inter y transdisciplinarios, así como intersectoriales, cuando proceda • Reconocer y valorar la diversidad de funciones y carreras de investigación, incluidas las funciones fuera del ámbito académico. Valorar las habilidades (incluidas las de la ciencia abierta), las competencias y los méritos de los investigadores individuales, pero también reconocer la ciencia en equipo y la colaboración • Garantizar la igualdad de género, la igualdad de oportunidades y la inclusión El ecosistema abierto para investigadores 159 Desde lo deseable a la realidad [38] • De lo deseable de estas declaraciones y recomendaciones a la práctica real todavía hay un camino por recorrer • El factor de impacto está muy presente en los procesos de evaluación de la investigación, se sigue intentando encumbrar o demonizar revistas/editoriales por encima de la calidad de los artículos, la interdisciplinaridad se pide sobre el papel, pero se penaliza en muchos procesos de evaluación, etc. • Además, y debería evitarse, en muchas ocasiones en los momentos de transición se acaba penalizando a los investigadores, quienes han definido sus estrategias a medio plazo conforme a unas reglas establecidas y se encuentran que pueden verse evaluados por otro conjunto de normas a las que no se han podido adaptar • En los sexenios de 2023, la ANECA ha presentado un baremo general de evaluación que intenta huir de los factores de impacto e incluir dimensiones más centradas en el impacto del artículo que en los indicadores propias de la revista o la editorial [131] y que influye en los últimos criterios de acreditación para profesorado funcionario [132] El ecosistema abierto para investigadores 160 Baremo general de aplicación en la evaluación de los sexenios de investigación 2023 por parte de los Comités Asesores [131] El ecosistema abierto para investigadores 161 Factores de impacto reconocidos • Journal Impact Factor (JIF) del Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) • Journal Citation Indicator (JCI) del JCR de WoS • SJR (Scimago Journal Rank), que toma como referencia la base de datos Scopus • CiteScore de Scopus • Índice Dialnet de Revistas (IDR)(*) El ecosistema abierto para investigadores 162 (*) Posiblemente solo reconocido en España Journal Impact Factor del Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) • El factor de impacto de una revista (JIF – Journal Impact Factor) es el número de veces que se cita por término medio un artículo publicado en dicha revista, que se encuentra en de las subcolecciones JCR de WoS • Mide la frecuencia con que los artículos de una revista por un período de 2 años se han citado en el siguiente año • Ejemplo: el índice de impacto de una revista para el año 2022 es el cociente de dividir el número de citas recibidas en 2022 por los artículos de esa revista publicados en 2020 y 2021 entre el número de artículos publicados citables en esa revista en 2020 y 2021. Así, si en 2020 se publicaron 808 artículos y en 2021 se publicaron 2.325 artículos, en conjunto en ambos años se publicaron 3.133 artículos. Si en 2022 estos 3.133 artículos recibieron 12.838 citas, el factor de impacto de esa revista es de 12.838 / 3.133 = 4,09 • La herramienta fundamental para consultar es el Journal Citation Reports (JCR) de Clarivate en el portal Web of Science • Se necesita suscripción institucional El ecosistema abierto para investigadores 163 Journal Citation Indicator [147] • El Journal Citation Indicator es una forma de medir el impacto de las citas de las publicaciones recientes de una revista mediante un cálculo normalizado por campos • Este nuevo enfoque proporciona un valor único que es fácil de interpretar y comparar, complementando las métricas actuales de las revistas y apoyando su uso responsable • A partir de la publicación del JCR de 2021, se calculará para todas las revistas de la Web of Science Core Collection • En la nueva interfaz de JCR el JIF (cuando lo tenga la revista) y el JCI están accesibles en la misma página de información El ecosistema abierto para investigadores 164 Journal Citation Indicator [147] • El valor representa el impacto medio de las citas normalizadas por categoría de los trabajos publicados en el período de tres años • Por ejemplo, el Journal Citation Indicator 2020 se calculará para las revistas que publicaron artículos citables (es decir, trabajos de investigación clasificados como artículos o revisiones en WoS) en 2017, 2018 y 2019, contando todas las citas que recibieron de cualquier documento indexado entre 2017 y 2020 El ecosistema abierto para investigadores 165 Journal Citation Indicator [147] • El valor del Journal Citation Indicator es la media del Impacto de Citación Normalizado por Categorías (Category Normalized Citation Impact - CNCI) para todos los artículos y revisiones publicados en los tres años más recientes (por ejemplo, entre 2017 y 2019 para el valor del indicador de 2020) • CNCI es una métrica a nivel de artículo que utiliza tres facetas importantes para la normalización, a saber, el campo (categoría), el tipo de documento (artículo, revisión, etc.) y año de publicación • CNCI representa el impacto relativo de las citas de un de un documento en particular como la proporción de citas en comparación con una línea de base global • Un CNCI de 1,0 representa la media mundial: los valores superiores a 1,0 corresponden a un impacto de citación superior a la media (por ejemplo, 2,0 que es el doble de la media), y los valores inferiores a 1,0 definen un impacto de las citas inferior a la media (por ejemplo 0,5 es la mitad de la media) El ecosistema abierto para investigadores 166 Journal Citation Indicator [147] • El Journal Citation Indicator se calcula a partir de los mismos datos de WoS que se utilizan para la elaboración de las demás métricas del JCR, con algunas ampliaciones para acomodar los años adicionales de citas utilizados • Al igual que con las demás métricas del JCR, estos datos se finalizan en el momento de la extracción del JCR para poder ofrecer una métrica estable, aunque las citas de los artículos de artículos puedan seguir cambiando WoS e InCites El ecosistema abierto para investigadores 167 Journal Citation Indicator [147] • Durante el diseño del Journal Citation Indicator se tomaron varias decisiones importantes sobre la composición de de los datos y los parámetros de normalización • Periodo de tiempo de los elementos citables • Ventana de citación. Se cuentan las citas de cualquier documento de la Web of Science Core Collection publicado en los últimos tres años y en el año en curso. Esto difiere del cálculo cálculo actual del JIF, que cuenta las citas del año en curso • Fuentes de citación. Se cuentan las citas de cualquier fuente de la Web of Science Core Collection, incluyendo el Emerging Sources Citation Index (ESCI), libros y actas de congresos • Esquema de categorías • Revistas en múltiples categorías • Esquema de clasificación de tipos de artículos • Revistas multidisciplinares • Contenido en acceso temprano • Conteo fraccionado El ecosistema abierto para investigadores 168 Journal Citation Indicator [147] El ecosistema abierto para investigadores 169 3 to identify citable items. For this, we use the Web of Science document types. Only citations to articles or reviews – the “citable items” used for the JIF denominator – are used in the calculation of the Journal Citation Indicator. While non-scholarly materials may be cited, they have a very different communications role in journals, and are not part of the scholarly contribution to the field. • Multidisciplinary journals – Since the Journal Citation Indicator is calculated using an article-level metric, items published in multidisciplinary journals can be benchmarked more accurately. Any papers indexed in multidisciplinary journals are assigned a specific Web of Science category if their cited reference list clearly identifies the domain of the paper (i.e. the most frequently cited category). Papers that do not receive a specific category assignment remain in the multidisciplinary category and are compared to each other. • Early access content – The Journal Citation Indicator will follow the same plan as the JIF in terms of transition to inclusion of early access content, as described here. • Fractional counting – There is much debate in the bibliometrics community on how to properly portion citation credit given many papers now have multiple authors and a growing number rely on contributions from teams with hundreds or thousands of researchers. Many different schemes have been defined that utilize author position and the total number of authors to divide credit, but none have yet gained consensus as best practice. Given the level of aggregation in the Journal Citation Indicator (i.e. a journal’s portfolio of all articles and reviews), it is not required to consider fractional counting. Interpretation The Journal Citation Indicator provides a field-normalized measure of citation impact where a value of 1.0 means that, across the journal, published papers received a number of citations equal to the average citation count in that category. However, because citation counts are skewed (i.e. most papers receive a small number of citations, and few gain more than average), most journals will not have an average impact above 1.0. To illustrate this, Figure 2 contains histograms showing the number of journals (y-axis) across a range of different Journal Citation Indicator values (x-axis) for the four main journal collections in the Web of Science Core Collection: Science Citation Index Expanded (SCIE)™ (top left), Social Sciences Citation Index (SSCI)™ (top right), Arts & Humanities Citation Index (AHCI)™ (bottom left) and the Emerging Sources Citation Index (ESCI) (bottom right). In each plot, the mean value (), standard deviation () and percentage of journals with a Journal Citation Indicator above 1.0 and 1.5 are given. The red line also highlights the mean value. Figure 2 Distribution of Journal Citation Indicator values in different Web of Science collections Journal Citation Indicator [147] El ecosistema abierto para investigadores 170 5 Table 1 Comparison of Journal Citation Indicator to Journal Impact Factor Feature Journal Impact Factor Journal Citation Indicator All Web of Science Core Collection journals N Y Field-normalized citation metric N Y Fixed dataset Y Y Counts citations from the entire Core Collection Y Y Counts citations from the current year only Y N Includes Early Access (EA) content from 2020 onward Y Y Includes unlinked citations Y N Fractional counting N N Conclusions and future work The Journal Citation Indicator will bring citation impact metrics to the full range of journals indexed in the Web of Science Core Collection, increasing the utility of the JCR as it expands its coverage to more than 21,000 scholarly publications. Providing this information for around 7,000 journals in the ESCI will increase exposure to journals from all disciplines, ranging from international and broad scope publications to those that provide deeper regional or specialty area coverage. This will enable users to understand how they compare to more established sources of scholarly content. By incorporating field normalization into the calculation, the Journal Citation Indicator will also allow users to compare citation impact between disciplines more easily and fairly. It is designed to complement the JIF and other metrics currently used in the research community, and when used responsibly will support more nuanced research assessment. In the future, the JCR will continue to incorporate new features that provide insight into the nature of scholarly communication, especially those that reflect change in the research ecosystem, such as information on Open Access uptake that was added in 2020. More global research, increasing international collaboration and growing interest in domestic and regional outputs are all areas where a richer suite of analytics will provide further utility. Co m pa ra ció n de l J ou rn al Ci ta tio n In di ca to rc on e l J IF Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) – JIF y JCI El ecosistema abierto para investigadores 171 Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) – JIF y JCI El ecosistema abierto para investigadores 172 Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) – JIF y JCI El ecosistema abierto para investigadores 173 Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) – JIF y JCI El ecosistema abierto para investigadores 174 Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) – JIF y JCI El ecosistema abierto para investigadores 175 Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) – JIF y JCI El ecosistema abierto para investigadores 176 Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) – JIF y JCI El ecosistema abierto para investigadores 177 Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) – JIF y JCI El ecosistema abierto para investigadores 178 Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) – JIF y JCI El ecosistema abierto para investigadores 179 Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) – JIF y JCI El ecosistema abierto para investigadores 180 Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) – JIF y JCI El ecosistema abierto para investigadores 181 Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) – JIF y JCI El ecosistema abierto para investigadores 182 Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) – JIF y JCI El ecosistema abierto para investigadores 183 Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) – JIF y JCI El ecosistema abierto para investigadores 184 Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) – JIF y JCI El ecosistema abierto para investigadores 185 Cálculo de los cuartiles en JCR de WoS El ecosistema abierto para investigadores 186 https://bit.ly/3VIPoaj Últimos cambios realizados en JCR • Ampliar el JIF a todas las revistas de la WoS Core Collection a partir de junio de 2023 • Esto significa que las revistas del Arts and Humanities Citation Index (AHCI) y del multidisciplinar Emerging Sources Citation Index (ESCI) del JCR recibirán por primera vez un JIF • Se presentará el JIF con un decimal, en lugar de los tres decimales actuales, para animar a los usuarios a tener en cuenta otros indicadores y datos descriptivos del JCR a la hora de comparar revistas • El paso para mostrar el JIF con un decimal dará lugar a más clasificaciones empatadas. Esto afectará a las distribuciones de cuartiles del JIF, ya que los cuartiles se calculan en función del número de posiciones en una categoría determinada, y no simplemente del número de revistas de una categoría dividido equitativamente en cuatro • La distribución por cuartiles ha dado lugar normalmente a que aproximadamente el 25% de las revistas estén contenidas en cada cuartil, ya que los empates han sido poco frecuentes. Sin embargo, al aumentar el número de empates, la distribución cambia. Las revistas empatadas en el mismo rango no pueden dividirse entre dos cuartiles y con el aumento del número de empates algunos cuartiles contendrán un número mayor o menor de revistas que en años anteriores El ecosistema abierto para investigadores 187 https://bit.ly/3nEplo5 Últimos cambios realizados en JCR El ecosistema abierto para investigadores 188 https://bit.ly/3nEplo5 Últimos cambios realizados en JCR • En la edición de 2023 se seguirá proporcionando clasificaciones por categorías y asignando cuartiles JIF solo para las revistas indexadas en el Science Citation Index Expanded (SCIE) y el Social Sciences Citation Index (SSCI) • También se proporcionarán clasificaciones separadas para las nueve categorías temáticas que están indexadas en múltiples ediciones. Por ejemplo, Psychiatry está incluida tanto en el SCIE como en el SSCI. En 2023, las revistas de Psychiatry en el SCIE se seguirán clasificando por separado de las revistas de Psychiatry en el SSCI El ecosistema abierto para investigadores 189 https://bit.ly/3nEplo5 Cambios anunciados en JCR • En la versión del JCR de 2024, se añadirán las revistas AHCI y ESCI a las clasificaciones por categorías en el JCR y se les asignarán cuartiles JIF. Ya no habrá rankings de categorías específicos para cada edición y, en su lugar, se creará un único ranking para cada una de las 254 categorías que incluya revistas de las cuatro colecciones (SCIE, SSCI, AHCI y ESCI). Una vez más, tomando Psychiatry como ejemplo, habrá un único ranking de Psychiatry que incluye revistas indexadas en SCIE, SSCI y ESCI • En el caso de AHCI, se introducirá en 2024 por primera vez clasificaciones para las 25 categorías únicas específicas de artes y humanidades. No habrá categorías específicas de ESCI; todas las revistas indexadas en ESCI entran dentro de las 254 categorías temáticas existentes en SCIE, SSCI y AHCI • La inclusión de 9.000 revistas adicionales de AHCI y ESCI en las clasificaciones por categorías del JIF también afectará a las clasificaciones generales y a la distribución por cuartiles en el año 2024 El ecosistema abierto para investigadores 190 https://bit.ly/3nEplo5 Críticas al Journal Impact Factor de Journal Citation Reports (JCR) de Web of Science (WoS) [138, 148] • Mide citas esperadas, no reales • La ventana de citación de dos años es inadecuada para muchas disciplinas • Los errores infravaloran el número real de citas recibidas • La distribución del factor de impacto de JCR es una power law • El 80% de los artículos reciben menos citas de las esperadas • El 20% de los artículos reciben muchas más citas de las esperadas • No se pueden comparar disciplinas porque hay distribuciones diferentes según el tamaño • Pseudo-normalización, dado que los cuartiles se basan en posiciones no en valores • No se pueden sumar los factores de impacto, lo que da lugar a indicadores no reales • Los valores no discriminan, hay muchas revistas con factores de impacto similares y muy bajos • La base de datos de referencia para el factor de impacto es incompleta con una cobertura muy sesgada • No se deberían utilizar indicadores de revistas para la evaluación de investigadores El ecosistema abierto para investigadores 191 Píldora de vídeo sobre la consulta de los impactos y cuartiles en JCR [149, 150] El ecosistema abierto para investigadores 192 https://youtu.be/EXRjrb0hhvI https://youtu.be/0F3EWNGzg7Y SJR (Scimago Journal Rank) • SJR (Scimago Journal Rank) [151] • Es un índice de impacto semejante al JCR, pero elaborado a partir de la base de datos de SCOPUS • Analiza las citas durante un período de tres años • La calidad de las revistas en las que se incluyen las citas tiene influencia en el cálculo del índice • Se puede consultar en http://www.scimagojr.com/ • A partir de 2017 da información sobre si la revista es de acceso abierto • Todos los datos se actualizan cada año, incluso los históricos, es decir, el SJR y el cuartil de las revistas puede variar en el tiempo El ecosistema abierto para investigadores 193 SJR (Scimago Journal Rank) El ecosistema abierto para investigadores 194 http://www.scimagojr.com/ SJ R (S cim ag o Jo ur na lR an k) El ecosistema abierto para investigadores 195 SJ R (S cim ag o Jo ur na lR an k) El ecosistema abierto para investigadores 196 Píldora de vídeo sobre la consulta de los impactos y cuartiles en SCIMago [152] El ecosistema abierto para investigadores 197 https://youtu.be/b6yCELHKWxg CiteScore • Es un indicador orientado a la medición del impacto de las citas de una publicación científica específica en Scopus (https://www.scopus.com/sources) • El cálculo del CiteScore se basa en el número de citas de documentos (artículos, reseñas, documentos de conferencias, capítulos de libros y documentos de datos) a lo largo de cuatro años, dividido por el número de los mismos tipos de documentos indizados en Scopus y publicados en esos mismos cuatro años • El cambio a una ventana de 4 años se ha realizado en 2019 y se han recalculado todos los índices de años anteriores (anteriormente se utilizaba una ventana de 3 años) • Una ventana de 3 años es suficiente para capturar el pico de citación para la mayoría de las disciplinas. Sin embargo, se ha elegido una ventana de 4 años para que se incluyera en la ecuación un año más reciente, lo que hace que el cálculo sea más robusto y estable El ecosistema abierto para investigadores 198 CiteScore El ecosistema abierto para investigadores 199 Por ejemplo, el CiteScore 2022 cuenta las citas recibidas en 2019-2022 de artículos, reseñas, documentos de conferencias, capítulos de libros y documentos de datos publicados en 2019-2022, y las divide por el número de estos documentos publicados en 2019-2022https://bit.ly/3VFDzBy CiteScore • Antes de 2019 se calculaba de esta forma El ecosistema abierto para investigadores 200 CiteScore • Qué se incluye en el cálculo de CiteScore • Tanto el numerador como el denominador de CiteScore incluyen los mismos cinco tipos de documentos (artículos, reseñas, documentos de conferencias, capítulos de libros y documentos de datos) para mayor coherencia • Los artículos en prensa están indexados en Scopus, pero no se incluyen en el cálculo de CiteScore • Los artículos en prensa en Scopus no se procesan de la misma manera que los artículos normales de Scopus. Por ejemplo, en Scopus la lista de referencias citadas no está disponible para los artículos en prensa y, por tanto, no aportan citas a otros documentos de la misma manera que los artículos regulares de Scopus El ecosistema abierto para investigadores 201 CiteScore • Las métricas de CiteScore (no las métricas de CiteScore Tracker) se publican una vez al año y no cambian, por lo que son adecuadas para informar sobre el impacto de la citación de un título de la serie. Scopus.com es una base de datos dinámica y cambia diariamente • Las métricas CiteScore se crean a partir de una instantánea de Scopus y representan el rendimiento relativo de los títulos de la serie en ese momento. Las métricas de los años anteriores se han calculado recreando la base de datos de Scopus tal y como estaba en un grado consistente de completitud (alrededor del 95%) para las métricas de cada año El ecosistema abierto para investigadores 202 CiteScore • CiteScore Tracker • Se calcula de la misma manera que CiteScore, pero para el año actual en lugar de los años anteriores, completo • El cálculo del CiteScore Tracker se actualiza cada mes, como una indicación actual del rendimiento de un título • El numerador (recuento de citas) de la métrica del año actual se acumula cada mes a medida que se reciben citas adicionales, de modo que la construcción es consistente con la construcción del CiteScore del año completo. El rastreador CiteScore no se basa en una ventana de 12 meses • Los valores métricos se fijan alrededor de la primavera, entonces el Tracker se calcula para el año siguiente. Por ejemplo, el CiteScore Tracker 2023 estará completo y fijado alrededor de mayo de 2024, cuando el CiteScore Tracker 2024 comenzará a mostrarse en Scopus.com El ecosistema abierto para investigadores 203 CiteScore El ecosistema abierto para investigadores 204 CiteScore El ecosistema abierto para investigadores 205 CiteScore El ecosistema abierto para investigadores 206 CiteScore El ecosistema abierto para investigadores 207 CiteScore El ecosistema abierto para investigadores 208 Píldora de vídeo sobre la consulta de los impactos y cuartiles en CiteScore [153] El ecosistema abierto para investigadores 209 https://youtu.be/qo0LKVpZIaA Otros productos a tener en cuenta • Dialnet Métricas • Ranking FECYT de revistas con sello de calidad • Emerging Sources Citation Index (ESCI) de WoS • SPI Expanded • Índice de Editoriales CSIC (IE-CSIC) El ecosistema abierto para investigadores 210 Dialnet Métricas • Portal que ofrece un conjunto de indicadores para ayudar a identificar la relevancia de la producción científica • Accesible a través de https://dialnet.unirioja.es/metricas/ • Se basa en el análisis de las referencias bibliográficas citadas en las publicaciones existentes en Dialnet, por tanto, tiene un sesgo hacia las publicaciones españolas • El núcleo principal es un índice bibliométrico, índice IDR, que analiza el impacto de las revistas de las diversas disciplinas de Ciencias Sociales y Humanidades, aunque se quiere ampliar. Tiene una ventana de citación de 5 años • Se incluyen también indicadores de cada una de las publicaciones, de los investigadores y de las instituciones a las que estos pertenecen • Los ámbitos temáticos para los que actualmente (31/3/2024) se calcula el IDR se pueden consultar https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr El ecosistema abierto para investigadores 211 Dialnet Métricas El ecosistema abierto para investigadores 212 https://dialnet.unirioja.es/metricas/ Dialnet Métricas El ecosistema abierto para investigadores 213 https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr Dialnet Métricas El ecosistema abierto para investigadores 214 Dialnet Métricas El ecosistema abierto para investigadores 215 Dialnet Métricas El ecosistema abierto para investigadores 216 Dialnet Métricas El ecosistema abierto para investigadores 217 Dialnet – Otros indicadores El ecosistema abierto para investigadores 218 Di al ne t– M ét ric as a n ive l d e ar tíc ul o El ecosistema abierto para investigadores 219 Di al ne t – M ét ric as a n ive l d e ar tíc ul o El ecosistema abierto para investigadores 220 Dialnet – Indicadores Dialnet El ecosistema abierto para investigadores 221 Dialnet – Indicadores Dialnet El ecosistema abierto para investigadores 222 Di al ne t – In di ca do re s D ial ne t El ecosistema abierto para investigadores 223 Dialnet – Indicadores Dialnet El ecosistema abierto para investigadores 224 Ranking FECYT • La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) ha elaborado la Metodología de Clasificación de Revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT [154] • Permite la ordenación de las revistas científicas en el Ranking de Visibilidad e Impacto de Revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT [155] • Tiene un aporte significativo en el área de las Ciencias Jurídicas El ecosistema abierto para investigadores 225 Ranking FECYT El ecosistema abierto para investigadores 226 https://calidadrevistas.fecyt.es/ranking Ranking FECYT El ecosistema abierto para investigadores 227 Ranking FECYT El ecosistema abierto para investigadores 228 Ranking FECYT El ecosistema abierto para investigadores 229 Ranking FECYT • Este ranking ha recibido numerosas críticas por su transparencia y metodología [156-160] • Muestra irrelevante • No se relativiza según tamaños • Redundancia de datos • No trata por igual a las revistas • Aumenta las desigualdades entre revistas • Requiere una gran cantidad de datos y esfuerzos para en el fondo medir lo mismo • Los cuartiles generan una gran diferencia entre las revistas que están indexadas y las que no • Ranking con una valoración del 0 al 100, donde la gran mayoría de revistas están “suspensas”, no llegan a 50 puntos El ecosistema abierto para investigadores 230 Emerging Sources Citation Index (ESCI) de WoS • El índice ESCI (Emerging Sources Citation Index) está incluido en WoS • Este índice fue lanzado en noviembre de 2015 y a fecha de la última actualización (18/3/2024) incluye 8.461 revistas (https://mjl.clarivate.com/collection-list-downloads) • Desde 2020, las revistas ESCI se incluyen en JCR en el ranking JCI. Desde el JCR de 2023, las revistas ESCI han recibido un factor de impacto El ecosistema abierto para investigadores 231 Emerging Sources Citation Index (ESCI) de WoS • Clarivate tiene este producto para buscar información de las revistas de WoS • Master Journal List https://mjl.clarivate.com/home • Es el lugar para conocer si una revista está en WoS (en SCIE, SSCI, AHCI o ESCI) • Es un producto libre en el que cualquiera puede crear una cuenta, por ejemplo, usando el ORCID • Aunque el lugar que se promueve para buscar la información de las revistas de la Core Collection es el JCR de WoS El ecosistema abierto para investigadores 232 Emerging Sources Citation Index (ESCI) de WoS El ecosistema abierto para investigadores 233 Emerging Sources Citation Index (ESCI) de WoS El ecosistema abierto para investigadores 234 Em er gi ng So ur ce sC ita tio n In de x (E SC I) de W oS El ecosistema abierto para investigadores 235 1/2 Em er gi ng So ur ce sC ita tio n In de x (E SC I) de W oS El ecosistema abierto para investigadores 236 2/2 Em er gi ng So ur ce sC ita tio n In de x (E SC I) de W oS El ecosistema abierto para investigadores 237 Emerging Sources Citation Index (ESCI) de WoS El ecosistema abierto para investigadores 238 Emerging Sources Citation Index (ESCI) de WoS El ecosistema abierto para investigadores 239 Emerging Sources Citation Index (ESCI) de WoS El ecosistema abierto para investigadores 240 Píldora de vídeo sobre ESCI [161] El ecosistema abierto para investigadores 241 https://youtu.be/1tL2qx-dx78 SPI Expanded • Scholarly Publishers Indicators (https://spi.csic.es/) • Un proyecto del grupo ILIA del CSIC de España para aportar un ranking basado en criterios de calidad para las editoriales • Indicador de prestigio editorial para editoriales españolas y extranjeras • Buscador de indicadores para editoriales académicas/científicas El ecosistema abierto para investigadores 242 SPI Expanded El ecosistema abierto para investigadores 243 https://spi.csic.es/indicadores/prestigio-editorial SPI Expanded El ecosistema abierto para investigadores 244 https://spi.csic.es/indicadores/prestigio-editorial/2022-clasificacion-general SPI Expanded El ecosistema abierto para investigadores 245 https://spi.csic.es/indicadores/prestigio-editorial SPI Expanded El ecosistema abierto para investigadores 246 https://spi.csic.es/indicadores/prestigio-editorial/prestigio-editorial-clasificacion-disciplinas-2022 SPI Expanded El ecosistema abierto para investigadores 247 IE-CSIC [162] • El Índice de editoriales CSIC (ie-CSIC) es un índice de editoriales con valor asignado, con el propósito de ayudar en la evaluación de la producción científica de los investigadores del CSIC • Para la elaboración de ie-CSIC se ha partido de las editoriales registradas en conCIENCIA, cuyos nombres han sido corregidos y homogenizados con el fin de obtener una única entrada por editorial • El listado resultante se ha contrastado con los datos de las editoriales que vienen recogidos en cuatro índices de amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional • Book Citation Index • Scholarly Publishers Indicators (SPI) • Scopus Book Titles (Elsevier) • Norwegian Register for Scientific Journals, Series and Publishers • La segunda versión de ie-CSIC, recoge un total de 6.681 editoriales, de las cuales 1.078 están clasificadas con valor Alto, 1.682 con valor medio y 3.921 con valor bajo El ecosistema abierto para investigadores 248 Otros indicadores • Índice H (H-index) • Índice m • Índice G (G-index) • Impacto normalizado para la producción científica • Alt-métricas El ecosistema abierto para investigadores 249 Índice H • Es un sistema de medición de la calidad profesional de los científicos propuesto por Jorge Hirsch [163] de la Universidad de California, basado en el conjunto de los trabajos más citados de un investigador y en el número de citas de cada uno de estos trabajos • Un investigador o una revista tiene un índice h de X cuando X de sus artículos han recibido al menos X citas cada uno • Por ejemplo, un índice h = 25 significa que un autor tiene 25 artículos que han recibido al menos 25 citas cada uno • Se pueden obtener en Web of Science, Scopus y Google Scholar (entre otras), pero varía de una base de datos a otra El ecosistema abierto para investigadores 250 https://goo.gl/76C8wK Índice H • Su amplia difusión en la comunidad científica ha venido propiciada por dos de sus principales ventajas • El hecho de combinar una medida de cantidad e impacto en un solo indicador superando los recuentos brutos de documentos y citas • Su sencillez de cálculo El ecosistema abierto para investigadores 251 https://bit.ly/35TnjDk Índice H • El índice H presenta limitaciones [164] • Es inadecuado para comparar investigadores de diferentes áreas científicas, lo que se explica por los distintos hábitos de publicación y citación según el campo • Muestra una alta correlación positiva con el número total de citas y de documentos de los investigadores • No tiene en cuenta la calidad de las revistas de publicación • La creciente popularidad del índice conlleva el riesgo de pretender reducir la evaluación a un solo indicador, a pesar de que la investigación es un proceso multidimensional que difícilmente se puede caracterizar unidimensionalmente • Los trabajos muy citados contribuyen al índice h de un determinado autor, pero el número de veces que son citados no influye sobre su valor • No refleja la edad de los documentos o la velocidad a la que se acumulan citas en diferentes campos El ecosistema abierto para investigadores 252 https://bit.ly/35Ym tF7 Índice m [165] • Propuesto por Hirsch para corregir que los investigadores noveles se vean desfavorecidos en el cálculo del índice h • Es el resultado de dividir h entre el número de años de carrera como investigador, contada a partir de la defensa de la tesis doctoral o de la primera publicación en una revista científica El ecosistema abierto para investigadores 253 Índice G • Es un sistema de medición de la calidad profesional de los científicos propuesto por Leo Egghe [166] • Un autor tiene un índice g de G cuando, considerando los G artículos más citados de dicho autor, la cantidad de citas acumuladas por estos G artículos es igual o superior a G2 El ecosistema abierto para investigadores 254 https://bit.ly/35W EaVG Índice G • Ejemplo El ecosistema abierto para investigadores 255 Se muestran los 10 artículos con mayor número de citas recibidos por un autor, en orden decreciente La primera columna representa el orden del artículo; la segunda columna representa las citas recibidas; la tercera columna muestra el cuadrado de la primera columna; la cuarta columna muestra el acumulado de citas recibidas por los artículos considerados en la posición (fila) elegida. Es decir, en la segunda fila se consideran las citas recibidas por los 2 artículos más citados (8+7=15), y así consecutivamente El índice h de este autor será de “5″, pues tiene 5 artículos con al menos 5 citas cada uno, mientras que el sexto artículo con mayor número de citas tiene solo tiene 4 El índice g de este autor será de “6″, pues en la posición (fila) 7, el valor de la posición al cuadrado (49) es superior al número de citas acumuladas por los 7 artículos más citados (40) Impacto normalizado para la producción científica • El impacto normalizado es un indicador del impacto de las publicaciones de un investigador en base a las citas recibidas, puesto en comparación con el número medio de citas de la producción científica mundial en el mismo período y área temática • Valores del impacto normalizado superior a 1 indican que el impacto de las publicaciones del investigador es mayor que la media de su área temática en ese período • Cuando se pide calcular este impacto normalizado se suele indicar un valor umbral que hay que superar (1,2 o 1,5, por ejemplo) El ecosistema abierto para investigadores 256 Impacto normalizado para la producción científica • Instrucciones para su cálculo • Los datos para el cálculo de cada investigador se extraen de una única base de datos internacional (Scopus o Wos) • Solo se tienen en cuenta trabajos publicados de carácter primario • Se computan todos los trabajos primarios que se hayan publicado en el período de años a evaluar • Se obtiene separadamente el número total de trabajos publicados en cada uno de los años a evaluar. El resultado se anota en una tabla. A continuación, se consulta, para cada uno de los años a evaluar, el número de citas recibidas hasta el momento de la consulta para los trabajos primarios publicados en ese año, y se guardará, igualmente, en la tabla. Posteriormente, se calculará el número medio de citas recibidas durante cada año, dividiendo el número total de citas recibidas en cada año por el número de artículos publicados en ese año • La cantidad obtenida se dividirá por el valor medio mundial en el área científica de que se trate. Esos valores se publican y están accesibles vía web. Se debe usar la tabla correspondiente a la base de datos utilizada para encontrar los datos relativos a las publicaciones del investigador, y, dentro de ella, elegir el área/categoría científica en la que la revista esté clasificada • https://www.recursoscientificos.fecyt.es/servicios/indices-de-impacto • Para facilitar el cálculo del Impacto Normalizado, y teniendo en cuenta que con frecuencia los artículos publicados pueden clasificarse en distintas áreas o categorías científicas, los investigadores tomarán como valor de referencia internacional el del área en la que haya publicado el mayor número de trabajos en cada año a evaluar, considerándose esta la categoría científica dominante a la que se adscribe la totalidad de la producción científica de ese año • El valor de Impacto Normalizado de la producción científica de cada investigador será la media ponderada de los coeficientes resultantes para los años a evaluar El ecosistema abierto para investigadores 257 Impacto normalizado para la producción científica • Ejemplo El ecosistema abierto para investigadores 258 Altmétricas El ecosistema abierto para investigadores 259 Altmétricas • Tienen el cometido de designar a las nuevas métricas que se proponen como alternativas al factor de impacto, usado para las revistas científicas, y a los índices de citas de persona, como el índice h • Este término se propuso en 2010 como una generalización de las métricas usadas a nivel de artículo [167] • Tiene sus raíces en la etiqueta de Twitter (ahora X) #altmetrics • Las altmetrics se consideran como métricas sobre artículos, pero pueden utilizarse para personas, revistas, libros, conjuntos de datos, presentaciones, vídeos, repositorios de código fuente, páginas web, etc. El ecosistema abierto para investigadores 260 Altmétricas • Las altmétricas no solo cubren el número de citas • Pueden usarse para otros aspectos del impacto de un trabajo • Cuántos datos o bases de conocimiento se refieren al trabajo, visualizaciones del artículo, descargas, o menciones en medios sociales o en prensa [168-169] El ecosistema abierto para investigadores 261 Altmétricas • Diferentes sitios web y proyectos calculan altmetrics, como ImpactStory, Altmetric.com, Plum Analytics, CitedIn, etc. • Diversos editores han comenzado a ofrecer esta información, como por ejemplo BioMed Central, Public Library of Science, Frontiers o Elsevier • Clasificación de los indicadores de altmetrics [170-171] • Visualizaciones - Visualizaciones HTML y descargas de PDF • Comentarios - Comentarios en revistas, blogs científicos, Wikipedia, Twitter, Facebook y otros medios de comunicación social • Marcadores - Mendeley, CiteUlike y otros marcadores sociales • Citas - Citas en la literatura académica, identificados por Web of Science, Scopus, CrossRef y otros similares • Recomendaciones El ecosistema abierto para investigadores 262 Ej em pl o de la s a ltm ét ric as de [17 2] en Sc op us El ecosistema abierto para investigadores 263 https://w w w .scopus.com /record/pubm etrics.uri?eid=2-s2.0-85060908753&origin=recordpage Ejemplo de las altmétricas de [172] en Scopus El ecosistema abierto para investigadores 264 Píldora de vídeo sobre altmétricas [173] El ecosistema abierto para investigadores 265 https://youtu.be/EbFf0HGS5RY Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists [174-176] • Ha sido realizado por John P. A. Ioannidis (Stanford University), Kevin W. Boyack, Richard Klavans (SciTechStrategies Inc.) y Jeroen Baas (Elsevier B.V.) • Se compone de dos partes • La lista de científicos según el impacto de sus citas a lo largo de su carrera investigadora • Una lista limitada al último año • Está basado en la base de datos de Scopus • No se basa en un indicador único, sino que está compuesto por varias variables • La clasificación proporciona información estandarizada sobre citas, índice h, índice hm ajustado por coautoría [177], citas de artículos en diferentes posiciones de autoría y un indicador compuesto, entre otros, de los distintos investigadores. De este modo, proporciona métricas con y sin autocitas • No hay ningún otro ranking de este tamaño y esta cobertura, por tanto, aquí está la importancia de estar incluido en él • Último dataset [178] El ecosistema abierto para investigadores 266 Research.com El ecosistema abierto para investigadores 267 Research.com El ecosistema abierto para investigadores 268 Research.com El ecosistema abierto para investigadores 269 Research.com El ecosistema abierto para investigadores 270 https://research.com/u/francisco-jose-garci Co m pa ra tiv as se gú n lo s p er fil es d e Go og le S ch ol ar Ra nk in g of re se ar ch er si n Sp ain an d Sp an iar ds ab ro ad (J an ua ry 20 24 ) [ 17 9] El ecosistema abierto para investigadores 271 ht tp :/ /w w w .w eb om et ric s.i nf o/ en /G oo gl eS ch ol ar /S pa in Co m pa ra tiv as se gú n lo s p er fil es d e Go og le S ch ol ar Ra nk in g de in ve st ig ad or as e sp añ ol as y ex tra nj er as e n Es pa ña se gú n Go og le S ch ol ar – Ja nu ar y 20 24 [1 80 ] El ecosistema abierto para investigadores 272 ht tp s:/ /w w w .w eb om et ric s.i nf o/ en /i nv es tig ad or as Co m pa ra tiv as se gú n lo s p er fil es d e Go og le S ch ol ar Tr an sp ar en tr an ki ng : T op u ni ve rs iti es (J an ua ry 20 24 ) [ 18 1] El ecosistema abierto para investigadores 273 ht tp :/ /w w w .w eb om et ric s.i nf o/ en /t ra ns pa re nt Impacto de las aportaciones Baremo general sexenios 2023 [131] El ecosistema abierto para investigadores 274 En esta edición se valora más la aportación frente al medio de difusión, es decir, se mide el artículo y no tanto el cuartil de la revista Citas Baremo general sexenios 2023 • Citas, pero, citas con contexto • En primer lugar, se puede aportar el total de citas, escogiendo una o varias fuentes, pero sin sumarlas entre sí. Por ejemplo, si el artículo tiene, W citas en WoS, X en Scopus, dependiendo del área, Y en Dialnet Métricas y (porque serán más) Z en Google Scholar • Se debe aportar el número de citas sin autocitas (puede complementar al número global de citas o solo dar este dato que es el realmente relevante) • Se denomina autocita a las citas que el autor o coautores hacen a sus trabajos previos • No en todas las bases de datos se puede hacer una exclusión sencilla de las autocitas, por ejemplo, en Google Scholar o en Dimensions no se puede hacer El ecosistema abierto para investigadores 275 Adaptado de [182] Excluir autocitas en WoS • Es un proceso manual. Localizado el artículo, se accede a la lista de citantes y se eliminan aquellos trabajos en los que aparecen los coautores • Ejemplo, se va a proceder a calcular las citas del artículo [183] eliminando las autocitas, para ello se localiza el artículo en WoS y se hace clic en el número de citas recibidas El ecosistema abierto para investigadores 276 Excluir autocitas en WoS • En la pantalla con todas las citas recibidas se van a excluir a los autores para eliminar aquellos documentos citantes que constituyen una autocita El ecosistema abierto para investigadores 277 Excluir autocitas en WoS • De esta forma se obtienen las citas del artículo sin autocitas El ecosistema abierto para investigadores 278 Excluir autocitas en Scopus El ecosistema abierto para investigadores 279 • Más automático. Se localiza el artículo y se hace clic en “View all metrics” y allí en “More metrics”. Se pone como ejemplo el caso de [183] • Una de las opciones permite hacer un análisis sin autocitas directamente Excluir autocitas en Scopus El ecosistema abierto para investigadores 280 Excluir autocitas en Dialnet • Se localiza el artículo y directamente te da el número de citas y el porcentaje de autocitas, de ahí se calcula el número de citas sin autocitas. Para el caso de [183] sería 9 citas descontando el número de autocitas (4) correspondiente al porcentaje marcado de autocitas (30,8%) El ecosistema abierto para investigadores 281 Impacto normalizado • El recuento de citas (excluyendo autocitas) es un valor absoluto, se debería aportarse un valor y un contexto conociendo si el número de citas recibas es normal, escaso, o mayor o menor a la media. Para esto se usan los indicadores de impacto normalizado (CNCI, FWCI, FCR) y los percentiles El ecosistema abierto para investigadores 282 Normalización: Poner las citas en contexto Campo/Disciplina La media de citas varía significativamente entre disciplinas Tiempo Las citas son dinámicas: crecen en el tiempo de diversas maneras Tipo de documento Los diferentes tipos de publicaciones tienen diferentes comportamientos Category Normalized Citation Impact (CNCI) • Disponible en Incites • Se deben ir haciendo filtros hasta localizar el artículo para el que se desea obtener este indicador El ecosistema abierto para investigadores 283 Se ha filtrado por investigador y se obtiene su CNCI global Category Normalized Citation Impact (CNCI) • Si se le da un rango de fechas se puede obtener el CNCI de los últimos años, por ejemplo, los últimos 5 años El ecosistema abierto para investigadores 284 Se ha filtrado por investigador y por rango de años para obtener su CNCI en los últimos 5 años Category Normalized Citation Impact (CNCI) • Ahora se va a buscar el CNCI de un artículo, por ejemplo, el caso de [183] El ecosistema abierto para investigadores 285 Se selecciona el nombre de la revista (Comunicar en este caso) como Publication Source y se pide actualizar los resultados Category Normalized Citation Impact (CNCI) El ecosistema abierto para investigadores 286 Para el rango de años (2023) en esa revista se tiene un solo artículo registrado. Se hace clic sobre el número y se obtienen los indicadores para este artículo [183] Category Normalized Citation Impact (CNCI) El ecosistema abierto para investigadores 287 Para este artículo [183] se obtiene indicadores interesantes a nivel de artículo, más allá de las citas recibidas. Por un lado, se tiene CNCI (35.95), el percentil del área (99.93) y el Journal Normalized Citation Impact (JNCI) (9.7). El JNCI recoge el impacto normalizado en comparación a los trabajos publicados en la misma revista el mismo año Field Weight Citation Impact (FWCI) / Field Citation Ratio (FCR) • Acceder a indicadores similares al CNCI, como el Field Weight Citation Impact (FWCI) de Scopus o el Field Citation Ratio (FCR) de Dimensions, es mucho más sencillo • En el caso de Scopus, la mayor parte de las universidades tienen suscripción. Mientras que para el caso de Dimensions la consulta del FCR (y otros indicadores) es gratis El ecosistema abierto para investigadores 288 Field Weight Citation Impact (FWCI) • Para el caso de [183] en Scopus El ecosistema abierto para investigadores 289 Field Weight Citation Impact (FWCI) • Para el caso de [184] en Scopus El ecosistema abierto para investigadores 290 Field Citation Ratio (FCR) • Para el caso de [184] en Dimensions El ecosistema abierto para investigadores 291 Field Weight Citation Impact (FWCI) / Field Citation Ratio (FCR) • En el caso de [184] se tiene un FWCI de 0,48 y un FCR de 2,01, pese a ser indicadores similares. Esto se explica por las diferencias de cobertura y las distintas clasificaciones que aplican El ecosistema abierto para investigadores 292 Percentiles • Los percentiles indican la posición que alcanza la aportación comparada con sus iguales (fecha, categoría, tipo documental) • Se presenta para [183] su percentil en Scopus y en Dialnet El ecosistema abierto para investigadores 293 Aspectos cualitativos en las citas • Se pueden emplear otras formas de poner en valor las citas desde la perspectiva cualitativa, por ejemplo, de dónde proceden (personas, revistas); cuándo se hicieron (recién publicado el artículo, aún se sigue citando, pese a los años que han pasado), en qué secciones de otros trabajos se citan (por ejemplo, el caso de [183] en WoS) El ecosistema abierto para investigadores 294 Uso y lectura de las aportaciones Baremo general sexenios 2023 • Las métricas de uso y lectura constituyen una información complementaria y, en determinados casos, sustitutoria de la aportada sobre citas (por ausencia o escasez de estas por reciente publicación, por ejemplo) • Para que sea citado un trabajo, no solo ha tenido que publicarse y difundirse, sino que ha tenido que ser leído, interiorizado e incorporado a alguna otra investigación en cuya publicación se produzca ese reconocimiento vía cita • A falta de esto, por no haber transcurrido el tiempo necesario (las ventanas de citación pueden variar mucho de una disciplina a otra), es posible aportar algunos indicios del interés suscitado por la aportación entre la comunidad investigadora, entre ellos, el uso y la lectura El ecosistema abierto para investigadores 295 Adaptado de [185] Uso y lectura de las aportaciones • El primer lugar en el que encontrar datos sobre uso y lectura es en la plataforma de publicación: web de la revista o editorial • Por ejemplo, caso de un artículo en revista [186] El ecosistema abierto para investigadores 296 Uso y lectura de las aportaciones • El primer lugar en el que encontrar datos sobre uso y lectura es en la plataforma de publicación: web de la revista o editorial • Por ejemplo, caso de un libro [187] El ecosistema abierto para investigadores 297 Uso y lectura de las aportaciones • Algunas revistas, editoriales y plataformas hacen sus propios listados de los trabajos más leídos y/o descargados El ecosistema abierto para investigadores 298 Uso y lectura de las aportaciones • Si se ha hecho depósito en un repositorio institucional o temático se podrán obtener datos de su uso, como se ve en el caso de [188] El ecosistema abierto para investigadores 299 Uso y lectura de las aportaciones • Las redes sociales científicas aportan métricas de uso, como se ve en el caso de [188] en ResearchGate o de [189] en Academia.edu El ecosistema abierto para investigadores 300 Uso y lectura de las aportaciones • El depósito de preprints puede haber generado métricas, como se muestra en el caso de [190] El ecosistema abierto para investigadores 301 Uso y lectura de las aportaciones • Dentro de este conjunto de métricas de uso habría que indicar las correspondientes a la circulación de las monografías. Más allá de que se pueda tener algún dato respecto de las ventas o la distribución (algo cada vez más raro en el entorno digital y del acceso abierto) • Lo que sí está disponible son los catálogos bibliográficos que dan cuenta de las colecciones bibliotecarias. Como es lógico, no es operativo ir uno por uno, así que se acude generalmente a catálogos colectivos, por ejemplo, el de Rebiun (la red de bibliotecas de la CRUE) • Se presenta el ejemplo de [191] El ecosistema abierto para investigadores 302 Uso y lectura de las aportaciones • Algo que también puede dar pistas sobre el interés de los trabajos para los colegas es que estos los guarden en su gestor de referencias. Es posible conocer este dato, por ejemplo, de Mendeley, como se muestra en el caso de [188] El ecosistema abierto para investigadores 303 Calidad editorial Baremo general sexenios 2023 • Se debe justificar la calidad editorial del medio de difusión (revista, editorial) o el reconocimiento en el caso de aportaciones que no sean publicaciones • En los campos científicos que usan intensivamente el JCR se da por hecho que la mera presencia en WoS ya avalaba la calidad del medio • Se trata de identificar en qué listados está la revista o qué sellos de calidad tiene la editorial. Esto tampoco hay que hacerlo siempre, puesto que, si la revista está en la WoS o en Scopus ya es suficiente • Para otros casos de revistas, una fuente aconsejable es MIAR (https://miar.ub.edu/), que es un listado de revistas que cumplen escrupulosamente con sus métodos editoriales El ecosistema abierto para investigadores 304 Adaptado de [192] MIAR El ecosistema abierto para investigadores 305 Para libros y capítulos de libros • En la línea de lo que ocurre con las revistas, se buscan evaluaciones de la calidad editorial como CEA-APQ, SPI, ie-CSIC, DOAB • En WoS y Scopus también se indexan libros tras una evaluación, por tanto, que el documento esté ahí ya es un indicio • En cuanto a los libros no solo se debe hablar del prestigio de la editorial, también de la de la colección: quién la dirige, quién forma parte del comité editorial, quién más ha publicado en ella, etc. El ecosistema abierto para investigadores 306 Para libros y capítulos de libros El ecosistema abierto para investigadores 307 https://www.selloceaapq.es/ https://spi.csic.es/ https://www.doabooks.org/ Internacionalización del medio Baremo general sexenios 2023 • Se busca que las aportaciones hayan sido publicadas en medios de difusión presentes en repertorios internacionales, que publiquen frecuentemente en él autores de distintos países, que en el equipo editorial (en sentido amplio) haya diversidad geográfica… • Este criterio no es de aplicación ni en todas las áreas ni en todos los casos • ¿Se puede escribir en español en un medio internacional? Cada vez queda más claro que la pregunta es sí, porque existe una amplia comunidad científica que usa este idioma • ¿Se puede escribir en otras lenguas (co-oficiales)? Probablemente se estaría en el caso de difusión en áreas científicas muy concretas que sí que utilizan estos idiomas como vehículo principal o que directamente estudian estas lenguas • En el caso de publicar en lenguas co-oficiales se habla de que no sea un demérito, no de que sea un mérito de internacionalización El ecosistema abierto para investigadores 308 Adaptado de [193] Internacionalización del medio Baremo general sexenios 2023 • Para demostrar que el medio es internacional, este debe estar presenten en listados y repertorios internacionales. Por ejemplo, consultar en MIAR las bases de datos en las que el medio está indizado • Se puede completar la información analizando si en el consejo editorial se integran personas de de diferentes países • También se puede hacer un análisis de la procedencia de los autores y de los medios citantes • En el caso de los libros, también se puede acreditar disponer de la mención especial de internacionalización del sello CEA-APQ, que implica que la colección que lo obtiene dispone de un 40% de autores con filiación extranjera • Si los libros de la editorial estén generalmente en WoS o Scopus también podría servir, así como que en el comité editorial haya investigadores extranjeros El ecosistema abierto para investigadores 309 Adaptado de [193] Ejemplo de análisis de los autores en Lens para la revista Profesional de la Información El ecosistema abierto para investigadores 310 Ejemplo de análisis de los autores en Lens para la revista Profesional de la Información El ecosistema abierto para investigadores 311 Impacto científico del medio de difusión Baremo general sexenios 2023 • Aquí de lo que hay que hablar es de la posición del medio en listados ordenados según el impacto, medido en indicadores basados en citas • ¿Qué listados? • Journal Citation Reports, que ordena según Impact Factor y según Journal Citation Indicator (JCI) • Scopus, que ordena usando el CiteScore, pero también el Scimago Journal Rank • Dialnet Métricas • El baremo general habla además de congresos. Por ejemplo, en Informática existen ránquines de congresos que son habitualmente usados en evaluación, por ejemplo, CORE (https://www.core.edu.au/conference-portal) o GII-GRIN-SCIE (GGS) Conference Rating (https://scie.lcc.uma.es/) • Recientemente, se ha formalizado la fusión de los rankings CORE y GGS para crear el nuevo ranking ICORE (International CORE) (https://www.core.edu.au/icore-portal) El ecosistema abierto para investigadores 312 Adaptado de [194] • Se valoran las prácticas de ciencia abierta, en línea con CoARA [145] y la LOSU [58] • En el caso de los artículos, capítulos, libros y otras publicaciones, se valora la puesta a disposición temprana de los textos, el depósito de la versión enviada a revisar, el preprint, en repositorios de acceso abierto, normalmente de manera previa a la publicación • También se valora el haber elegido un medio de publicación de acceso abierto, preferentemente de los de la vía diamante • Suma el haber hecho el depósito de los trabajos en repositorios de acceso abierto, que es requisito para cumplir con la LOSU [56] y la propia convocatoria de financiamiento dejar el texto en abierto • Exactamente igual con los datos referentes a los trabajos. La obligatoriedad de depósito comienza en 2022. Hacerlo en abierto, incluso para trabajos anteriores, también cuenta. Los datasets para presentarse como aportación deben ser FAIR Contribución a la ciencia abierta Baremo general sexenios 2023 El ecosistema abierto para investigadores 313 Adaptado de [195] • Dice el baremo [131] que se valorará la “diversidad de repositorios utilizados para depósito, uso y reutilización de datos”. Esto no debería confundirse con la cantidad de repositorios en los que se depositan los datos, ya que los repositorios son interoperables (OAI-PMH), sino que tiene que ver con depositar en comunidades como GitHub o en catálogos de datos no científicos, para que los usen otros sectores diferentes a la academia • Se puede presentar como aportación el software y el código. Que sea libre, abierto, sin barreras técnicas, legales o económicas para su uso, es lo que puntúa en este apartado • Las publicaciones deben depositarse en un repositorio institucional o temático de acceso abierto (repositorio, no bases de datos, redes sociales científicas, ni la página del editor) una copia de la versión aceptada para publicar, pero esta no tiene por qué estar en abierto Contribución a la ciencia abierta Baremo general sexenios 2023 El ecosistema abierto para investigadores 314 Adaptado de [195] Baremo general sexenios 2023 • Importancia de la narrativa para la justificación de los diversos apartados que demuestran el impacto de cada una de las aportaciones elegidas para ser evaluadas • En este momento crucial, surge la pregunta sobre qué herramientas estarán disponibles para las personas evaluadoras. Uno de los cambios significativos que conllevan estos nuevos sistemas de evaluación es la implementación del Currículum Narrativo • Se define la Bibliometría Narrativa como “la utilización de indicadores bibliométricos para generar relatos y narrativas que permitan la defensa y exposición de un currículum científico y/o de sus aportaciones individuales en el marco de un proceso de evaluación científica” [196] • Ejemplo práctico: Hallazgo de indicios de visibilidad e impacto de las aportaciones para la defensa narrativa de aportaciones (Scopus) [197] El ecosistema abierto para investigadores 315 Las narrativas • Existen diversas maneras de construir y comprender las narrativas derivadas de los indicadores bibliométricos, muchas narrativas pueden solaparse y deben combinarse adecuadamente para generar un discurso y una defensa efectiva [198] • Narrativa de posición. Proporciona una perspectiva comparativa esencial para situar una contribución científica respecto al resto. Esta narrativa se apoya en el uso de indicadores normalizados, como el CNCI o el FWCI, que permiten evaluar el impacto de una publicación en comparación con otros trabajos en su mismo campo, año y tipo de documento • Narrativa de contexto. Enfatiza la relevancia del entorno y lugar en el cual las publicaciones han sido citadas, ofreciendo una perspectiva enriquecedora sobre la aplicación y utilidad práctica de las obras científicas • Narrativa de los agentes. Se enfoca en identificar, describir y caracterizar a los distintos actores, tanto individuales (autores) como colectivos (grupos) e institucionales (organizaciones) que utilizan y emplean los resultados de un trabajo • Narrativa de la audiencia. Se enfoca en el alcance (audiencia) potencial de los hallazgos en diferentes audiencias • Narrativa de la ciencia abierta. Esta narrativa consiste en destacar la proactividad del personal de investigación a la hora de difundir su trabajo en plataformas abiertas El ecosistema abierto para investigadores 316 Píldora de vídeo sobre la reputación científica digital [199] El ecosistema abierto para investigadores 317 https://youtu.be/LXmFAp3BApE 4. Modelos de publicación científica El ecosistema abierto para investigadores 318 Modelos de publicación científica • Modelo “tradicional”. No hay costes para el autor (normalmente), se requiere una suscripción o pago por acceder al artículo • Modelo “híbrido”. El autor paga por hacer que su artículo sea de acceso abierto en una revista que no lo es, por tanto, no hay costes para el lector de ese artículo • Modelo “gold open access”. El autor (normalmente) paga por publicar en una revista de acceso abierto, por tanto, no hay costes para el lector de ese artículo • Modelo “diamond open access”. No hay costes para el autor, no hay costes para el lector El ecosistema abierto para investigadores 319 Iniciativa Open Access 2020 • Los modelos híbridos, no exentos de controversia porque pueden suponer una barrera para la publicación para autores e instituciones que no pueden permitirse pagar las tasas impuestas (APC - Article Processing Charges), se presentan como una de las vías para romper el modelo de suscripción de las instituciones a las revistas científicas y promover así la necesaria migración hacia el acceso abierto a una gran escala [200-201] • Esta transición a gran escala es el objetivo de la iniciativa Open Access 2020 (https://oa2020.org/) El ecosistema abierto para investigadores 320 cOAlition S y Plan S El ecosistema abierto para investigadores 321 https://www.coalition-s.org/ El 4 de septiembre de 2018, 11 organizaciones nacionales de financiación de la investigación, con el apoyo de la Comisión Europea, incluido el Consejo Europeo de Investigación (CEI), anunciaron el lanzamiento de la campaña S, una iniciativa para hacer realidad el acceso abierto total e inmediato a las publicaciones de investigación. Está construido alrededor del Plan S, que consiste en un objetivo y 10 principios cOAlition S y Plan S El objetivo principal es (https://www.coalition-s.org/about/) A partir de 2021, todas las publicaciones académicas derivadas de los resultados de las investigaciones financiadas por subvenciones públicas o privadas proporcionadas por consejos de investigación y organismos de financiación nacionales, regionales e internacionales deberán publicarse en revistas de acceso abierto, en plataformas de acceso abierto, o ponerse inmediatamente a disposición de los interesados a través de depósitos de acceso abierto sin ningún tipo de embargo El ecosistema abierto para investigadores 322 cOAlition S y Plan S - Principios 1. Los autores conservan los derechos de autor de su publicación sin restricciones. Todas las publicaciones deben publicarse bajo una licencia abierta, preferiblemente la licencia Creative Commons Attribution License (CC BY). En todos los casos, la licencia aplicada debe cumplir los requisitos definidos por la Declaración de Berlín 2. Los financiadores desarrollarán criterios y requisitos robustos para los servicios que deben ofrecer las revistas, plataformas y repositorios de acceso abierto de alta calidad 3. En caso de que todavía no existan revistas o plataformas de acceso abierto de alta calidad, los financiadores, de forma coordinada, proporcionarán, incentivos para establecerlas y respaldarlas cuando corresponda; también se brindará soporte para las infraestructuras de acceso abierto cuando sea necesario 4. Cuando corresponda, las tarifas de publicación en acceso abierto estarán cubiertas por los financiadores o por las instituciones de investigación, no por investigadores individuales; se reconoce que todos los científicos deberían poder publicar su trabajo de acceso abierto 5. Los financiadores apoyan la diversidad de modelos de negocio de las revistas y plataformas de acceso abierto. Cuando se apliquen las tasas de publicación de acceso abierto, estas deben ser proporcionales a los servicios de publicación prestados y la estructura de dichas tasas debe ser transparente para informar al mercado y a los financiadores de la posible normalización y limitación de los pagos de las tasas 6. Los financiadores solicitarán a gobiernos, universidades, organizaciones de investigación, bibliotecas, académicos y sociedades científicas que alineen sus políticas y estrategias, especialmente para garantizar la transparencia 7. Los principios anteriores se aplicarán a todos los tipos de publicaciones académicas, pero se entiende que el cronograma para lograr acceso abierto para monografías y capítulos en libros puede ser más largo y requiere un proceso propio separado 8. Los financiadores no apoyan el modelo "híbrido" de publicación. Sin embargo, como una vía de transición hacia el pleno acceso abierto en un plazo claramente definido, y solo como parte de acuerdos de transformación, los financiadores pueden contribuir a apoyar financieramente tales acuerdos 9. Los financiadores supervisarán el cumplimiento y sancionarán el incumplimiento 10. Los financiadores se comprometen a que, al evaluar los resultados de la investigación durante las decisiones de financiación, valorarán el mérito intrínseco de la obra y no tendrán en cuenta el canal de publicación, su factor de impacto (u otra métrica de la revista) o el editor El ecosistema abierto para investigadores 323 Modelo S2O (Subscribe to Open) El ecosistema abierto para investigadores 324 https://www.coalition-s.org/coalition-s-endorses-the-s2o-model-of-funding-oa/ Modelo S2O (Subscribe to Open) El ecosistema abierto para investigadores 325 https://subscribetoopencommunity.org/ Iniciativa de la CRUE y del CSIC • Con el objetivo de fomentar un nuevo entorno de Ciencia Abierta en España, que sustituya el modelo actual de pagar por leer, por el de pagar por leer y publicar en acceso abierto la producción de los autores de las Universidades Españolas y del CSIC, la CRUE y el CSIC están firmando Acuerdos Transformativos con cuatro grandes editoriales (Elsevier, Springer, Wiley y ACS) para la renovación de las licencias de acceso a sus plataformas de revistas El ecosistema abierto para investigadores 326 Ej em pl o: A cu er do s t ra ns fo rm at ivo s O pe n Ac ce ss : Un ive rs id ad d e Ov ie do El ecosistema abierto para investigadores 327 ht tp s:/ /b uo .u ni ov i.e s/ se rv ici os /n ec es ita sa yu da /a cc es oa bi er to Pl at af or m a Op en R es ea rc h Eu ro pe El ecosistema abierto para investigadores 328 ht tp s:/ /o pe n- re se ar ch -e ur op e.e c.e ur op a.e u/ Revistas depredadoras El ecosistema abierto para investigadores 329 https://unsplash.com/photos/R3sgrDvXz3I Definición de publicación depredadora La publicación depredadora se refiere, generalmente, a la publicación sistemática con ánimo de lucro de contenidos supuestamente académicos (en revistas y artículos, monografías, libros o actas de congresos) de forma engañosa o fraudulenta y sin ningún tipo de garantía de calidad. Aquí, “con ánimo de lucro” se refiere a la generación de beneficios per se. Mientras que las editoriales depredadoras son empresas que generan beneficios, algunas pueden hacerse pasar por entidades sin ánimo de lucro, como sociedades académicas o instituciones de investigación. Esto no quiere decir que el “ánimo de lucro” sea problemático, sino que estas revistas existen únicamente con fines lucrativos, sin ningún tipo de compromiso con la ética o la integridad de la publicación [202] El ecosistema abierto para investigadores 330 Revistas depredadoras [203] • En una primera aproximación una revista depredadora es una falsa revista científica a la que imita con voluntad de engaño • Su característica principal es que publica contenidos pretendiendo que han superado un proceso de evaluación, sin que tal evaluación haya tenido lugar • De forma adicional estas revistas suelen llevar a cabo otras acciones de engaño y fraude, como proporcionar información falsa sobre su indización, sobre su afiliación o sobre su cuadro editorial El ecosistema abierto para investigadores 331 Revistas depredadoras El ecosistema abierto para investigadores 332 • Término acuñado por Jeffrey Beall [204], quien hasta 2016 ha mantenido una lista de más de 1000 revistas que posiblemente pudieran clasificarse como tales en su blog Scholarly Open Access, pero que dejó de estar disponible, seguramente por problemas legales con alguno de los grupos editoriales afectados [205] • Se ha vuelto a dejar accesible una copia de fecha 15 de enero de 2017 y se ha actualizado con nuevos editores y revistas predadoras: https://beallslist.net/ • Revistas que utilizan la necesidad de los autores por publicar para construir modelos editoriales carentes del suficiente rigor y transparencia • Modelo “si pagas, publicas”, diferente al modelo de pagar por publicar un trabajo en una revista después de haber pasado todo un proceso académico, siempre riguroso, auditable y transparente • Estas revistas suelen utilizar medios publicitarios ambiguos para atraer la atención de los investigadores, basados en hablar de factores de impacto que tienden a confundirse, por nomenclatura, con los usados en el Journal Citation Report de WoS • Las revistas depredadoras explotan las debilidades estructurales de la publicación científica [206] Revistas depredadoras [203] • A quién benefician • A las editoriales depredadoras, que perciben un beneficio aprovechándose de la Ciencia • A investigadores que intentan engrosar su currículo a sabiendas de que estas revistas son una falsedad científica • A quién perjudican • A la Academia y a la Sociedad • A las agencias de evaluación y los organismos y personas involucrados en los procesos de evaluación de trayectorias científicas • A quienes envían sus trabajos ignorando que se trata de revistas depredadoras, aunque es su obligación moral saber dónde se envían los trabajos El ecosistema abierto para investigadores 333 Daños causados por las revistas depredadoras [203] • El daño principal: Publican contenidos científicos sin garantías ni controles de calidad • Daños colaterales • Amenazan el futuro de la ciencia abierta al confundir revistas depredadoras con revistas open access [207] • Ponen en riesgo la innovación en los procesos de revisión al confundir las revisiones rápidas e innovadoras con revistas depredadoras • Convierten en sospechosos modelos de negocio alternativos legítimos • Ponen en riesgo la renovación de la comunicación académica al confundir nuevas iniciativas editoriales con editoriales depredadoras El ecosistema abierto para investigadores 334 Daños causados por las revistas depredadoras [207] • Una consecuencia negativa del rápido crecimiento de las publicaciones académicas de acceso abierto financiadas mediante APC es la aparición de editoriales y revistas con prácticas de comercialización y revisión por pares muy cuestionables • Estos “editores depredadores” están causando una publicidad negativa infundada para la publicación en acceso abierto en general • Hasta ahora, los informes sobre esta rama se han centrado principalmente en denunciar la falta de revisión por pares y los escándalos en los que se han visto envueltas editoriales y revistas El ecosistema abierto para investigadores 335 Criterios para determinar si una revista/editorial es depredadora • Beall estableció una lista detallada con 48 criterios tanto para editoriales como para revistas individuales, clasificados en 4 grupos (editor y personal, gestión empresarial, integridad y otros) [208] • Los criterios abarcan • Un amplio abanico de indicadores directos e indirectos de la falta de un control riguroso de la calidad científica de los artículos publicados • Los editores que intentan establecer una imagen reputada para atraer envíos • Algunas editoriales han creado rápidamente grandes carteras de revistas que abarcan prácticamente todos los campos de la ciencia, muchas de las cuales carecen de contenido • Muchas editoriales anuncian plazos de entrega muy rápidos desde el envío hasta la publicación, lo que anularía el propósito de la revisión por pares por parte de investigadores competentes El ecosistema abierto para investigadores 336 Las funciones que caracterizan a una revista científica son la evaluación científica, mediante los procesos editoriales y la revisión por pares, y la calidad editorial, mediante procesos editoriales y de difusión en sus plataformas [203] El ecosistema abierto para investigadores 337 https://bit.ly/3VJCt89 Funciones de las revistas científicas [203] • Funciones de evaluación • Políticas editoriales para orientar los contenidos • Evaluación editorial ara seleccionar aportaciones relevantes • Evaluación por pares para establecer controles de calidad • Funciones de calidad editorial • Edición y corrección de manuscritos para mejorar la edición y la presentación formal • Corrección de errores factuales • Diseño y maquetación • Indexación de documentos para asegurar su visibilidad • Preservación de archivos • Publicación en plataformas digitales • Acciones de difusión El ecosistema abierto para investigadores 338 Características de las revistas depredadoras [202] • Las más comunes • APC ocultos o no suficientemente claros • Falta de calidad en el proceso de revisión por pares • Garantía de aceptación o promesa de publicación muy rápida (por ejemplo, en 48 horas o en una semana) • Otros posibles indicadores • Información incompleta o engañosa sobre políticas (incluidos los derechos de autor y las licencias de uso), procesos, personal, rendimiento y afiliaciones en el sitio web o la correspondencia de la revista • Mal uso del lenguaje (incluida la mala gramática) y la baja calidad de la producción, tanto en la presentación de la descripción y las directrices de la revista como en algunos de los artículos que se publican • Falta de políticas éticas, en particular en relación con los estudios en animales y seres humanos, los conflictos de intereses y la financiación de los estudios • Falta de correcciones/retractaciones de los artículos • Falta de capacidad para recuperar artículos en una plataforma de búsqueda electrónica a perpetuidad El ecosistema abierto para investigadores 339 No son revistas depredadoras [203] • Revistas con • APC a cargo de los autores, ya sean alto o bajos • Modelos de evaluación diferentes o innovadores • Un gran número de publicaciones (megajournals) • Políticas de marketing agresivas para captar autores o evaluadores • Modelos de negocio que pueden suscitar simpatías o antipatías • Bajo impacto o con déficits de calidad en algún aspecto • Artículos retractados • Cada una de estas características se puede criticar, pero no son casos de revistas depredadoras • En general, una revista con déficits o aspectos criticables de algún tipo no es equivalente a una revista depredadora El ecosistema abierto para investigadores 340 Tipos de revistas depredadoras [209] • Revistas falsas. Se trata de revistas que afirman engañosamente ofrecer a los lectores documentos públicos basados en investigaciones científicas o académicas legítimas • Revistas pseudo-especializadas. Se trata de revistas que afirman falsamente ofrecer a los autores servicios editoriales reales y significativos (generalmente incluyendo la revisión por pares) y/o credenciales de impacto creíbles (generalmente n forma de un Factor de Impacto) y, por tanto, también afirman falsamente ofrecer a los lectores un contenido científico riguroso • Revistas con marcas falsas. Se trata de operadores de estafas que crean sitios web diseñados para engañar y hacer creer que están sometiendo su trabajo a revistas legítimas existentes, a veces “secuestrando” el título exacto de la revista real y, a veces, creando un nuevo título que varía muy poco del legítimo • Revistas enmascaradas. Esto parece una variedad de secuestro, excepto que no hay ningún secuestrado real. En estos casos, las revistas adoptan títulos diseñados para implicar una afiliación con una organización académica o científica que suene legítima y prestigiosa, pero que en realidad no existe El ecosistema abierto para investigadores 341 La controversia con MDPI, ¿se puede considerar esta editorial como depredadora? (basado en [210]) • Es una editorial cuyos métodos se deberían clasificar más como agresivos que como depredadores • Algunas revistas (no todas) presentan métodos y crecimientos que las acercan a las revistas predadoras • Muchas de las revistas de este grupo se podrían clasificar como buenas y publican buenos artículos, pero las estrategias fruto de su modelo de negocio puede caer en el rango de métodos depredadores • Hay una mezcla entre revistas de calidad y revistas que explotan prácticas de spam para solicitar artículos, demasiados números especiales, publicación demasiado rápida de artículos y el difuminado del ámbito científico El ecosistema abierto para investigadores 342 La controversia con MDPI, ¿se puede considerar esta editorial como depredadora? (basado en [210]) • Por otro lado, el modelo de acceso abierto de MDPI tiene aspectos positivos que deberían tenerse en cuenta • Es más inclusivo, rompiendo el control que ejercen ciertas élites académicas que controlan las revistas tradicionales en muchas disciplinas • Los académicos del Sur global se enfrentan a obstáculos aún mayores para publicar en las revistas tradicionales • El modelo de números especiales puede ser bueno en muchos aspectos y tiene potencial para ser una forma inteligente de organizar la ciencia en la era digital • Unos plazos de entrega rápidos podría ser un signo de productividad real, siempre sin afectar a la calidad de las revisiones El ecosistema abierto para investigadores 343 El debate no para El ecosistema abierto para investigadores 344 [211] Megajournals • En 2006, la editorial de acceso abierto Public Library of Science lanzó un nuevo tipo de revista, que más tarde, debido a su éxito, se denominó "megajournal” – PLoS ONE – incorporando una serie de características en su modelo de negocio que habían sido experimentadas antes, pero nunca en esta combinación única • Características de las megajournals [212-214] • Un gran volumen editorial o aspirar a ello • Revisión por pares solo de la solidez científica • Amplia área temática • Acceso abierto completo con APC • Publicación rápida • Editores académicos actúan como editores de artículos individuales El ecosistema abierto para investigadores 345 Megajournals • El crecimiento acelerado de las megajournals crea tanto amenazas como oportunidades [215] • Aunque 11 revistas indexadas en Scopus publicaron más de 2000 artículos biomédicos en 2015 y representaron el 6% de la literatura de ese año, en 2022 hubo 55 revistas que publicaron más de 2.000 artículos completos, sumando más de 300.000 artículos (casi una cuarta parte de la literatura biomédica de ese año) • En 2015, 2 revistas de investigación biomédica (PLoS One y Scientific Reports) publicaron más de 3500 artículos. En 2022, había 26 revistas que publicaban ese orden de artículos • Las mega-revistas no van a revolucionar el sector ni el funcionamiento de la revisión por pares, pero sí van a satisfacer las necesidades de determinados grupos de autores ofreciéndoles una publicación rápida, una mayor previsibilidad de aceptación de sus trabajos y un reconocimiento razonable [216] El ecosistema abierto para investigadores 346 Situación del mercado de la información científica y sus perspectivas ante el avance de la ciencia abierta [217] El ecosistema abierto para investigadores 347 Im ag en g en er ad a co n Li m eW ire ht tp s:/ /l im ew ire .co m /p os t/ ab b3 14 30 -e 0d 3- 45 34 -8 29 e- 48 8b c7 bf 9f c4 Barreras y riesgos • La evolución globalmente positiva hacia el acceso abierto ha topado con dos importantes barreras que están ralentizando su progreso • Dobles pagos generados por las revistas híbridas (suscripción y APC (Article Processing Charges)) • El crecimiento descontrolado de los precios de los APC • También existen importantes riesgos • Modelos de negocio editoriales que se alejan de los modelos tradicionales y, no todos ellos, de los objetivos científicos • Proliferación de revistas/editoriales depredadoras, que afectan negativamente a la percepción del modelo de publicación en acceso abierto El ecosistema abierto para investigadores 348 Y todo porque… El ecosistema abierto para investigadores 349 Los investigadores tienen que compartir sus resultados y avances con la comunidad científica y la sociedad en forma de artículos Se estima que desde 1996 se han publicado al menos 64 millones de artículos académicos y la tasa de crecimiento de los nuevos artículos publicados aumenta con el tiempo [218] Lo que supone… • Las ganancias de las editoriales científicas superan a las de empresas como Google y Amazon • En 2010, la división de publicaciones científicas de Elsevier informó de ganancias de 664 millones de euros sobre ingresos de 2.000 millones de euros, con márgenes de beneficio del 36%. En 2022, informó de un aumento en sus ingresos a 3.380 millones de euros, con márgenes de beneficio cercanos al 40% • En conjunto, grupos editoriales como Elsevier, Springer-Nature, Wiley o Taylor & Francis, declaran ingresos superiores a los 15.000 millones de euros anuales. Esto sitúa a la industria editorial científica entre la industria audiovisual y la discográfica en volumen de facturación, pero con un margen de beneficio sobre el 40% [219] El ecosistema abierto para investigadores 350 Un negocio millonario que nadie quiere perderse Ley de las consecuencias imprevistas de Robert K. Merton [220] • El acceso abierto ha provocado que la literatura científica sea más accesible • Pero las tarifas de publicación en abierto disuaden a los investigadores del sur global de llevar a cabo investigaciones • En todas partes del mundo los APC limitan la actividad de investigación a actividades institucionalizadas y/o financiadas • Institucionalmente, los APC no se aceptan de forma generalizada por autores, bibliotecas, universidades y sus instituciones patrocinadoras. Los autores pueden enfrentarse a problemas para pagar los APC incluso en los países más ricos El ecosistema abierto para investigadores 351 Opciones para publicar en abierto • Revistas híbridas: revistas de suscripción que permiten liberar artículos pagando APC. Son un producto oportunista para satisfacer las peticiones de autores que tenían que cumplir con los mandatos de acceso abierto de sus agencias. Estrategia para aumentar aún más los márgenes de beneficio empresarial. Constituyen una forma de doble pago [221] • Revistas doradas: “No digas amor cuando quieres decir negocio” [222]. Están mayoritariamente en manos de editoriales comerciales. Aquí el acceso abierto es sufragado por los autores • Revistas diamante: No se cobran tasas ni a los autores ni a los lectores. Suelen estar impulsadas por la comunidad, dirigidas por académicos, que atienden a una gran variedad de comunidades académicas generalmente de pequeña escala, multilingües y multiculturales. Son equitativas por naturaleza y diseño [223] El ecosistema abierto para investigadores 352 Acuerdos transformativos • El soporte económico a la comunicación científica se está desplazando del pagar por leer al pagar por publicar • Esta idea refuerza la del pago por publicar y crea el movimiento de querer transformar los acuerdos de suscripciones en acuerdos abiertos (“acuerdos transformativos”). Permiten cambiar el modelo de pago en función de la lectura al pago por publicación El ecosistema abierto para investigadores 353 Mitos de los acuerdos transformativos [224] • Conducirán a un ecosistema de publicación académica equitativo • Son un medio de probada eficacia para pasar del sistema de acceso cerrado al de acceso abierto • Se alejan del modelo APC de acceso abierto • Aumentarán la transparencia de los costes de publicación • Darán lugar a precios competitivos • Posicionan mejor a las bibliotecas para negociar El ecosistema abierto para investigadores 354 Acuerdos transformativos en España Cuatro editoriales cobran 170 millones (una media de 42,5 millones al año) en cuatro años (2021-2024) a las universidades españolas y el CSIC por leer y publicar artículos científicos [225] El ecosistema abierto para investigadores 355 Cuánto cuesta publicar un artículo El ecosistema abierto para investigadores 356 • El costo promedio de un artículo debería ser de 600€, sin superar los 1.000€ [226] • Pero • Elsevier cobra desde 170 euros hasta 8.500 euros • Springer-Nature de 505 euros a 9.500 euros • Taylor & Francis de 570 euros a 4.560 euros • MDPI de 400 a 2.080 euros Evolución del APC en revistas híbridas [227] El ecosistema abierto para investigadores 357 Evolución del APC en revistas doradas [227] El ecosistema abierto para investigadores 358 Realidades y reflexiones • Los APC están creciendo de manera abusiva y solo en base al valor de la revista • Se está alcanzando una situación insostenible en las revistas. El personal investigador (júnior y sénior) • No quiere dedicar su tiempo a tareas “ingratas” relacionadas con la edición de una revista • No quiere revisar artículos científicos a coste cero El ecosistema abierto para investigadores 359 https://bit.ly/491eyHf Realidades y reflexiones • La promoción de infraestructuras de publicación sin ánimo de lucro (acceso abierto diamante) en la Unión Europea (y resto del mundo) parece una solución más que interesante al problema El ecosistema abierto para investigadores 360 https://unsplash.com /es/fotos/dXLnq8z8x4k …pero… Realidades y reflexiones Aviso a la comunidad científica Publicar no es gratis y alguien tiene que soportar los muchos costes de producción de una revista, pese a que los equipos editoriales y los revisores sigan trabajando sin remuneración y casi sin reconocimiento El ecosistema abierto para investigadores 361 https://bit.ly/3Fpjl80 Realidades y reflexiones [217] Las revistas (plataformas) de acceso abierto diamante (normalmente) no tienen capacidad para dar servicio a la creciente demanda de publicación de artículos El ecosistema abierto para investigadores 362 Posibles líneas de actuación • Apoyar a las revistas de acceso abierto diamante • Creación de revistas / plataformas de acceso abierto diamante de financiación pública y capaces de soportar modelos de publicación con características propias de las mega-journals, cuidando la calidad del proceso • Definición de APC justos • Transparencia con los ingresos • Descuentos y exenciones a los autores de determinados países o con condiciones especiales • Precios justos a las tasas El ecosistema abierto para investigadores 363 Posibles líneas de actuación • Revisión de los modelos de evaluación de la investigación, con planes estratégicos que miren al futuro y no penalicen con retroactividad • Reconocimiento de nuevos modelos de publicación científica [38] • Distinguiéndose lo que son revistas depredadoras de algunas malas prácticas en el fujo editorial, que no solo están en las revistas doradas, ni tienen que afectar a grupos editoriales al completo • Valorando aquellos que huyen (al menos en su estado actual) de los factores de impacto, pero velan por la calidad del proceso editorial y de los artículos publicados El ecosistema abierto para investigadores 364 5. Identidad digital del investigador Photo byM onica Silva on Unsplash Identidad digital del investigador El ecosistema abierto para investigadores 366 La identidad digital es el resultado del esfuerzo consciente que realiza el investigador por y para ser identificado y reconocido en un contexto digital, distinguiéndose del conjunto de investigadores a través de la normalización, con el uso de identificadores, y la difusión de resultados de investigación en redes y plataformas de diversa naturaleza [135] El ecosistema abierto para investigadores 367 Necesidad de gestionar una identidad digital como investigadores en el ecosistema digital de ciencia Ecosistema digital de ciencia [8] El ecosistema abierto para investigadores 368 Ecosistema Digital de la Ciencia Componente1 Componente2 Componenten… Perfil1 Perfil2 Perfiln ∑ Identidad digital del investigador = El ecosistema abierto para investigadores 369 Identidad Evaluación Transparencia Visibilidad Reconocimiento Dimensiones de la identidad digital del investigador [8] El ecosistema abierto para investigadores 370 Identidad • Cada investigador debe ser identificable inequívocamente en el ecosistema digital de ciencia • Influye en la recuperación de sus publicaciones, en las citas que se reciben y en su métrica científica, es decir, en la visibilidad de la producción académica • Posibilita tanto una identificación consistente de los investigadores y la recogida de datos a un nivel más granular, como la agregación de tales datos generando agrupaciones en torno a un determinado investigador, una organización o una determinada fuente de financiación [228-229] Photo by Carson Ariason Unsplash Identidad – Aproximación informal El ecosistema abierto para investigadores 371 • Elegir un formato único, consistente y persistente de nombre con el que firmar los trabajos académicos • Recomendable solucionarlo en un momento temprano de la carrera académica • Influye en la recuperación de sus publicaciones, en las citas que se reciben y en su métrica científica, es decir, en la visibilidad de la producción académica Photo by Jon Tyson on Unsplash Identidad – Aproximación informal • Algunas recomendaciones • Apellidos • Si se firma con dos apellidos, deberían unirse con un guion • No se deben abreviar • Conservar los caracteres propios del idioma (acentos, ñ, etc.) García-Peñalvo • Nombre • No usar solo la inicial • Conservar los caracteres propios del idioma (acentos, ñ, etc.) • En los nombres compuestos hay recomendaciones de unirlos con guion (pero no es una práctica extendida ni obligada) • Si se quiere abreviar alguno de los nombres usar inicial y punto en lugar de algunas abreviaturas establecidas, por ejemplo, para abreviar María, debería utilizarse M. en lugar de Mª Francisco José El ecosistema abierto para investigadores 372 Identidad – Aproximación formal • Identidad digital normalizada • Asociar un identificador único a cada investigador El ecosistema abierto para investigadores 373 Ph ot o by Ja m es S ut to n fro m Pe xe ls • Muchos sistemas ofrecen identificadores, pero no de forma global válida fuera de su ámbito • La solución estandarizada es ORCID http://orcid.org • Permite enlazar vía http con la URI de la persona • Cumple la norma ISO 277729 • http://orcid.org/0000-0001-9987-5584 Identidad institucional El ecosistema abierto para investigadores 374 • Al igual que ORCID se ha convertido en el estándar de identificador para los autores, existen identificadores de organizaciones • Se recomienda • ROR (Research Organization Registry) - https://ror.org/ ROR El ecosistema abierto para investigadores 375 https://ror.org/ ROR El ecosistema abierto para investigadores 376 https://ror.org/ ROR El ecosistema abierto para investigadores 377 ROR El ecosistema abierto para investigadores 378 https://ror.org/006gksa02 Firma normalizada en publicaciones científicas Universidad de Salamanca El ecosistema abierto para investigadores 379 https://transferencia.usal.es/w p-content/uploads/2022/01/FIRM A-NORM ALIZADA.pdf Evaluación – Marco actual El ecosistema abierto para investigadores 380 + CONTINENTE - CONTENIDO Presencia de las revistas en bases de datos y uso de indicadores promedio de citas, lo que permite clasificarlas en cuartiles Evaluación – Marco al que se quiere ir El ecosistema abierto para investigadores 381 - CONTINENTE + CONTENIDO • Necesidad de eliminar las métricas basadas en revistas [139] • Necesidad de evaluar los artículos por sus méritos en lugar de en la revista en que se publica [139] • Usar métricas a nivel de artículo [230] Transparencia El ecosistema abierto para investigadores 382 • Acto de rendición de cuentas ante la sociedad, tanto sobre la producción como sobre las métricas de un investigador, dejando estas accesibles a través de perfiles públicos • ORCID, WoS y Google Scholar permiten que los perfiles de los investigadores sean públicos Photo by Sharon Pittaw ay on Unsplash Visibilidad El ecosistema abierto para investigadores 383 • Atraer el foco de otros investigadores hacia la producción propia • La transparencia ya aporta un grado importante de visibilidad, especialmente con Google Scholar • Pero existen productos orientados a la conexión social de los investigadores que aportan una visibilidad notoria a sus usuarios Photo byM arek from Pexels Redes sociales verticales para investigadores El ecosistema abierto para investigadores 384 Redes sociales especializadas para investigadores • ResearchGate (https://www.researchgate.net) • Academia (https://www.academia.edu/) Actualmente, uno de los factores que más influyen en la visibilidad y capacidad de ser citado es la presencia en las redes sociales académicas de una manera activa No es necesario tener presencia en todas ellas Aunque se pueden calcular métricas, no se consideran adecuadas para utilizarlas en los currículos oficiales Reconocimiento El ecosistema abierto para investigadores 385 • Los perfiles digitales definen ciertas formas de reconocimiento por los logros más destacados de los investigadores Photo by RUN 4 FFWPU from Pexels El ecosistema abierto para investigadores 386 Reconocimiento • Muchos sistemas introducen las métricas alternativas como complemento a las citas, por ejemplo, Dimensions (https://www.dimensions.ai/) El ecosistema abierto para investigadores 387 Reconocimiento • ResearchGate gamifica las interacciones para motivar y atraer a los usuarios de esta red “tocando su ego” de forma positiva Reconocimiento • WoS otorga premios a los revisores de artículos científicos más destacados anualmente El ecosistema abierto para investigadores 388 Píldora sobre las dimensiones de la identidad digital de un investigador [231] El ecosistema abierto para investigadores 389 https://youtu.be/MVfn17p55Vg El ecosistema abierto para investigadores 390 Photo by Mat Brown from Pexels Protocolo para crear la identidad digital de un investigador Un protocolo para crear la identidad digital del investigador [7, 232-234] 1. Elección del nombre de investigador (prácticas de normalización/desambiguación) 2. Creación y mantenimiento de un perfil en ORCID 3. Creación, curación y mantenimiento de un perfil WoS (Web of Science researcher profile – anteriormente Publons) 4. Identificación y curación del perfil en Scopus 5. Creación y curación de un perfil en Dialnet plus 6. Creación y curación de un perfil en Google Scholar 7. Creación y mantenimiento de un perfil en ResearchGate 8. Creación, curación y mantenimiento de un perfil como revisor de artículos científicos en WoS (Web of Science researcher profile – anteriormente Publons) 9. Creación y mantenimiento del curriculum vitae oficial en su formato CVN y CVA 10. Registro de la identidad digital en un formato de fácil consulta y actualización 11. Divulgación (propagación) de la actividad El ecosistema abierto para investigadores 391 Píldora de vídeo que explica el protocolo para crear la identidad digital de un investigador [235] El ecosistema abierto para investigadores 392 https://youtu.be/hxcklM2srQI Creación y mantenimiento de un perfil en ORCID El ecosistema abierto para investigadores 393O RC ID p os te r b yj en ny ch am .co .u k ht tp s:/ /b it. ly /3 5U Oi 1c ORCID • ORCID (Open Researcher and Contributor ID) - https://orcid.org/ • Es una organización que intenta asegurar que todos los trabajos científicos puedan ser atribuidos adecuadamente a sus autores • Para ello ofrece a sus miembros un identificador digital persistente de 16 dígitos, denominados identificadores ORCID • Mantiene un registro central de sus miembros • Mantiene una URL única para cada miembro, que sirve como perfil individual del autor El ecosistema abierto para investigadores 394 https://bit.ly/2yJSDZa ORCID • Identidad digital normalizada • Dígito de 16 números, generado de forma automática • Permite enlazar vía http con la URI de la persona • Cumple la norma ISO 277729 standard • El último dígito es la suma de acuerdo con (ISO/IEC 7064:2006, MOD 11,2) El ecosistema abierto para investigadores 395 https://orcid.org/0000-0001-9987-5584 ORCID • Cuál es su utilidad • Para identificar a un mismo investigador con varias firmas diferentes • Para distinguir investigadores con los nombres que pueden entrar en ambigüedad • Para actualizar datos en un único registro aceptado y accesible desde varias plataformas científicas: WoS, Scopus, Dimensions, etc. • Para hacer seguimiento correcto de autores académicos • Para facilitar tareas de identificación a editores e instituciones académicas • Para servir de plataforma de enlace con otros sitios de información académica sobre un investigador • Para servir como credencial de entrada en otros servicios del ecosistema digital de ciencia El ecosistema abierto para investigadores 396 ORCID como nexo de información El ecosistema abierto para investigadores 397 https://bit.ly/2WqDZ1I ORCID – Recepción de notificaciones El ecosistema abierto para investigadores 398 ORCID El ecosistema abierto para investigadores 399 http://orcid.org ORCID El ecosistema abierto para investigadores 400 ORCID • Edición de los campos El ecosistema abierto para investigadores 401 ORCID • Se puede configurar la página ORCID para que sea pública El ecosistema abierto para investigadores 402 ORCID • Se puede configurar la página ORCID para que sea pública El ecosistema abierto para investigadores 403 ORCID El ecosistema abierto para investigadores 404 Ve rs ió n pú bl ica ORCID – Añadir fuentes de forma manual El ecosistema abierto para investigadores 405 ORCID – Añadir fuentes de forma manual El ecosistema abierto para investigadores 406 [236] Recomendaciones para ORCID • Si no se tiene, es importante crear un identificador ORCID • Sus principales cometidos son identificar inequívocamente al investigador y servir como conector entre componentes del ecosistema de la ciencia digital • Metadato cada vez más frecuentemente pedido como obligatorio al enviar un artículo a una revista o conferencia • No es una red social • No es un anotador de bibliografías • No es una fuente de métricas • No es imprescindible rellenar la lista de publicaciones (optimizar el tiempo) El ecosistema abierto para investigadores 407 Creación, curación y mantenimiento de un perfil WoS (Web of Science researcher profile) El ecosistema abierto para investigadores 408 Web of Science researcher profile • Web of Science researcher profile es el único perfil de WoS en el que se puede hacer un seguimiento de las publicaciones, métricas de citación, manejo de trabajos de editor y revisiones por pares para revistas, conferencias y financiadores en un solo lugar • Es rápido y fácil de mantener, se puede exportar para utilizarlo como prueba de sus resultados de investigación en diversas aplicaciones, y proporciona una valiosa información sobre su historial de publicaciones y revisiones • Cada perfil se asocia a un identificador único que se denomina ResearcherID • https://access.clarivate.com/login?app=wos El ecosistema abierto para investigadores 409 ResearcherID • ResearcherID (http://www.researcherid.com) es un identificador único creado por Thomson Reuters (ahora propiedad de Clarivate Analytics) • Es voluntario y lo genera el propio investigador • Los servicios de ResearcherID permiten a los investigadores crear un identificador personal (ID) estable, que pueden colocar en cualquier lugar: páginas personales, CVs, etc. • El identificador vincula a un espacio de trabajo personal que automáticamente actualiza la información de citas que puede compartirse con el público • Más información en https://clarivate.com/products/Web+of+Science+ResearcherID El ecosistema abierto para investigadores 410 ResearcherID / Publons • A partir del 15 de abril de 2019 el entorno clásico de ResearcherID dejó de estar operativo y se integró con Publons (https://publons.com) • El nuevo entorno buscó mejorar la experiencia de usuario de ResearcherID porque su interfaz había quedado obsoleta • Publons nació para registrar la contribución de los revisores de artículos científicos y alentar a los investigadores a publicar sus experiencias online como árbitros, en su versión actual sigue cumpliendo este cometido, pero integra las prestaciones de ResearcherID relativas a obtener indicadores de WoS y un listado de las publicaciones • El nombre Publon significa la unidad fundamental de investigación científica que justifica ser publicada El ecosistema abierto para investigadores 411 ResearcherID / Publons / Web of Science researcher profile • En septiembre de 2022 los perfiles de Publons se integraron en WoS como Web of Science researcher profiles • La migración de los perfiles de Publons a WoS combina las dos representaciones de los investigadores en WoS, perfiles y registros de autor en WoS • Si se tenía ya un perfil en Publons este se ha migrado a WoS • El perfil seguirá siendo de libre acceso para todo el mundo y, por tanto, podrá buscarse y visualizarse con independencia de una suscripción a WoS • Ventajas de la integración • Gestión más sencilla del perfil • Edición de toda la información en un único lugar • Recepción de notificaciones sobre las citas recibidas El ecosistema abierto para investigadores 412 Web of Science researcher profile: Vistas • Acceso no registrado: Cuando no se tiene acceso a WoS, se puede ver una versión gratuita del perfil de un investigador, que incluye • Información del investigador (foto del perfil, nombre, institución, premios) • Identificación del investigador en WoS • Revisiones por pares, revisiones de subvenciones, pertenencia a consejos editoriales • Métricas de publicación (índice h, recuento de artículos citados, suma de veces citadas, recuento de revisiones por pares) • Gráficos de publicación y revisión por pares El ecosistema abierto para investigadores 413 Web of Science researcher profile: Vistas • Acceso registrado (sin suscripción a la WoS Core Collection): El registro de una cuenta en WoS proporciona características adicionales del perfil • Crear su propio perfil de investigador en WoS • Utilizar la búsqueda de investigadores para descubrir otros perfiles • Ver las listas de publicaciones completas de otros investigadores El ecosistema abierto para investigadores 414 Web of Science researcher profile: Vistas • Acceso a la Web of Science Core Collection para suscriptores: Los usuarios con acceso a la Core Collection ven una versión completa de los perfiles de investigador. Las funciones disponibles, además de las anteriores, son las siguientes • Utilizar la Búsqueda de Investigadores para buscar en todos los perfiles más los Registros de Autor, cubriendo toda la Core Collection desde 1900 • Red de coautores • Análisis de la posición del autor • Informe de citas • Exportación de perfiles (para su propio perfil) • Gráficos de impacto de los autores en WoS • Mapa geográfico de citas El ecosistema abierto para investigadores 415 Registro • Se suele acceder a WoS a través de un rango de IP autorizado y se puede utilizar sin necesidad de iniciar sesión o registrarse • Los usuarios que no estén suscritos a WoS pueden registrarse e iniciar sesión para crear y gestionar su perfil de investigador gratuito • Si no se tiene una cuenta en WoS, para registrarse se debe acceder a través de https://access.clarivate.com/login?app=wos o de https://www.webofscience.com/ y cumplimentar el cuestionario de registro El ecosistema abierto para investigadores 416 Registro • El proceso de registro es • Introducir la dirección de correo electrónico • Introducir una contraseña y volver a introducirla para confirmarla. Las contraseñas deben cumplir los siguientes requisitos • Tener al menos 8 caracteres y no superar los 95 caracteres • Contener al menos 1 letra • Contener al menos 1 número • No pueden tener espacios iniciales ni finales • Contener al menos un carácter especial de los siguientes (!@#$%^*()~`{}[]|\&_) • Introducir nombre y apellido • Completar el captcha y hacer clic en "Registrar” • Se recibirá un correo electrónico en la dirección facilitada con un enlace necesario para verificar la dirección de correo electrónico y activar la cuenta • Hacer clic en el enlace para activar la cuenta • Después de la activación, ya se puede iniciar la sesión con la dirección de correo electrónico y la contraseña El ecosistema abierto para investigadores 417 Login • Desde https://access.clarivate.com/login?app=wos o desde https://www.webofscience.com se introduce la dirección de correo y la contraseña El ecosistema abierto para investigadores 418 Preferencias del perfil • Desde el perfil de investigador de WoS se puede añadir o personalizar la presentación pública del perfil, establecer las preferencias de revisión por pares y gestionar la sincronización con un perfil de ORCID El ecosistema abierto para investigadores 419 Perfil en WoS El ecosistema abierto para investigadores 420 04 /02 /20 24 Perfil público en WoS • Se puede compartir un enlace al perfil público. El enlace tiene este formato http://www.webofscience.com/wos/author/record/[ResearcherID], por ejemplo, https://www.webofscience.com/wos/author/record/D-5445-2013 El ecosistema abierto para investigadores 421 04 /02 /20 24 Obtención de las métricas de investigación El ecosistema abierto para investigadores 422 Obtención de las métricas de investigación • Las métricas de publicación agregadas que se muestran en el perfil de investigador de WoS se derivan de las citas concedidas solo a los artículos indexados en la Web of Science Core Collection • Esto significa que algunos artículos indexados en otras colecciones de WoS pueden tener recuentos de citas individuales que no contribuyen a estas métricas agregadas • Índice H: tiene un índice H de N si tiene al menos N publicaciones con al menos N citas • Publicaciones en WoS: el número de publicaciones en el perfil que están indexadas en la Web of Science Core Collection • Suma de veces citadas: la suma de citas que los documentos de la Web of Science Core Collection han recibido de la Web of Science Core Collection • Artículos citados: el número de documentos de la Web of Science Core Collection que han citado los documentos de la Web of Science Core Collection del perfil El ecosistema abierto para investigadores 423 Obtención de las métricas de investigación El ecosistema abierto para investigadores 424 Obtención de las métricas de investigación El ecosistema abierto para investigadores 425 Obtención de las métricas de investigación El ecosistema abierto para investigadores 426 Gráfico de impacto El ecosistema abierto para investigadores 427 El percentil de citas mide el número de citas de un artículo en comparación con un conjunto de referencia de artículos similares (en términos de campo, año de publicación y tipo de documento). Un artículo sin citas tiene un percentil 0 y el artículo con más citas el percentil 100 Gráfico de impacto El ecosistema abierto para investigadores 428 Gráfico de impacto El ecosistema abierto para investigadores 429 Gestión de las publicaciones • En un perfil de investigador WoS se pueden incluir los siguientes tipos de publicaciones • Publicaciones en revistas/conferencias • Capítulos de libros • Preprints • La gestión de publicaciones se realiza en la página “My publications records” • A esta página se accede desde el perfil o desde el menú de la izquierda de la página El ecosistema abierto para investigadores 430 Gestión de las publicaciones El ecosistema abierto para investigadores 431 Gestión de las publicaciones El ecosistema abierto para investigadores 432 Gestión de las publicaciones El ecosistema abierto para investigadores 433 Gestión de publicaciones El ecosistema abierto para investigadores 434 Gestión de publicaciones • Hay varias opciones para completar el historial de publicaciones en el perfil de investigador de Web of Science El ecosistema abierto para investigadores 435 Gestión de publicaciones El ecosistema abierto para investigadores 436 Gestión de publicaciones El ecosistema abierto para investigadores 437 Gestión de publicaciones • Si se han añadido accidentalmente publicaciones al perfil, estas se deben eliminar • Para hacerlo, en la página “My publications records” se localiza la publicación y se hace clic en “Delete” El ecosistema abierto para investigadores 438 Gestión de publicaciones El ecosistema abierto para investigadores 439 Gestión de publicaciones El ecosistema abierto para investigadores 440 Gestión de publicaciones • A partir del 28 de marzo de 2024, los documentos solo aparecerán públicamente en un perfil si WoS ha asociado al investigador del perfil como su autor • Los documentos en los que no se le identifique como autor dejarán de ser visibles o de contar para las métricas de su perfil, hasta que identifique qué autor es • Anteriormente a esta fecha, todas las publicaciones añadidas a un perfil aparecen inmediatamente en la vista pública. Sin embargo, algunas publicaciones reclamadas de la Web of Science Core Collection deben pasar por pasos adicionales para resolver la reclamación de autoría con los metadatos de publicación disponibles. Si alguna reivindicación de autoría no se resuelve, esos documentos aparecerán en un perfil público, pero no aparecerán en la lista de publicaciones del propietario del perfil en ningún otro lugar de la plataforma WoS, lo que crea incoherencias en la experiencia del usuario • Para solucionar este problema, WoS ha aplicado las siguientes medidas • Las publicaciones visibles públicamente en el perfil de un investigador solo incluirán autorías verificadas • En la página " My Publication records" de su panel privado se seguirán mostrando todas las reclamaciones de autoría, incluidas las no verificadas. Cada reclamación tendrá un estado de verificación claro, que se podrá utilizar para actuar sobre las reclamaciones no verificadas El ecosistema abierto para investigadores 441 Acceso a las métricas a nivel de artículo en WoS • Para acceder a las métricas a nivel de artículo, se utilizará la interfaz de búsqueda de documentos de WoS El ecosistema abierto para investigadores 442 Acceso a las métricas a nivel de artículo en WoS El ecosistema abierto para investigadores 443 [172] Acceso a las métricas a nivel de artículo en WoS El ecosistema abierto para investigadores 444 [172] Notificaciones de citas El ecosistema abierto para investigadores 445 Reclamación de citas perdidas en WoS • El reconocimiento y atribución de citas en WoS se lleva a cabo por los responsables de esta base de datos • Sin embargo, hay ocasiones en que citas a artículos que están incluidos en WoS no se contabilizan y, por tanto, se pierden • Las causas pueden ser varias • Referencia no completa o con errores en la fuente • Problemas con los títulos que no están en inglés • Caracteres propios de los alfabetos de un determinado país que no aparecen bien recogidos • Confusión de apellidos y nombres cuando se firma con más de un apellido sin fusionarlos con un guion • Etc. • WoS permite reclamar estas citas perdidas, lo cual no significa que las vaya a aceptar, en un proceso que no tiene un tiempo establecido y no se caracteriza por su transparencia El ecosistema abierto para investigadores 446 Reclamación de citas perdidas en WoS • En primer lugar, se prepara un fichero para capturar la información de la fuente citante y de la fuente citada (que no aparece como tal en la primera) • Los campos que que se deben incluir en este fichero son • Referencia del artículo citante en el algún formato estándar, por ejemplo, APA7 • Enlace al artículo citante en WoS • Referencia del artículo citado en el algún formato estándar, por ejemplo, APA7 • Enlace al artículo citado en WoS • Comentarios • En el ejemplo va a utilizarse un fichero Excel con estas columnas • De forma que en cada fila se incorpore una solicitud de reconocimiento de una cita perdida El ecosistema abierto para investigadores 447 Reclamación de citas perdidas en WoS • En WoS localizamos la fuente citante que tiene citas perdidas • Por ejemplo, el artículo [237] está recogido en WoS en este enlace https://www.webofscience.co m/wos/woscc/full- record/WOS:000432222100019 y se van a comprobar sus 46 referencias El ecosistema abierto para investigadores 448 Reclamación de citas perdidas en WoS • Al revisar sus referencias, aquellas que aparece como un enlace activo significa que se han contabilizado como cita en WoS, si aparece sin ese enlace, esa referencia no se reconoce en WoS, es decir, es una cita a todos los efectos no contabilizada en esta basa de datos porque el artículo citado no se ha enlazado • Esto puede ser porque realmente el artículo citado no esté en WoS, pero a veces hay errores (citas perdidas) • En el ejemplo, se tienen dudas de si las referencias 9, 14 y 19 pueden corresponder a citas perdidas • Para comprobarlo, se busca cada una de ellas en WoS El ecosistema abierto para investigadores 449 Reclamación de citas en WoS • Se busca por el título la primera de las candidatas a cita perdidas (preferiblemente por el título entre comillas) El ecosistema abierto para investigadores 450 Reclamación de citas en WoS • En este caso el documento citado no está en WoS, así que no se puede reclamar El ecosistema abierto para investigadores 451 Reclamación de citas en WoS • Se busca por el título la segunda de las candidatas a cita perdida El ecosistema abierto para investigadores 452 Reclamación de citas en WoS • En este caso el artículo [238] sí está en WoS y sería una cita perdida que se podría reclamar El ecosistema abierto para investigadores 453 Reclamación de citas en WoS • Aquí se puede ver su registro y se tiene acceso a su enlace El ecosistema abierto para investigadores 454 [238] Reclamación de citas en WoS • Como el artículo [238] es una cita perdida, se registra en el fichero Excel la información del artículo citante y citado El ecosistema abierto para investigadores 455 Reclamación de citas en WoS • Se busca por el título la tercera de las candidatas a cita perdida El ecosistema abierto para investigadores 456 Reclamación de citas en WoS • En este caso el artículo [239] sí está en WoS y sería una cita perdida que se podría reclamar El ecosistema abierto para investigadores 457 Reclamación de citas en WoS • Aquí se puede ver su registro y se tiene acceso a su enlace El ecosistema abierto para investigadores 458 [239] Reclamación de citas en WoS • Como el artículo [239] es una cita perdida, se registra en el fichero Excel la información del artículo citante y citado El ecosistema abierto para investigadores 459 Reclamación de citas en WoS • Se cumplimenta el formulario y se adjunta el fichero Excel en esta URL https://support.clarivate.com/Sci entificandAcademicResearch/s/d atachanges?language=en_US El ecosistema abierto para investigadores 460 Reclamación de citas en WoS El ecosistema abierto para investigadores 461 Reclamación de citas en WoS El ecosistema abierto para investigadores 462 Identificación y curación del perfil en Scopus El ecosistema abierto para investigadores 463 Scopus Author ID • Scopus es una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas propiedad de Elsevier lanzada en 2004 • Scopus identifica a los autores de todos los artículos que se indexan en su base de datos • La identificación de un autor se hace por el formato de su nombre de autor, formas diferentes de firmar un artículo provocarán diferentes • Los identificadores de Scopus permiten recuperar la información de un autor • Cada autor identificado tiene un código: Author ID • No depende de que el autor se registre. Es automático • https://www.scopus.com/ El ecosistema abierto para investigadores 464 Scopus Author ID El ecosistema abierto para investigadores 465 https://www.scopus.com/ Scopus Author ID El ecosistema abierto para investigadores 466 Scopus Author ID • La búsqueda del autor permite localizar nuestro perfil en Scopus, en el que se tendrán unificados los diferentes Author IDs con los que el autor aparezca en Scopus El ecosistema abierto para investigadores 467 Scopus Author ID – Consulta del perfil y obtención de métricas El ecosistema abierto para investigadores 468 Sc op us A ut ho rI D – Co ns ul ta d el pe rf il y o bt en ció n de m ét ric as El ecosistema abierto para investigadores 469 4-2 -20 24 Sc op us A ut ho rI D – Co ns ul ta d el pe rf il y o bt en ció n de m ét ric as El ecosistema abierto para investigadores 470 4-2 -20 24 Sc op us A ut ho rI D – Co ns ul ta d el pe rf il y o bt en ció n de m ét ric as El ecosistema abierto para investigadores 471 4-2 -20 24 Sc op us A ut ho rI D – Co ns ul ta d el pe rf il y o bt en ció n de m ét ric as El ecosistema abierto para investigadores 472 Sc op us A ut ho rI D – Co ns ul ta d el pe rf il y o bt en ció n de m ét ric as El ecosistema abierto para investigadores 473 Sc op us A ut ho rI D – Co ns ul ta d el pe rf il y o bt en ció n de m ét ric as El ecosistema abierto para investigadores 474 Sc op us A ut ho rI D – Co ns ul ta d el pe rf il y o bt en ció n de m ét ric as El ecosistema abierto para investigadores 475 Sc op us A ut ho rI D – Co ns ul ta d el pe rf il y o bt en ció n de m ét ric as El ecosistema abierto para investigadores 476 Facilita analizar el valor frontera del índice h Sc op us A ut ho rI D – Co ns ul ta d el pe rf il y o bt en ció n de m ét ric as El ecosistema abierto para investigadores 477 Sc op us A ut ho rI D – Co ns ul ta d el pe rf il y o bt en ció n de m ét ric as El ecosistema abierto para investigadores 478 Sc op us A ut ho rI D – Co ns ul ta d el pe rf il y o bt en ció n de m ét ric as El ecosistema abierto para investigadores 479 Sc op us A ut ho rI D – Co ns ul ta d el pe rf il y o bt en ció n de m ét ric as El ecosistema abierto para investigadores 480 Scopus – Más detalle sobre las citas El ecosistema abierto para investigadores 481 Scopus – Más detalle sobre las citas El ecosistema abierto para investigadores 482 Scopus – Author metrics El ecosistema abierto para investigadores 483 Scopus – Author metrics El ecosistema abierto para investigadores 484 Scopus Author ID – Métricas de un artículo El ecosistema abierto para investigadores 485 Sc op us A ut ho rI D – M ét ric as d e un a rtí cu lo . E je m pl o [2 40 ] El ecosistema abierto para investigadores 486 Sc op us A ut ho rI D – M ét ric as d e un a rtí cu lo . E je m pl o [2 40 ] El ecosistema abierto para investigadores 487 Sc op us A ut ho rI D – M ét ric as d e un a rtí cu lo . E je m pl o [2 40 ] El ecosistema abierto para investigadores 488 Sc op us A ut ho rI D – M ét ric as d e un a rtí cu lo . E je m pl o [2 40 ] El ecosistema abierto para investigadores 489 Sc op us A ut ho rI D – M ét ric as d e un a rtí cu lo . E je m pl o [2 40 ] El ecosistema abierto para investigadores 490 Sc op us A ut ho rI D – M ét ric as d e un a rtí cu lo . E je m pl o [2 40 ] El ecosistema abierto para investigadores 491 Scopus Author ID – Fusión de perfiles • Si el autor tuviera más de un perfil, debe solicitarse su fusión para obtener las métricas correctas de los indicadores de referencia El ecosistema abierto para investigadores 492 Sc op us A ut ho rI D – Fu sió n de pe rf ile s El ecosistema abierto para investigadores 493 Sc op us A ut ho rI D – Fu sió n de pe rf ile s El ecosistema abierto para investigadores 494 Scopus Author ID – Fusión de perfiles El ecosistema abierto para investigadores 495 Scopus Author ID – Fusión de perfiles El ecosistema abierto para investigadores 496 Scopus Author ID – Fusión de perfiles El ecosistema abierto para investigadores 497 Scopus Author ID – Fusión de perfiles El ecosistema abierto para investigadores 498 Scopus Author ID – Fusión de perfiles El ecosistema abierto para investigadores 499 Scopus Author ID – Fusión de perfiles El ecosistema abierto para investigadores 500 Scopus Author ID – Fusión de perfiles El ecosistema abierto para investigadores 501 Scopus Author ID – Fusión de perfiles El ecosistema abierto para investigadores 502 Tras unos días y consolidarse la fusión en el perfil Scopus Author ID – Conexión con ORCID • Solo se puede exportar registros de Scopus a ORCID, pero no viceversa • Se ha eliminado esta opción desde el perfil y se debe utilizar https://orcid.scopusfeedback.com/ El ecosistema abierto para investigadores 503 Scopus Author ID – Conexión con ORCID El ecosistema abierto para investigadores 504 Scopus Author ID – Conexión con ORCID El ecosistema abierto para investigadores 505 Scopus Author ID – Conexión con ORCID El ecosistema abierto para investigadores 506 Scopus Author ID – Conexión con ORCID El ecosistema abierto para investigadores 507 Tutorial de la gestión del perfil de autor en Scopus [241] El ecosistema abierto para investigadores 508 https://youtu.be/ErLpt28sJxE Reclamación de citas perdidas en Scopus • El reconocimiento y atribución de citas en Scopus se lleva a cabo por los responsables de esta base de datos • Sin embargo, hay ocasiones en que citas a artículos que están incluidos en Scopus no se contabilizan y, por tanto, se pierden • Las causas pueden ser varias • Referencia no completa o con errores en la fuente • Problemas con los títulos que no están en inglés • Caracteres propios de los alfabetos de un determinado país que no aparecen bien recogidos • Confusión de apellidos y nombres cuando se firma con más de un apellido sin fusionarlos con un guion • Etc. • Scopus permite reclamar estas citas perdidas, lo cual no significa que las vaya a aceptar, en un proceso que no tiene un tiempo establecido y destaca por la calidad y la transparencia de la realimentación El ecosistema abierto para investigadores 509 Reclamación de citas perdidas en Scopus • En primer lugar, se prepara un fichero para capturar la información de la fuente citante y de la fuente citada (que no aparece como tal en la primera) • Los campos que que se deben incluir en este fichero son • Referencia del artículo citante en el algún formato estándar, por ejemplo, APA7 • Enlace al artículo citante en Scopus • Referencia del artículo citado en el algún formato estándar, por ejemplo, APA7 • Enlace al artículo citado en Scopus • Comentarios • En el ejemplo va a utilizarse un fichero Excel con estas columnas • De forma que en cada fila se incorpore una solicitud de reconocimiento de una cita perdida El ecosistema abierto para investigadores 510 Reclamación de citas perdidas en Scopus • En la interfaz de búsqueda de documentos de Scopus, se busca el título del artículo del que se tienen sospechas posibles citas perdidas • Por ejemplo, se van a buscar posibles citas perdidas del artículo “Online Assessment in Higher Education in the Time of COVID-19” [242] El ecosistema abierto para investigadores 511 Reclamación de citas perdidas en Scopus • El artículo [242] está en Scopus y tiene 194 citas reconocidas El ecosistema abierto para investigadores 512 Reclamación de citas perdidas en Scopus • El siguiente paso es buscar cuántas veces aparece recogido el artículo [242] en las referencias de los artículos indexados en Scopus • Para ello, en otra pestaña o ventana, se abrirá una nueva interfaz de búsqueda de Scopus y se buscará en el campo References el título del artículo tanto en inglés como español porque este artículo [242] tiene el título en los idiomas y puede haberse citado de ambas formas El ecosistema abierto para investigadores 513 Reclamación de citas perdidas en Scopus • La búsqueda devuelve 197, por tanto, hay 3 potenciales citas perdidas El ecosistema abierto para investigadores Reclamación de citas perdidas en Scopus • Para localizar los documentos citantes que no están debidamente registrados, se vuelve a la pestaña del artículo [242] y se hace clic en el título para acceder al registro completo del artículo citado en Scopus El ecosistema abierto para investigadores 515 Reclamación de citas perdidas en Scopus El ecosistema abierto para investigadores • El enlace de este registro se llevará al fichero Excel como el enlace del artículo citado si realmente se confirman las citas perdidas • Se hace clic en el enlace que lleva a la lista de los 194 artículos que citan al artículo [242] Reclamación de citas perdidas en Scopus • Se comparan los resultados de las citas bien contabilizadas de [242] (194) con los resultados de la búsqueda en las referencias de los títulos de este artículo (197), teniendo cuidado que ambas listas estén ordenadas por fecha El ecosistema abierto para investigadores 517 Primera diferencia Reclamación de citas perdidas en Scopus El ecosistema abierto para investigadores 518 Segunda diferencia Reclamación de citas perdidas en Scopus El ecosistema abierto para investigadores 519 Tercera diferencia Reclamación de citas perdidas en Scopus • En la pestaña de los artículos que citan a [242] en Scopus se han detectado que las entradas 8, 70 y 83 son candidatas a ser artículos citantes perdidos • Hay que verificarlo consultando las referencias de cada uno de estos artículos y si se confirma incorporar la referencia en APA7 y el enlace al artículo citante a la fila correspondiente del fichero Excel El ecosistema abierto para investigadores 520 Se confirma que es una cita perdida, el título en la referencia NO es un enlace activo Reclamación de citas en Scopus • Como el artículo [243] supone una cita perdida del artículo [242], se registra en el fichero Excel la información del artículo citante y citado El ecosistema abierto para investigadores 521 Reclamación de citas perdidas en Scopus • Se procede de igual forma con las otras dos citas potenciales perdidas El ecosistema abierto para investigadores 522 Se confirma que es una cita perdida, el título en la referencia NO es un enlace activo Reclamación de citas en Scopus • Si se ha registrado correctamente la información de los artículos citantes y de los artículos citados, se tendría listo el Excel para enviarlo a Scopus y reclamar las citas perdidas en el Scopus Support Center https://service.elsevier.com/app/overview/scopus/ El ecosistema abierto para investigadores 523 Reclamación de citas en Scopus • Se cumplimenta el formulario • Se puede acceder navegando desde el Scopus Support Center https://service.elsevier.com/app/ov erview/scopus/ o directamente en https://service.elsevier.com/app/co ntact/supporthub/scopuscontent/ • Para adjuntar el fichero Excel que se ha cumplimentado El ecosistema abierto para investigadores 524 Reclamación de citas en Scopus El ecosistema abierto para investigadores 525 Reclamación de citas en Scopus El ecosistema abierto para investigadores 526 Reclamación de citas en Scopus • Resultado tras la corrección El ecosistema abierto para investigadores 527 Antes Después Creación y curación de un perfil en Dialnet plus El ecosistema abierto para investigadores 528 Dialnet plus • Dialnet Plus (https://dialnet.unirioja.es/) proporciona una serie de servicios de valor añadido, ofreciendo todas las herramientas necesarias para optimizar las búsquedas y trabajar con los fondos disponibles • Dialnet Métricas (https://dialnet.unirioja.es/metricas/) es la parte del portal que, basándose en el análisis de las referencias bibliográficas citadas en las publicaciones existentes en Dialnet, ofrece un conjunto de indicadores para ayudar a identificar la relevancia de la producción científica • El núcleo principal es un índice bibliométrico que analiza el impacto de las revistas de las diversas disciplinas de Ciencias Sociales y Humanidades, pero se incluyen también indicadores de cada una de las publicaciones, de los investigadores y de las instituciones a las que estos pertenecen El ecosistema abierto para investigadores 529 Dialnet plus El ecosistema abierto para investigadores 530 https://dialnet.unirioja.es/ Dialnet plus El ecosistema abierto para investigadores 531 Dialnet plus El ecosistema abierto para investigadores 532 Dialnet plus El ecosistema abierto para investigadores 533 Dialnet plus El ecosistema abierto para investigadores 534 Dialnet plus El ecosistema abierto para investigadores 535 Dialnet plus El ecosistema abierto para investigadores 536 Dialnet plus El ecosistema abierto para investigadores 537 Dialnet – Corrección del perfil El ecosistema abierto para investigadores 538 Dialnet – Corrección del perfil El ecosistema abierto para investigadores 539 Dialnet – Corrección del perfil El ecosistema abierto para investigadores 540 Dialnet – Corrección del perfil El ecosistema abierto para investigadores 541 Dialnet – Corrección del perfil El ecosistema abierto para investigadores 542 Dialnet – Corrección del perfil El ecosistema abierto para investigadores 543 Creación y curación de un perfil en Google Scholar El ecosistema abierto para investigadores 544 Google Scholar • Base de datos de publicaciones científicas (académicas) • El 18 de diciembre de 2004 Google lanza un buscador específico para literatura académica, pero es en 2012 cuando desaparece la calificación de beta y se incorporan accesos al perfil personal, a las métricas de revistas, a las alertas y a la configuración • Indexa publicaciones, citas, patentes, resúmenes, etc. • Calcula el número de citas, índice h, índice i10 • Permite seguir actualizaciones de otros autores, seguir co-autores, etc. • Se pueden añadir dinámicamente publicaciones (pero mejor controlar este proceso) • Como guía en el uso de Google Scholar se recomienda [244] El ecosistema abierto para investigadores 545 Google Scholar El ecosistema abierto para investigadores 546 https://scholar.google.es/ Google Scholar El ecosistema abierto para investigadores 547 Google Scholar • Google Scholar es uno de los principales perfiles de un académico de cara a potenciar su visibilidad y su reputación científica • Es muy recomendable que todo investigador tenga un perfil público en Google Scholar https://scholar.google.es/citations?user=dpYhOkMAAAAJ&hl=es • Las métricas que calcula dan una idea de la presencia global que tiene el investigador/académico en la comunidad académica porque no restringe el campo de indexación como lo hace WoS o Scopus (indexa toda su producción científica accesible: artículos de investigación y de divulgación, producción docente, etc.) • Los perfiles públicos permiten compararse entre colegas y acceder a información muy relevante de cara al citado de trabajos académicos • Facilita compilar las citas recibidas El ecosistema abierto para investigadores 548 Google Scholar • + 400.000.000 de documentos [245], aunque Google no ofrece este dato • Se calcula que un 75% de los investigadores inician su investigación desde Google • La clave es que los trabajos de un investigador los indexe Google Scholar • La mayoría de las revistas que publican en formato digital son indexadas por Google • Pero de todas formas la mejor manera de asegurarse de que Google Scholar indexe un trabajo es compartirlo en un repositorio institucional [83], respetando los derechos de explotación • También indexará los trabajos que se compartan en ResearchGate a texto completo El ecosistema abierto para investigadores 549 Google Scholar – Tipología de documentos [246] • Cubre • Artículos de revistas científicas y libros • Comunicaciones y ponencias a congresos • Informes científico-técnicos • Tesis, tesinas o memorias de grado • Trabajos depositados en repositorios • Páginas web personales o institucionales • Cualquier publicación con resumen El ecosistema abierto para investigadores 550 Google Scholar – Tipología de documentos [246] • Un documento ACADÉMICO para Google Scholar es • El que figura alojado en sitios web académicos (universidades, centros investigación, editoriales, repositorios, bibliotecas) • Documento con un RESUMEN • Un documento CITANTE para Google Scholar es • El que figura alojado en sitios web académicos • Está encabezado por un título (a ser posible en una fuente mayor que el resto del documento) • Posee unos autores (deben mostrarse justo debajo del título en una línea separada) • Contiene una sección independiente titulada como Bibliografía o Referencias • Recomendable: no superar los 5MB El ecosistema abierto para investigadores 551 Google Scholar – Tipología de documentos [246] El ecosistema abierto para investigadores 552 Título resaltado Autores debajo del título Referencias Resumen Google Scholar [246] El ecosistema abierto para investigadores 553 • Fortalezas • Localiza toda la literatura, especialmente la no anglosajona que es la peor controlada por los sistemas de información • Especialmente útil en disciplinas que no emplean preferentemente las revistas como medio de comunicación (en el caso de España, hasta la aparición de Dialnet Métricas, era una de las pocas opciones para campos disciplinares de Humanidades y, en ocasiones, de Ciencias Sociales) • Encuentra CITAS a libros y a trabajos publicados en revistas secundarias no incorporadas a la llamada “corriente principal de la ciencia” Google Scholar [246] El ecosistema abierto para investigadores 554 • Debilidades • No existe control sobre el tratamiento individual de las entradas de un perfil, lo que puede dar lugar a la manipulación interesada de los registros • No existe control de calidad de las fuentes procesadas • Errores en el procesamiento de la información: errores tipográficos, algoritmos automáticos, errores en las referencias • Falta de transparencia en el contenido de la base de datos • Google no informa exactamente de las fuentes que indexa • Muy costosa la recuperación y el tratamiento de los resultados de las búsquedas • Hay que dedicar mucho tiempo a la depuración de resultados Google Scholar – Crear un perfil • El servicio de Citas de Google Académico proporciona una forma sencilla para que los autores realicen un seguimiento de las citas de sus artículos • Es rápido de configurar y fácil de mantener • Pasos para crear un perfil 1. Ir a Google Schoolar Citations, crear una cuenta de Gmail normal o iniciar sesión con una que se tenga creada 2. Rellenar el formulario de registro 3. A continuación, muestra grupos de artículos cuyo autor tenga un nombre similar al del usuario. Se hace clic en la opción "Añadir artículos” si el grupo de artículos en cuestión es del autor 4. Hacer clic en "Buscar artículos" para realizar una búsqueda normal en Google Académico y a continuación se añaden los artículos de uno en uno 5. Por último, se mostrará el perfil. Es un buen momento para hacer los retoques finales: foto, buscar coautores y alertas (es interesantes generar alertas, tanto a nuestras citaciones como a cuando Google Scholar indexe nuestros nuevos trabajos) El ecosistema abierto para investigadores 555 Google Scholar – Crear un perfil El ecosistema abierto para investigadores 556 Google Scholar – Obtener las principales métricas El ecosistema abierto para investigadores 557 04 -0 2-2 02 3 Google Scholar – Obtener las principales métricas El ecosistema abierto para investigadores 558 04 -0 2-2 02 3 Google Scholar – Obtener las principales métricas El ecosistema abierto para investigadores 559 04 -0 2-2 02 3 Google Scholar – Obtener las principales métricas El ecosistema abierto para investigadores 560 04 -0 2-2 02 3 Google Scholar – Buenas prácticas • Editar el perfil, incluyendo la siguiente información • Nombre completo sin iniciales • Hasta 3 variantes del nombre • ORCID tras el nombre • Filiación actual, usar el nombre oficial de la institución separado por puntos e incluir el identificador de organizaciones ROR (https://ror.org/search) • URL pública de ORCID como página principal • Palabras clave en inglés • Aportar una foto reciente • Hacer el perfil de Google Scholar público El ecosistema abierto para investigadores 561 Google Scholar – Buenas prácticas El ecosistema abierto para investigadores 562 Google Scholar – Buenas prácticas • Si el perfil no es público, se puede hacer público editando el perfil y marcando la casilla • Pero, cuando no es público, aparecerá un enlace directo con un recordatorio El ecosistema abierto para investigadores 563 Google Scholar – Buenas prácticas • Desactivar las actualizaciones automáticas El ecosistema abierto para investigadores 564 Cómo proceder cuando se tiene la actualización automática desactivada El ecosistema abierto para investigadores 565 Cuando hay cambios en el contenido de los artículos del perfil, se presenta una pestaña para comprobarlos y aceptarlos (o rechazarlos) Cómo proceder cuando se tiene la actualización automática desactivada El ecosistema abierto para investigadores 566 Así se puede decidir si se añaden o no al perfil Cómo proceder cuando se tiene la actualización automática desactivada El ecosistema abierto para investigadores 567 También se informa de sugerencias de cambios en los artículos ya incluidos en el perfil Cómo proceder cuando se tiene la actualización automática desactivada El ecosistema abierto para investigadores 568 También se reciben avisos por correo electrónico (no siempre) Google Scholar – Dar de alta una publicación que no se ha incorporado automáticamente al perfil El ecosistema abierto para investigadores 569 Google Scholar – Dar de alta una publicación que no se ha incorporado automáticamente al perfil El ecosistema abierto para investigadores 570 Google Scholar – Incorporar una variante de una publicación que ya está en el perfil • Google Scholar puede contener variantes de una misma publicación académica que incluso pueden repartirse las citas de dicha publicación • El proceso correcto sería 1. Buscar la variante 2. Incorporar la variante al perfil 3. Fusionar ambas variantes en una sola entrada El ecosistema abierto para investigadores 571 Google Scholar – Incorporar una variante de una publicación que ya está en el perfil 1. Buscar la variante El ecosistema abierto para investigadores 572 Con la opción de Añadir artículos se introduce la cadena de búsqueda Aparece una entrada que se ajusta al perfil y no está incluida. Se comprueba que efectivamente se corresponde con una entrada que nos pertenece y es correcta Se marca Google Scholar – Incorporar una variante de una publicación que ya está en el perfil 2. Incorporar la variante al perfil El ecosistema abierto para investigadores 573 Google Scholar – Incorporar una variante de una publicación que ya está en el perfil 3. Fusionar ambas variantes en una sola entrada El ecosistema abierto para investigadores 574 Se localizan las entradas que se corresponden a la misma publicación Google Scholar – Incorporar una variante de una publicación que ya está en el perfil 3. Fusionar ambas variantes en una sola entrada El ecosistema abierto para investigadores 575 Se combinan Google Scholar – Incorporar una variante de una publicación que ya está en el perfil 3. Fusionar ambas variantes en una sola entrada El ecosistema abierto para investigadores 576 Se selecciona la versión del artículo que aparecerá en el perfil representando a las diferentes variantes Resultado final en el perfil Curar entradas combinadas inválidas • Las entradas combinadas pueden ser fruto de un acto voluntario del responsable del perfil, pero también hay fusiones automáticas que muchas veces son incorrectas y deben curarse • Cuando hay una entrada combinada aparece un * a la derecha de las citas recibidas • Si se hace un clic en ese * aparece la lista de versiones combinadas y se puede comprobar si la lista es correcta o plantea errores • Cuando una de las versiones combinadas se corresponde a otra entrada del perfil, y esta tiene citas, aparece el número de citas tachado para indicar que no se están contabilizando, de esta manera, por ejemplo, 23 • Si se hace clic en el número tachado aparecen las entradas en conflicto • La forma de curar (resolver) estas situaciones es editar la entrada que tiene la combinación incorrecta y deshacer la combinación • Cuando la combinación es automática, en muchas ocasiones se vuelve a realizar la combinación en futuras actualizaciones del perfil, siendo una de las tareas más tediosas de la curación del perfil El ecosistema abierto para investigadores 577 Curar entradas combinadas inválidas. Caso 1 El ecosistema abierto para investigadores 578 Esta entrada tiene versiones combinadas, haciendo clic en el * aparece la lista de combinación para que el responsable del perfil pueda comprobar que todo es correcto En este caso todo es correcto, hay versiones combinadas del mismo artículo correspondientes al título en español y en inglés Curar entradas combinadas inválidas. Caso 2 El ecosistema abierto para investigadores 579 Las citas de esta entrada aparecen tachadas (8), esto significa que esta entrada está combinada en otra, si la combinación fuera correcta se debería eliminar la entrada y si no fuera correcta, se debería solucionar el error. Para ver la lista de citas duplicadas se hace clic en el número tachado Aparece marcada la entrada que incluye la combinación de la entrada que se está consultando y cómo se ve claramente que es un error habrá que editarla y eliminar la combinación Curar entradas combinadas inválidas. Caso 2 El ecosistema abierto para investigadores 580 Se localiza la entrada en conflicto y comprobamos su lista de combinaciones haciendo clic sobre el * Se detectan dos combinaciones incorrectas, una correspondiente a la entrada que originó el proceso y otra más. Hay que editar la entrada para eliminar ambas combinaciones Curar entradas combinadas inválidas. Caso 2 El ecosistema abierto para investigadores 581 Curar entradas combinadas inválidas. Caso 2 El ecosistema abierto para investigadores 582 Como resultado las tres entradas afectadas han quedado curadas Comparativas según los perfiles públicos de Google Scholar El ecosistema abierto para investigadores 583 Comparativas según los perfiles públicos de Google Scholar El ecosistema abierto para investigadores 584 Co m pa ra tiv as se gú n lo s p er fil es pú bl ico s d e Go og le S ch ol ar El ecosistema abierto para investigadores 585 01- 04 -20 24 Errores potenciales en los perfiles de Google Scholar • Especialmente después de una actualización importante de la base de datos de Google Scholar los perfiles de sus usuarios pueden verse afectados por los siguientes tipos de errores • Inclusión de artículos que no han sido escritos por el autor del perfil • Borrado de artículos que sí han sido escritos por el autor del perfil • Duplicados • Fusión de documentos que no son el mismo • Documentos que no tienen un enlace a un recurso externo o que llevan a un recurso erróneo • Por esto es tan importante mantener actualizado y ”limpio” el perfil de Google Scholar • La interfaz de Google Scholar no ofrece una experiencia de usuario alta para corregir, mantener, editar, etc. El ecosistema abierto para investigadores 586 Recomendaciones para usar Google Scholar • Crear el perfil público • Incluir el ORCID después del nombre • Actualizar el perfil de ORCID y poner la dirección de la página pública de ORCID como página principal en el perfil de Google Scholar • Usar el correo institucional • Poner el nombre oficial de la institución separado por puntos e incluir el identificador de organizaciones ROR (https://ror.org/search) • Escribir las palabras clave en inglés • No activar las actualizaciones automáticas • Mantener el perfil “limpio”, al menos los h artículos que otorgan el índice h, recomendable al menos llegar a los que otorgan el índice i10 • Evitar duplicidades • Cuidar la meta-información de las entradas El ecosistema abierto para investigadores 587 Por qué usar Google Scholar • Un perfil público en Google Scholar es una herramienta recomendable porque • Está internacionalmente aceptada • Es gratuita • Proporciona transparencia • Aporta una visión global de la producción académica del investigador, más allá de solo la producción investigadora • Es útil a su autor/institución • Potencia la presencia con independencia de la rama del conocimiento (lo que beneficia a Ciencias Sociales y Humanidades) y del idioma de publicación (lo que beneficia a autores que publiquen en otros idiomas diferentes del inglés) El ecosistema abierto para investigadores 588 Precauciones sobre Google Scholar • Si bien Google Scholar es un perfil muy interesante, útil, extendido y aceptado, la utilización de sus métricas para evaluación de un investigador debe hacerse con conocimiento de su naturaleza y filosofía • No deberían utilizarse las métricas de de Google Scholar como única fuente de información (salvo casos en los que no existan otras fuentes), sino como información complementaria a las métricas ofrecidas por otros componentes • Debe entenderse que la información que ofrece Google Scholar no se restringe solo a la faceta de investigación de un académico, su cobertura es más global y si lo que se quiere es evaluar la producción de investigación debieran utilizarse otros componentes como fuente principal (WoS, Scopus, Dialnet Métricas) y Google Scholar solo como complemento o como último caso si no hay alternativas para un investigador en particular • No hay medidas de control de calidad por lo que la curación de los perfiles y el comportamiento ético depende de cada persona, dando lugar a muchos errores involuntarios y voluntarios [247, 248] El ecosistema abierto para investigadores 589 Tutoriales sobre Google Scholar [249, 250] El ecosistema abierto para investigadores 590 https://youtu.be/QuYCtbxJCtQ https://youtu.be/OB0q4R7_T0Q Creación y mantenimiento de un perfil en ResearchGate El ecosistema abierto para investigadores 591 goo.gl/h2VY0J ResearchGate • Red social destinada a Investigadores en todo el mundo (https://www.researchgate.net) lanzada en mayo de 2008 • + 160.000.000 de documentos (según su propia información, opacidad) • Más de 25.000 millones de usuarios • Hace posible compartir contenidos científicos, tanto publicaciones como conjuntos de datos, etiquetando coautores • Permite consultas abiertas a la comunidad de investigadores • Permite recomendar habilidades y competencias de otros investigadores • Calcula el índice de impacto del investigador, tanto por sus artículos como por su relevancia en la red social • ResearchGate tiene un sistema de avisos orientados a que el investigador tenga conocimiento de lo que sucede en la red social, especialmente en lo tocante a su producción • Combina el descubrimiento de contribuciones de forma automática con las acciones de incorporación de trabajos de forma manual por parte del investigador • Hay disponible una app para móviles iPhone y Android El ecosistema abierto para investigadores 592 ReserarchGate (https://twitter.com/ResearchGate/status/1659204067066019841) El ecosistema abierto para investigadores 593 ResearchGate • Es uno de los sistemas de perfiles de investigadores más populares El ecosistema abierto para investigadores 594 Survey on scholarly communication tool usage https://101innovations.wordpress.com ResearchGate El ecosistema abierto para investigadores 595 https://www.researchgate.net ResearchGate El ecosistema abierto para investigadores 596 Metáfora de muro Re se ar ch Ga te – Da to s g en er al es -P er fil El ecosistema abierto para investigadores 597 El ecosistema abierto para investigadores 598 Re se ar ch Ga te – Da to s g en er al es -P er fil ResearchGate – Datos generales El ecosistema abierto para investigadores 599 Se pueden seleccionar 5 artículos como destacados en la pantalla de Overview ResearchGate - Producción El ecosistema abierto para investigadores 600 Re se ar ch Ga te – Da to s d e pu bl ica ció n. E je m pl o [2 51 ] El ecosistema abierto para investigadores 601 Re se ar ch Ga te – Es ta dí st ica s d e un a pu bl ica ció nE je m pl o [2 52 ] El ecosistema abierto para investigadores 602 ResearchGate – Editar datos de una publicación Ejemplo [253] El ecosistema abierto para investigadores 603 ResearchGate – Editar datos de una publicación Ejemplo [253] El ecosistema abierto para investigadores 604 ResearchGate Estadísticas Globales El ecosistema abierto para investigadores 605 Orientadas a “tocar” el ego de los investigadores ResearchGate Estadísticas Globales El ecosistema abierto para investigadores 606 Nuevo desde mayo de 2022 El ecosistema abierto para investigadores 607 ResearchGate Estadísticas Globales – Research Interest ResearchGate Estadísticas Globales - Lecturas El ecosistema abierto para investigadores 608 El ecosistema abierto para investigadores 609 ResearchGate Estadísticas Globales - Lecturas ResearchGate Estadísticas Globales - Citas El ecosistema abierto para investigadores 610 El ecosistema abierto para investigadores 611 ResearchGate Estadísticas Globales - Citas El ecosistema abierto para investigadores 612 ResearchGate Estadísticas Globales - Citas El ecosistema abierto para investigadores 613 ResearchGate Estadísticas Globales - Citas El ecosistema abierto para investigadores 614 ResearchGate Estadísticas Globales – Recomendaciones ResearchGate - Criterios de calidad para el investigador • Research Interest (https://www.researchgate.net) • Mide el interés de la comunidad científica en la producción global (o en cada uno de los artículos) de un autor • Es la suma del Research Interest de cada ítem añadido al perfil. Cada ítem tiene su propio valor basado en las citas, recomendaciones y lecturas que haya recibido • Incorporado desde febrero de 2019 • Aparece como parte de las estadísticas El ecosistema abierto para investigadores 615 ResearchGate - Criterios de calidad para el investigador El ecosistema abierto para investigadores 616 04 -0 2-2 02 4 ResearchGate - Compartir publicaciones en privado El ecosistema abierto para investigadores 617 ResearchGate - Compartir publicaciones en privado El ecosistema abierto para investigadores 618 ResearchGate – Peticiones por email El ecosistema abierto para investigadores 619 Mensajes de reconocimiento El ecosistema abierto para investigadores 620 ResearchGate – Perfil en la app (ios version) El ecosistema abierto para investigadores 621 Recomendaciones para usar ResearchGate • Mantener el perfil actualizado • Subir los textos completos cuando se tengan los permisos para ello • Al subir contribuciones, completar la meta-información básica • Seguir a los que te siguen • Atender las peticiones de quienes te solicitan artículos • Si se puede aprovechar para dejarlo público • Si no se tienen los permisos, compartir de forma privada • Recomendar a los co-autores que se unan a la red • Generar un digital object identifier (DOI) para los informes o presentaciones El ecosistema abierto para investigadores 622 Recomendaciones para usar ResearchGate • No utilizar las estadísticas ni los indicadores de ResearchGate en currículos oficiales • En ResearchGate los indicadores más interesantes son los que transmiten al investigador indicios del interés que está suscitando su producción científica: lecturas, lecturas de textos completos y Research Interest • Los indicadores tienen una cierta orientación gamificada • La orientación social de ResearchGate permite seguir, contactar e intercambiar trabajos con investigadores punteros en un área de conocimiento El ecosistema abierto para investigadores 623 Tutorial sobre ResearchGate [254] El ecosistema abierto para investigadores 624 https://youtu.be/7YrUJznBr0I Creación, curación y mantenimiento de un perfil como revisor en WoS (Web of Science researcher profile) El ecosistema abierto para investigadores 625 https://unsplash.com /es/fotos/-fRAIQHKcc0 Publons • Fue un portal (https://publons.com) que nació para registrar la contribución de los revisores de artículos científicos y alentar a los investigadores a publicar sus experiencias online como árbitros • En abril de 2019 se integró con ResearcherID de WoS, pero siguió existiendo la funcionalidad de registro de la actividad de revisión • En septiembre de 2022 Publons desaparece y queda integrado en los Web of Science researcher profiles • El nombre Publon significaba la unidad fundamental de investigación científica que justifica ser publicada • La revisión por pares es un trabajo especializado y valioso, que se pierde después de la publicación del artículo, desperdiciando así, ideas, sugerencias y comentarios • La finalidad de Publons era reunir y almacenar este contenido, promoviendo discusiones • Además, trataba de reconocer y convertir la revisión por pares en una medida de producción científica • Esto se mantiene en los Web of Science researcher profiles El ecosistema abierto para investigadores 626 Revisiones en el Web of Science researcher profile • En el perfil de WoS se pueden añadir tres tipos de revisiones • Revisiones realizadas por invitación editorial • Las revisiones invitadas por el editor son aquellas encargadas por una revista o conferencia durante el proceso de publicación de un manuscrito (o no) • Actualmente, solo se procesan revisiones de manuscritos completos enviados a • Revistas • Conferencias • Series de libros. La revisión debe realizarse para una serie de libros. No se aceptan revisiones para un libro/capítulo que no forme parte de una serie • Revisiones comunitarias • Las revisiones comunitarias son las que se escriben sobre artículos que se haya leído y sobre los que desea compartir opinión. Son revisiones por propia iniciativa y no por encargo de un editor • Se pueden añadir revisiones comunitarias que estén en otras plataformas si se tienen los derechos de autor • Aquí entrarían también las revisiones realizadas a los pre-prints en plataformas como arXiv, bioRxiv, etc. • Revisiones de proyectos de investigación financiados en convocatorias • Si ha revisado propuesta de proyectos de investigación para una organización de financiación asociada a WoS, se puede añadir un registro verificado de este trabajo al perfil El ecosistema abierto para investigadores 627 Métricas de revisión El ecosistema abierto para investigadores 628 04 -0 2-2 02 4 Métricas de revisión El ecosistema abierto para investigadores 629 04 -0 2-2 02 4 Métricas de revisión El ecosistema abierto para investigadores 630 04 -0 2-2 02 4 04 -0 2-2 02 4 Premios/reconocimiento como revisor El ecosistema abierto para investigadores 631 04 -0 2-2 02 4 Premios/reconocimiento como revisor El ecosistema abierto para investigadores 632 Premios/reconocimiento como revisor El ecosistema abierto para investigadores 633 Premios/reconocimiento como revisor El ecosistema abierto para investigadores 634 Francisco José GARCÍA-PEÑALVO Revisiones en en el perfil El ecosistema abierto para investigadores 635 Registros de revisiones en el perfil El ecosistema abierto para investigadores 636 Registros de editor en el perfil El ecosistema abierto para investigadores 637 Añadir revisiones por invitación del editor • Hay cuatro formas de añadir el registro de una revisión • Añadir revisiones realizadas para revistas asociadas • Reenviar los correos electrónicos de las notificaciones de revisión a reviews@webofscience.com • Añadir revisiones manualmente a través de los formularios existentes en el perfil • Añadir revisiones desde un proceso de revisión interactivo (por ejemplo, Frontiers) El ecosistema abierto para investigadores 638 Añadir revisiones realizadas para revistas asociadas • Las revisiones realizadas para las revistas asociadas pueden añadirse instantáneamente al perfil a medida que se realizan • Solo hay que asegurarse de que la opción “Automatically add reviews completed for partnered journals and funders” esté activada en la pestaña "Peer review preferences" El ecosistema abierto para investigadores 639 Reenviar los correos electrónicos de las notificaciones de revisión • Si ha realizado revisiones para revistas o conferencias que no están asociadas, se puede añadir registros verificados de esas revisiones al perfil mediante el siguiente proceso • Localizar los correos de agradecimiento/reconocimiento por haber realizado una revisión. Normalmente tienen frases como las siguientes que se pueden usar como términos de búsqueda habituales • "Gracias por revisar [nombre de la revista]” / “Thank you for reviewing [journal name]” • "Su revisión para [nombre de la revista]” / “Your review for [journal name]” • "Revisión recibida [nombre de la revista]” / Review received (journal name)” • Reenviar cada mensaje a reviews@webofscience.com • Se verificarán las reseñas y se añaden al perfil El ecosistema abierto para investigadores 640 Reenviar los correos electrónicos de las notificaciones de revisión • La evidencia válida de haber realizado una revisión puede ser • El correo electrónico que se recibe de una revista después de completar la revisión por pares ya sea agradeciendo la revisión o notificando la decisión del editor. Estos correos deben contener el encabezado del correo electrónico con la fecha en que se envió al revisor. Una invitación a revisar o la aceptación de un encargo de revisión no siempre conlleva la realización de revisiones, por lo que no se aceptan como evidencia • Captura de pantalla (preferiblemente en formato PDF) de las revisiones en el sistema de presentación de revisiones por pares de la revista/conferencia. Hay que asegurarse de que el nombre de la revista, la fecha de la revisión y el nombre del revisor están presentes en la captura de pantalla • Cada evidencia de revisión debe contener • El nombre de la revista/conferencia para la que se ha realizado la revisión • La fecha de finalización de la revisión (al menos el mes y el año de finalización de la revisión) • Se admiten evidencias en idiomas diferentes al inglés El ecosistema abierto para investigadores 641 Añadir revisiones manualmente • Se puede añadir manualmente una revisión a través del formulario “Add a peer review” • A continuación, se puede verificar esta revisión reenviando el email de evidencia de la misma a reviews@webofscience.com con el ID de la revisión copiado en el cuerpo del correo electrónico • El ID de la revisión se puede localizar en la página de edición de la revisión a la que dirige al usuario después de pulsar en "Create review" • También se pueden utilizar estos formularios para añadir revisiones invitadas por editores no verificadas que aparecerán en el perfil con la configuración de privacidad que especifique El ecosistema abierto para investigadores 642 Añadir revisiones manualmente El ecosistema abierto para investigadores 643 Añadir revisiones desde un proceso de revisión interactivo • Algunas revistas utilizan un proceso de revisión interactivo que consta de tres pasos principales • Revisión independiente. Al principio del proceso, todos los revisores presentan informes de revisión independientes. Se trata de una revisión por pares tradicional • Revisión interactiva. A continuación, los editores activan el modo de revisión interactiva, en el que revisores y autores se comunican entre sí • Informe final, Una vez finalizada la revisión interactiva, se forma un "informe final" • No se podrá procesar un recibo de la etapa interactiva del proceso interactivo a través de reviews@webofscience.com, ya que la sección interactiva de la revisión puede durar un período de tiempo y es difícil determinar la fecha de finalización de la revisión original, o de envío de la revisión final. Pero se puede seguir añadiendo y verificando la revisión a través de reviews@webofscience.com enviando una de las siguientes evidencias • El recibo de la etapa de revisión independiente • El recibo de la etapa de informes finales • Una captura de pantalla del sistema de envío de revisiones por pares que contenga la revisión • Los correos electrónicos deben incluir la fecha de la revisión independiente o del informe final, el título de la revista y alguna forma de identificar al revisor El ecosistema abierto para investigadores 644 Añadir registros de editor • Un registro de editor en WoS es un registro de sus contribuciones al proceso de revisión por pares como editor • Esto significa que se seleccionó a los revisores y gestionó sus comentarios para el trabajo y se participó en la decisión de aceptarlo para su publicación • Hay dos formas de añadir un registro de editor • Enviar los recibos editoriales o las capturas de pantalla del sistema de gestión editorial a edits@webofscience.com • Añadir manualmente los registros editoriales a través de los formularios del perfil El ecosistema abierto para investigadores 645 Enviar los recibos editoriales • Para añadir y verificar los registros de editor, se debe reenviar un recibo de editor o una captura de pantalla del sistema de gestión editorial (donde se muestran sus registros de editor) a edits@webofscience.com. Se verificarán los recibos y en caso positivo se añadirán los registros verificados al perfil • Los recibos editoriales son todos los correos electrónicos enviados durante el proceso editorial que le identifican como el editor encargado del artículo, por ejemplo, los correos electrónicos de "se ha tomado la decisión” / "decision has been made” • Estos recibos deben contener la revista/conferencia y el título del artículo • Capturas de pantalla del sistema de gestión editorial • Las capturas de pantalla deben mostrar una lista de las contribuciones editoriales y deben contener la revista/conferencia y el título del manuscrito e identificar al editor • No se consideran recibos de editor válidos • Recibos de editor sin el nombre de la revista/conferencia: Invitaciones para editar; Aceptación de invitaciones para editar; Un documento de word/excel que contenga texto copiado y pegado del sistema de gestión editorial; Una captura de pantalla del sistema de gestión editorial en la que no esté claro quien ha desempeñado el papel de editor; Correos electrónicos en los que no está quien es el editor, es decir, el correo electrónico está dirigido al "Editor" y tiene más de un destinatario; El nombre del editor al que se dirige no coincide con el nombre de su perfil; Una confirmación general de que es un miembro del consejo editorial de la revista/conferencia El ecosistema abierto para investigadores 646 Añadir registros de editor manualmente • Se puede añadir manualmente un registro de editor a través del formulario “Add Editor records” • Si se añaden registros de editor manualmente, no se verifican automáticamente • Se verifican estos registros enviando el recibo del editor correspondiente a edits@webofscience.com con el ID del registro del editor copiado en el cuerpo del correo electrónico • El ID se encuentra en la página de edición del registro recién creado. En la página "My Editor Records", se hace clic en el botón "edit" del registro correspondiente y se verá el ID del registro a la derecha de la página El ecosistema abierto para investigadores 647 Añadir registros de editor manualmente El ecosistema abierto para investigadores 648 Exportación del CV El ecosistema abierto para investigadores 649 Exportación del CV El ecosistema abierto para investigadores 650 Creación y mantenimiento del curriculum vitae oficial en su formato CVN y CVA El ecosistema abierto para investigadores 651 Im agen generada con el creador de im ágenes de Bing Qué es el Curriculum Vitae Normalizado • El CVN es un modelo de currículum único para los investigadores e interoperable entre los sistemas informáticos, es decir, un currículum digital y normalizado con un contenido y formato común que se convierte en un estándar de intercambio de la información científica y curricular • La Norma CVN es el conjunto de especificaciones técnicas que regulan todos los campos del currículo estándar (última versión de la norma: 1.5.0 [255]) • Esto posibilita • Unificar el formato de currículum en las distintas convocatorias de actuaciones de I+D+I • Facilitar la transferencia y valorización de resultados de la investigación • Contribuir al desarrollo de la administración electrónica El ecosistema abierto para investigadores 652 Editor CVN • La FECYT pone a disposición una aplicación que facilita la edición del CVN (Editor CVN - https://cvn.fecyt.es/editor) • Permite • Mantener actualizadas las entradas del currículum • Importar currículos completos en formato CVN-PDF, Formae o CICYT • Cargar automáticamente las publicaciones desde PubMed, WoS, Scopus u ORCID • Hacer público y accesible online el CVN • Generar el CVA (AEI) y hacerlo público y accesible • Generar el CVA (ISCIII) y hacerlo público y accesible • Generar el CVA ANECA y hacerlo público y accesible (a partir del 15 de abril de 2024) El ecosistema abierto para investigadores 653 Qué es el Curriculum Vitae Abreviado (CVA) • El CVA es un currículum de formato reducido solicitado en algunas convocatorias • Tiene una extensión máxima de cuatro páginas y en él se incluirán los méritos más relevantes ordenados por tipología: publicaciones, proyectos, contratos y patentes • Desde el Editor CVN de la FECYT se pueden generar tres modelos • EL CVA EAI: modelo de CV que se solicita en las convocatorias de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) • El CVA ISCIII: modelo de currículum que se solicita en la convocatoria y ayudas de la Acción Estratégica en Salud (AES) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) • El CVA ANECA adaptado a los nuevos criterios de acreditación (a partir del 15 de abril de 2024) El ecosistema abierto para investigadores 654 Mantener CVN actualizado El ecosistema abierto para investigadores 655 https://cvn.fecyt.es/editor Apartados del CVN El ecosistema abierto para investigadores 656 El Editor se compone de 8 módulos y cada uno de ellos dispone de diferentes apartados Datos de identificación y contacto El ecosistema abierto para investigadores 657 En este apartado se añaden los identificadores como investigador/a en los principales perfiles digitales (WoS, Scopus) y el ORCID, que hay que validar El resumen libre es de suma importancia El ecosistema abierto para investigadores 658 Se deben tener en cuenta los principios de la bibliometría narrativa [196, 198] El resumen libre es de suma importancia El ecosistema abierto para investigadores 659 Se ha modificado el contenido del apartado B RESUMEN DEL CV para progresar en la adecuación a los principios DORA [139]. Los subapartados B.1 y B.2 solo aplican en las ayudas a la I+D+I destinadas a investigadores/as predoctorales Generar el CVA El ecosistema abierto para investigadores 660 Generar el CVA El ecosistema abierto para investigadores 661 De los 8 módulos del CVN, los apartados que hay que tener cumplimentados para generar un CVA son los siguientes Generar el CVA El ecosistema abierto para investigadores 662 Generar CVA El ecosistema abierto para investigadores 663 Generar el CVA El ecosistema abierto para investigadores 664 La versión del CVA se guarda en un perfil para ir modificando sus entradas Generar el CVA El ecosistema abierto para investigadores 665 Una vez seleccionadas las entradas y guardadas en el perfil se genera la versión que se quiere tener en PDF o hacer accesible públicamente Generar el CVA El ecosistema abierto para investigadores 666 Última versión generada Hacer público el acceso al CVN/CVA El ecosistema abierto para investigadores 667 Se tienen que tener los permisos adecuados sobre la privacidad y el ORCID validado Hacer público el acceso al CVN/CVA El ecosistema abierto para investigadores 668 Hacer público el acceso al CVN/CVA El ecosistema abierto para investigadores 669 Se seleccionan los campos personales que se harán visibles Hacer público el acceso al CVN/CVA El ecosistema abierto para investigadores 670 Se aceptan los términos y condiciones Hacer público el acceso al CVN/CVA El ecosistema abierto para investigadores 671 Resultado CVA El ecosistema abierto para investigadores 672 https://cvn.fecyt.es/0000-0001-9987-5584 Registro de la identidad digital en un formato de fácil consulta y actualización El ecosistema abierto para investigadores 673 https://goo.gl/5P94JE Photo bySuganth on Unsplash Registro de la identidad digital • Dado que los indicadores y métricas procedentes de los diferentes perfiles se pueden usar en diversos procesos de evaluación y acreditación, su registro en un documento es una tarea necesaria para hacer explícita la identidad digital creada como investigadores • Debe tener una estructura fácil de consultar y actualizar • Debe reflejar los principales indicadores de cada perfil mantenido • Además, es imprescindible incluir una marca de tiempo de los datos obtenidos • El registro en una hoja de cálculo facilitará la realización de gráficos comparativos con los principales indicadores (índice H, número de citas y promedio de citas en los últimos n años) El ecosistema abierto para investigadores 674 Ej em pl o de re gi st ro d e id en tid ad d ig ita l [2 33 ] (* ) L a pl an til la e n M S W or d es tá a cc es ib le e n ht tp s:/ /z en od o. or g/ re co rd s/ 10 90 31 86 El ecosistema abierto para investigadores 675 Ej em pl o de re gi st ro d e id en tid ad di gi ta l [2 33 ] El ecosistema abierto para investigadores 676 44 52 50 129 16 72 7.801 11.205 10.283 62.281 1.343 24.634 972,8 1.496,8 1.452,4 7.490,8 197,6 3.062,8 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 0 20 40 60 80 100 120 140 ResearcherID (WoS) Scopus Dimensions Google Scholar Dialnet ResearchGate Principales indicadores en WoS, Scopus, Dimensions, Google Scholar, Dialnet y ResearchGate Índice H Número de Citas Promedio de citas últimos 5 años Divulgación (propagación) de la actividad El ecosistema abierto para investigadores 677 https://goo.gl/couZHt Photo by Clem Onojeghuo on Unsplash La divulgación de resultados es una parte del proceso de investigación • La divulgación a la sociedad [1] es un cometido de los investigadores • Múltiples canales • Redes sociales • Blogs • Perfiles especializados • Consecuencias • Tiempo • Reconocimiento [256] • Visibilidad El ecosistema abierto para investigadores 678 X • De las diferentes redes sociales de carácter generalista, X (anteriormente Twitter) es un canal muy adecuado para hacer difusión científica • Intuitivo • Rapidez • Precisión • Eficiencia del mensaje • Enlace con las métricas alternativas El ecosistema abierto para investigadores 679 ht tp s:/ /d 66 z.s ho rt. gy /y 2F vG i Cómo usar X como canal de difusión científica • X es la herramienta más usada para microblogging • Diferenciar entre cuentas personales y cuentas de grupo, proyecto, revista, etc. • Si una cuenta asociada a un grupo o proyecto no se alimenta es perjudicial • Buscar las franjas horarias adecuadas pensando en los lectores potenciales • No es muy adecuado repetir los tuits • Es un canal de información muy útil • Se debe tener bien definida la política de uso de hashtags • Se debe seguir a las personas, instituciones, grupos, proyectos, etc. relevantes para el contexto de investigación El ecosistema abierto para investigadores 680 Cómo usar X como canal de difusión científica • Se debe promover la dirección de X en el correo electrónico, en la firma de documentos, presentaciones, etc. • El uso para investigación de X debe orientarse a expresar opiniones sobre la divulgación del trabajo, no es adecuado, en este contexto, difundir puntos de vista que puedan crispar y poner en contra a empleadores, colegas, estudiantes y otras partes interesadas de la universidad • Todos los tuits son públicos (salvo que se configure como una cuenta privada, que es ir en contra de lo que se pretende) El ecosistema abierto para investigadores 681 Estilos de X [257] • Estilo sustantivo • Se usan oraciones completas y son siempre comprensibles por sí mismas • Se usan pocas abreviaturas, salvo para las URL (normalmente acortadas) • Puede ser formal o corporativo • Es apropiado para el uso pedagógico y para cuentas de X relacionados con los blogs, así como las cuentas de departamentos oficiales El ecosistema abierto para investigadores 682 Estilos de X [257] • Estilo conversacional • Es más fragmentado y relajado • Los usuarios comparten historias de una variedad de fuentes, entablan una conversación con los demás, haciendo mayor uso de abreviaturas • El contenido es ecléctico y abarca intereses profesionales y personales • Este estilo se ajusta bien a los académicos más jóvenes • El elemento personalizado puede ayudar a que los estudiantes empaticen con los tutores si se utiliza una cuenta relativa a la enseñanza • El estilo puede funcionar bien para blogs y sitios web en los que abundan los comentarios y la interacción • Es problemático para cuentas de un departamento, por ejemplo El ecosistema abierto para investigadores 683 Estilos de X [257] • Estilo intermedio • Es ampliamente utilizado en el mundo académico • Toma lo mejor de los dos estilos anteriores • Se recomienda terminar con una URL (acortada) • Este estilo, sin ser demasiado informal, conlleva personalidad y es una buena opción para un departamento académico, aunque no es adecuado para el nivel universitario completo El ecosistema abierto para investigadores 684 Recomendaciones para el uso de X como canal de difusión científica • Conjugar un rol de transmisor de información con un rol de participación en discusiones científicas • Combinar tuits en los que se da información de un artículo con tuits en los que se da información (no copy/paste) relevante sobre los contenidos de dicho artículo • Interesante aportar imágenes y gráficos de la investigación • En todos los tuits se debe aportar una URL o DOI del artículo • Se pueden aportar informaciones relativas a eventos, grupo, etc. • Orientación más de información que de opinión • Mantener una presencia equilibrada El ecosistema abierto para investigadores 685 El ecosistema abierto para investigadores 686 6. Otros componentes del ecosistema de ciencia https://unsplash.com /search/identity?photo=hSOsALcO4ro Dimensions El ecosistema abierto para investigadores 687 Dimensions [258, 259] • El 15 de enero de 2018 se lanza oficialmente la plataforma Dimensions [260] • Esta plataforma está respaldada por Digital Science a través de seis compañías en su porfolio: ReadCube, Altmetric, Figshare, Symplectic, ÜberResearch y Digital science consultancy • Conectada con ORCID • La base de datos se ofrece en tres versiones • Dimensions, la aplicación libre que da acceso a 143.920.975 documentos científicos, de los que 49.924.517 (34,69%) son de acceso abierto (fecha de consulta 1-4-2024) - https://app.dimensions.ai/ • Dimensions plus, da acceso a la base de datos completa (patentes, ensayos clínicos, subvenciones y documentos oficiales), permite buscar por organizaciones y agentes financiadores y ofrece una API [261] • Dimensions analytics, incluye herramientas de análisis y la posibilidad de integrar funcionalidades a medida El ecosistema abierto para investigadores 688 Dimensions El ecosistema abierto para investigadores 689 Las publicaciones son el resultado de las subvenciones que se otorgan, la investigación que se lleva a cabo, la retroalimentación de los colegas en las conferencias y el uso de conjuntos de datos de investigación, solo por nombrar algunas de las posibles aportaciones. Las publicaciones atraen atención pública y atención académica y pueden conllevar impactos y resultados clínicos, industriales o de políticas El ecosistema abierto para investigadores 690 Fi ltr os Resultados Informes Búsquedas Dimensions - Login El ecosistema abierto para investigadores 691 Antes se podía acceder mediante el ORCID, ahora se requiere una combinación de email y password Dimensions El ecosistema abierto para investigadores 692 5-2 -20 24 Dimensions – Análisis y métricas El ecosistema abierto para investigadores 693 Dimensions – Análisis y métricas El ecosistema abierto para investigadores 694 Dimensions – Análisis y métricas El ecosistema abierto para investigadores 695 Dimensions – Análisis y métricas El ecosistema abierto para investigadores 696 Dimensions – Análisis y métricas El ecosistema abierto para investigadores 697 Di m en sio ns – M ét ric as d e ar tíc ul o Ej em pl o [2 62 ] El ecosistema abierto para investigadores 698 Dimensions – Métricas de artículo Ejemplo [262] El ecosistema abierto para investigadores 699 Dimensions – Métricas de artículo Ejemplo [262] El ecosistema abierto para investigadores 700 Dimensions – Métricas de artículo Ejemplo [262] El ecosistema abierto para investigadores 701 Di m en sio ns – M ét ric as d e ar tíc ul o Ej em pl o [2 62 ] El ecosistema abierto para investigadores 702 Dimensions - Guardar consultas El ecosistema abierto para investigadores 703 Dimensions - Comentarios • Emergente, uno de los últimos en incorporarse al ecosistema de información científica • Muy respaldado • Independiente • Intuitivo • Su base de datos de documentos no es completa • Problemas con la integración de perfiles • Ofrece de una forma transparente los principales indicadores solicitados en la evaluación de los investigadores • Todavía es temprano para evaluar su relevancia El ecosistema abierto para investigadores 704 Academia El ecosistema abierto para investigadores 705 Academia • Red social de Investigadores lanzada en septiembre de 2008 • En un inicio más enfocada hacia los campos de letras • Permite compartir publicaciones científicas • Permite consultar cuestiones con la comunidad científica • Proporciona estadísticas más avanzadas acerca del impacto del investigador (búsquedas del perfil, artículos, etc.) • Accesible en https://www.academia.edu El ecosistema abierto para investigadores 706 Academia El ecosistema abierto para investigadores 707 Academia El ecosistema abierto para investigadores 708 Academia El ecosistema abierto para investigadores 709 Academia El ecosistema abierto para investigadores 710 Academia • En retroceso frente a otras alternativas • Cambio de modelo hacia versión premium de pago • Sigue teniendo visibilidad • Interfaz menos amigable que otras opciones • Cada vez menos opciones de análisis en la versión libre El ecosistema abierto para investigadores 711 Kudos El ecosistema abierto para investigadores 712 Kudos • Kudos for Researchers (https://www.growkudos.com) • Es un servicio gratuito a través del cual ampliar el número de lectores y aumentar el impacto de las investigaciones • Es más que una simple red social y más que una simple publicación • Es un conjunto de herramientas para explicar un trabajo en un lenguaje sencillo y para enriquecerlo con enlaces a materiales relacionados • Ofrece una ventanilla única para múltiples métricas relacionadas con las publicaciones: vistas de páginas, citas, descargas de texto completo y altmetrics El ecosistema abierto para investigadores 713 Kudos El ecosistema abierto para investigadores 714 https://info.grow kudos.com /landing/researchers-2023 Kudos El ecosistema abierto para investigadores 715 Kudos El ecosistema abierto para investigadores 716 Kudos - Perfil El ecosistema abierto para investigadores 717 Kudos - Perfil El ecosistema abierto para investigadores 718 Kudos - Publicaciones El ecosistema abierto para investigadores 719 Kudos – Publicaciones. Ejemplo [263] El ecosistema abierto para investigadores 720 Kudos – Publicaciones Ejemplo [263] El ecosistema abierto para investigadores 721 Kudos – Publicaciones Ejemplo [263] El ecosistema abierto para investigadores 722 Kudos Perfil público El ecosistema abierto para investigadores 723 Kudos - Comentarios • Cómo incrementar el impacto de las publicaciones con Kudos 1. Explicar las publicaciones 1. Añadiendo un título corto descriptivo 2. Añadiendo una explicación de divulgación no técnica 3. Añadiendo los motivos por los que la investigación es importante 2. Enriquecer las publicaciones con recursos adicionales como vídeos, posts, presentaciones, etc. 3. Compartir las publicaciones en las redes sociales El ecosistema abierto para investigadores 724 Redalyc El ecosistema abierto para investigadores 725 Redalyc • Plataforma de servicios de información científica en acceso abierto que permita conocer cuantitativamente y cualitativamente la forma en la que se está haciendo ciencia en Iberoamérica (http://www.redalyc.org/) • Principios • Equidad y neutralidad en el acceso a la información • Democratización del conocimiento • Acceso abierto al conocimiento científico • Implementa el protocolo OAI-PMH • Ha sido aceptado para ingresar al OAI Metadata Harvesting Project, un proyecto de University of Illinois at Urbana-Champaign, este proyecto es una lista detallada de todos los proveedores de datos de OAI a nivel mundial • Ha ingresado a la lista de ScientificCommons.org, un proyecto que tiene como objetivo poner a disposición el más extenso y libre acceso al conocimiento científico en Internet • Conexión con ORCID El ecosistema abierto para investigadores 726 Redalyc El ecosistema abierto para investigadores 727 Redalyc El ecosistema abierto para investigadores 728 Redalyc El ecosistema abierto para investigadores 729 Redalyc El ecosistema abierto para investigadores 730 Redalyc – Comentarios • Funciona más como un portal de revistas que como perfil de investigador • El ámbito es latinoamericano • Indicadores no completos y no actualizados • Su ventaja es dar visibilidad en el ámbito latino El ecosistema abierto para investigadores 731 Zenodo El ecosistema abierto para investigadores 732 Zenodo • Accesible en https://zenodo.org • Creado por OpenAIRE y el CERN y respaldado por la Comisión Europea • El nombre Zenodo se deriva de Zenodotus, el primer bibliotecario de la Biblioteca Antigua de Alejandría y padre del primer uso registrado de metadatos • Ofrece una ventanilla única para la producción de investigación, al permitir depositar artículos y/o datos de investigación • Expone sus datos a OpenAIRE, lo que permite a los investigadores a cumplir con las demandas de acceso abierto de las instituciones • Es un repositorio en línea de nueva generación que ofrece su servicio de la iniciativa paneuropea OpenAIRE, que amplía la vinculación de la producción de investigación con los conjuntos de datos y la información de financiación en contextos europeos y nacionales El ecosistema abierto para investigadores 733 Zenodo • Admite datos de investigaciones multidisciplinares de cualquier comunidad individual, científica o institución de investigación • Se ofrece un almacenamiento con un límite de 50GB por cada conjunto de datos • Proporciona una interfaz para vincular los recursos asociada a la información de financiación • Cualquier colección creada puede recolectarse a través de OAI-PMH por terceros • Solución adecuada para las instituciones de investigación que no quieran establecer su propio repositorio de datos para apoyar la producción científica de sus investigadores • Alienta el archivado bajo una licencia abierta y, aunque también acepta otros tipos de licencia, la comunidad Zenodo señala los beneficios de las licencias abiertas como la visibilidad y el crédito El ecosistema abierto para investigadores 734 Zenodo • Agrega valor en que permite a los usuarios tener la propiedad sobre sus colecciones únicas • Un proyecto financiado por la Comisión Europea puede crear un espacio de colaboración para sus resultados de investigación • Puede asignar una gama de licencias, incluyendo Creative Commons • A cada conjunto de datos o a cada publicación se le puede asignar un DOI • Tiene una integración con GitHub • Se puede realizar un seguimiento de cada lanzamiento - desde el momento que se publica en GitHub hasta el archivado definitivo con un DOI aparece en Zenodo El ecosistema abierto para investigadores 735 Zenodo El ecosistema abierto para investigadores 736 Zenodo El ecosistema abierto para investigadores 737 Zenodo El ecosistema abierto para investigadores 738 Zenodo El ecosistema abierto para investigadores 739 Zenodo - Perfil El ecosistema abierto para investigadores 740 Zenodo - Comunidades El ecosistema abierto para investigadores 741 Zenodo - Comunidades El ecosistema abierto para investigadores 742 Zenodo - Comunidades El ecosistema abierto para investigadores 743 Zenodo – Comunidades Ejemplo [264] El ecosistema abierto para investigadores 744 Zendo – Gestión de documentos Ejemplo [265] • Permite gestionar versiones de documentos • Todas las versiones quedarán representadas con el mismo DOI, aunque siempre se resolverá la última • Altmétricas y citas El ecosistema abierto para investigadores 745 Lens El ecosistema abierto para investigadores 746 https://www.lens.org/ Lens El ecosistema abierto para investigadores 747 Lens El ecosistema abierto para investigadores 748 Lens El ecosistema abierto para investigadores 749 Lens El ecosistema abierto para investigadores 750 Lens El ecosistema abierto para investigadores 751 Lens El ecosistema abierto para investigadores 752 Lens El ecosistema abierto para investigadores 753 Lens El ecosistema abierto para investigadores 754 7. Conclusiones Photo by Ann H from Pexels La pandemia ha tenido un importante efecto en todos los órdenes de la vida de las personas, tanto en la faceta personal como profesional Todas las misiones de las universidades se han visto afectadas [3, 44] El ecosistema abierto para investigadores 756 ht tp s:/ /b it. ly/ 2N iQ M kG Hay una orientación más hacia la digitalización que a la transformación digital [266-268] El ecosistema abierto para investigadores 757 Se digita la información Se digitalizan los procesos y roles que conforman las operaciones de una institución Se transforma digitalmente la institución y su estrategia https://bit.ly/3uUBljd El ecosistema abierto se sustenta en un ecosistema digital [269] que no puede ser ignorado por sus actores, que deben ser conscientes de sus identidades digitales y de las implicaciones que ello conlleva [7] El ecosistema abierto para investigadores 758 Im agen generada con DALL·E El ecosistema abierto para investigadores 759 El investigador debe crear su identidad digital en el ecosistema digital de la ciencia La identidad digital de un investigador es el reflejo de sus perfiles digitales • Los indicadores que sirven para la evaluación de la producción científica se obtienen de componentes de este ecosistema digital [38] • A nivel de investigador (índice h, citas totales, promedio de citas en los últimos 5 años) • A nivel de revista (índice de impacto, cuartil) • A nivel de artículos (se tiende a que cobren más relevancia: citas recibidas sin autocitas, indicadores normalizados, altmétricas) El ecosistema abierto para investigadores 760 ht tp s:/ /u ns pl as h. co m /p ho to s/ O7 Qq 71 Z7 hw Y Los componentes que agregan indicadores y métricas no son perfectos • Puede haber errores en la atribución de producción digital • Puede haber errores en los metadatos • Puede haber pérdida de citas • … El ecosistema abierto para investigadores 761 Se requiere una curación permanente de los perfiles https://bit.ly/3iuLC1k • Connotaciones • Es algo pesado • Exige esfuerzo • Es un trabajo continuo • El ecosistema evoluciona continuamente El ecosistema abierto para investigadores 762 ht tp s:/ /b it. ly /3 lh 3j l1 • Beneficios • Necesario para la evaluación de la investigación • Reconocimiento de la labor investigadora • Visibilidad al investigador y a su producción • Visibilidad transitiva a la institución • Transparencia • Rendición de cuentas a la sociedad El ecosistema abierto para investigadores 763 ht tp s:/ /b it. ly /3 8q 4x 9T • La Ciencia del siglo XXI se debe a la sociedad y debe compartirse • Solo se comparte lo que es visible • El investigador debe cuidar su identidad digital para hacerse visible a su comunidad científica y a la sociedad • Empieza a haber (además de diferentes rankings) herramientas que recopilan información de los perfiles de investigación para “evaluar” el desempeño de los investigadores El ecosistema abierto para investigadores 764 ht tp s:/ /u ns pl as h. co m /p ho to s/ qI u7 7B sF dd s • Actualmente, uno de los factores que más influyen en la visibilidad y capacidad de ser citado es la presencia en las redes sociales académicas de una manera activa • Las citas, hoy en día, son el indicador que mayor peso específico, directamente e indirectamente, tiene en la evaluación de la actividad investigadora • La tasa de citación se utiliza como indicador del impacto académico • La forma y tasa de citación varía entre disciplinas académicas • El tipo de documento publicado tiene un ciclo de cita diferente, por ejemplo, un libro tarda más tiempo en citarse, pero será citado durante un mayor periodo de tiempo • El acceso abierto potencia la visibilidad y el aumento de citas, pero no lo asegura El ecosistema abierto para investigadores 765 ht tp s: //u ns pl as h. co m /p ho to s/ g8 m B_ d5 x1 -w • Hay unos perfiles que un investigador/a del siglo XXI no puede permitirse no tener y no cuidar (WoS, Scopus, ORCID, Google Scholar, ResearchGate) • Para Ciencias Sociales y Humanidades, Google Scholar potencialmente ofrece una mayor visibilidad que otras bases de datos, como WoS o Scopus, aunque para investigadores de estas ramas de conocimiento que publican en español Dialnet plus empieza a ser una interesante alternativa • Hay otros perfiles que el investigador puede abrir y atender de forma menos intensiva (Academia, Kudos, etc.) • En cuantos más perfiles un investigador tenga presencia mayor será su visibilidad, aumentando la probabilidad de ser citado, pero, por otro lado, mayor será el esfuerzo a invertir para mantenerlos actualizados • Mantener una identidad digital actualizada y “curada” requiere esfuerzo y dedicación • Ninguna fuente individual o indicador único deben usarse para evaluación. Lo simple es siempre un error El ecosistema abierto para investigadores 766 https://bit.ly/38zLQ kh • La identidad digital de un investigador se debe completar con un conjunto de buenas prácticas • Conocer bien los perfiles del ecosistema y sus reglas [7] • Cuidar los metadatos de una publicación [98] • Publicar en acceso abierto [270] • Ruta dorada – revistas open access [77] • Ruta verde – repositorios institucionales [83] • Los repositorios institucionales permiten hacer visible la literatura gris [100, 271] • Difundir la producción científica [5] • Divulgación [256] • Redes sociales especializadas y generalistas [272] El ecosistema abierto para investigadores 767 ht tp s:/ /b it. ly /3 Ah Kd D7 • Es fundamental conocer la esencia y lo que aporta cada uno de los componentes a la identidad digital • El objetivo es conformar la identidad digital en un ecosistema diverso, cuyos componentes deberían complementarse más que solaparse El ecosistema abierto para investigadores 768 https://unsplash.com /es/fotos/xX2aYSBsyKo • No se debe perder de vista la conexión y la importancia del ecosistema tecnológico institucional con la identidad digital del investigador [87] • RUO (https://digibuo.uniovi.es/) • Acceso a WoS • Acceso a Scopus • Portal de investigación El ecosistema abierto para investigadores 769 ht tp s:/ /u ns pl as h. co m /e s/ fo to s/ _z 0D iia Ih B4 El ecosistema abierto para investigadores 770 Identidad Evaluación Transparencia Visibilidad Reconocimiento Dimensiones de la identidad digital del investigador [8] El ecosistema abierto para investigadores 771 Im ag en g en er ad a co n DA LL ·E 3 d es de C ha tG PT Pl us Gracias 8. Recursos https://bit.ly/3f1yNe8 Histórico de materiales para esta formación [273-366] Photo byJaredd Craig on Unsplash La identidad digital del investigador y el ecosistema digital de ciencia 773 Píldoras de vídeo y tutoriales [133, 134, 149, 150, 152, 153, 161, 173, 199, 231, 235, 241, 249, 250, 254, 367-370] https://bit.ly/3eIawXr La identidad digital del investigador y el ecosistema digital de ciencia 774 9. Referencias Photo by Skitterphoto from Pexels La identidad digital del investigador y el ecosistema digital de ciencia 775 Referencias 1. F. J. García-Peñalvo, "La tercera misión," Education in the Knowledge Society, vol. 17, no. 1, pp. 7-18, 2016. doi: 10.14201/eks2016171718. 2. J. Vidal, "La misión de la Universidad," en Investigación educativa en escenarios diversos, plurales y globales, C. Cardona y E. Chiner, Eds. pp. 41-54, Madrid, España: EOS, 2014. 3. R. Rivero-Ortega, "Misión de la Universidad española en el siglo XXI," Revista de Occidente, no. 487, pp. 39-50, 2021. 4. S. Kraus, P. Jones, N. Kailer, A. Weinmann, N. Chaparro-Banegas y N. Roig-Tierno, "Digital Transformation: An Overview of the Current State of the Art of Research," SAGE Open, vol. 11, no. 3, 2021. doi: 10.1177/21582440211047576. 5. E. Delgado López-Cózar y A. Martín-Martín, "Difusión y visibilidad de la producción científica en la red: Construyendo la identidad digital científica de un autor," presentado en Programa de Doctorado en Estudios Migratorios, 11-12 abril de 2016, Granada, España, 2016. Disponible: https://goo.gl/XAV5fg 6. F. J. García-Peñalvo et al., "Enhancing Education for the Knowledge Society Era with Learning Ecosystems," en Open Source Solutions for Knowledge Management and Technological Ecosystems, F. J. García-Peñalvo y A. García-Holgado, Eds. Advances in Knowledge Acquisition, Transfer, and Management (AKATM), pp. 1-24, Hershey PA, USA: IGI Global, 2017. doi: 10.4018/978-1-5225-0905-9.ch001. 7. F. J. García-Peñalvo, "Identidad digital como investigadores. La evidencia y la transparencia de la producción científica," Education in the Knowledge Society, vol. 19, no. 2, pp. 7-28, 2018. doi: 10.14201/eks2018192728 8. F. J. García-Peñalvo, "Las dimensiones de la identidad digital de un investigador," presentado en III Jornadas Investigación e Innovación Educativa, Albacete, España, 12 de diciembre de 2019, 2019. Disponible: https://bit.ly/34cIjlO. doi: 10.5281/zenodo.3570884. 9. Universia, "Declaración de Salamanca," presentado en IV Encuentro Internacional de Rectores. Universia 2018, Salamanca, España, 21-22 de mayo de 2018, 2018. Disponible: https://bit.ly/2JXbyTv 10. F. J. García-Peñalvo, "Mitos y realidades del acceso abierto," Education in the Knowledge Society, vol. 18, no. 1, pp. 7-20, 2017. doi: 10.14201/eks2017181720. 11. F. J. García-Peñalvo, "Publishing in open access," Journal of Information Technology Research, vol. 10, no. 3, pp. vi-viii, 2017. 12. Open Definition Project. (2015). The Open Definition Version 2.1. Disponible en: https://goo.gl/HD1wtq 13. L. Chan et al. (2002). Budapest Open Access Initiative. Disponible en: https://goo.gl/he74Du 14. P. O. Brown et al. (2003). Bethesda Statement on Open Access Publishing. Disponible en: https://goo.gl/YHhjFS 15. Max-Planck-Gesellschaft Society. (2003). Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities. Disponible en: https://goo.gl/2DpTuk 16. Max-Planck-Gesellschaft Society, "La Declaración de Berlín sobre acceso abierto," GeoTrópico, vol. 1, no. 2, pp. 152-154, 2003. 17. BOAI. (2022). The Budapest Open Access Initiative: 20th anniversary recommendations. En: BOAI. Disponible en: https://bit.ly/3OYZbaO 18. M. S. Ramírez-Montoya, F. J. García-Peñalvo y R. McGreal, "Shared Science and Knowledge. Open Access, Technology and Education," Comunicar, vol. 26, no. 54, pp. 1-5, 2018. 19. P. Suber, Open Access. Cambridge, MA, USA: MIT Press, 2012. 20. M. S. Ramírez-Montoya, "Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica," Education in the Knowledge Society (EKS), vol. 16, no. 1, pp. 103-118, 2015. doi: 10.14201/eks2015161103118. 21. D. Bretthauer, "Open Source Software: A History," Published Works, vol. 7, 2001. 22. L. Benussi, "Analysing the technological history of the open source phenomenon. Stories from the free software evolution, FLOSS history. Working paper, Version 3.0," 2005. Disponible en: https://goo.gl/oELrnQ 23. C. López, F. García-Peñalvo y P. Pernías, "Desarrollo de Repositorios de Objetos de Aprendizaje a través de la Reutilización de los Metadatos de una Colección Digital: De Dublin Core a IMS," RED. Revista de Educación a Distancia, vol. IV, no. monográfico II, 2005. 24. F. Nascimbeni y D. Burgos, "Unveiling the Relationship between the Use of Open Educational Resources and the Adoption of Open Teaching Practices in Higher Education," Sustainability, vol. 11, no. 20, art. 5637, 2019. doi: 10.3390/su11205637. 25. A. García-Holgado et al., Handbook of successful open teaching practices. European Union: OpenGame Consortium, 2020. El ecosistema abierto para investigadores 776 Referencias 26. F. J. García-Peñalvo, Á. Fidalgo-Blanco y M. L. Sein-Echaluce, "Los MOOC: Un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria," La Cuestión Universitaria, vol. 9, pp. 117-135, 2017. 27. B. Shneiderman, "Science 2.0," Science, vol. 319, no. 5868, pp. 1349-1350, 2008. doi: 10.1126/science.1153539. 28. F. Miedema, Open Science: the Very Idea. Dordrecht, The Netherlands: Springer, 2022. doi: 10.1007/978-94-024-2115-6. 29. A. Ríos-Hilario, D. Martín-Campo y T. Ferreras Fernández, "Linked data y linked open data: su implantación en una biblioteca digital. El caso de Europeana," El Profesional de la Información, vol. 21, no. 3, pp. 292-297, 2012. doi: 10.3145/epi.2012.may.10. 30. S. Auer, V. Bryl y S. Tramp Eds., "Linked Open Data – Creating Knowledge Out of Interlinked Data. Results of the LOD2 Project," Lecture Notes in Computer Science LNCS 8661. Heidelberg: Springer, 2014. doi: 10.1007/978-3-319-09846-3. 31. H. W. Chesbrough, Open Innovation: The new imperative for creating and profiting from technology. Boston: Harvard Business School Press, 2003. 32. M. S. Ramírez-Montoya y F. J. García-Peñalvo, "Co-creation and open innovation: Systematic literature review," Comunicar, vol. 26, no. 54, pp. 9-18, 2018. doi: 10.3916/C54-2018-01. 33. OECD, Open Government. The Global Context and the Way Forward, Paris: OECD Publishing, 2016. [Online]. Disponible en: https://goo.gl/dbscLr. doi: 10.1787/9789264268104-en. 34. L. Schmidthuber y D. Hilgers, "Trajectories of local open government: An empirical investigation of managerial and political perceptions," International Public Management Journal, vol. 24, no. 4, pp. 537-561, 2021. doi: 10.1080/10967494.2020.1853291. 35. F. J. García-Peñalvo, "La docencia en el siglo XXI: Un camino hacia la transformación digital," presentado en el Evento multiplicador del proyecto europeo SmartArt, Universidad de Burgos, Burgos, 19 de mayo de 2022. Disponible: https://bit.ly/3whJnVC. doi: 10.5281/zenodo.6531612. 36. F. J. García-Peñalvo, "Proceso de transformación digital en instituciones de educación superior," presentado en Actividad inaugural del CECED 2022, UNED, Costa Rica, 15 de febrero, 2022. Disponible: https://bit.ly/34PrvHu.doi: 10.5281/zenodo.6033924. 37. F. J. García-Peñalvo, "El sistema universitario ante la COVID-19: Retrospectiva y prospectiva de la transformación digital," en Transformación digital de las Universidades. Hacia un futuro postpandemia, F. Llorens Largo y R. López-Meseguer, Eds. Cuaderno de Trabajo, no. 12, pp. 142-148, Madrid, España: Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), 2022. 38. F. J. García-Peñalvo, "The Assessment of Scientific Production Under Debate," Education in the Knowledge Society, vol. 23, art. e28139, 2022. doi: 10.14201/eks.28139. 39. L. Compagnucci y F. Spigarelli, "The Third Mission of the university: A systematic literature review on potentials and constraints," Technological Forecasting and Social Change, vol. 161, 2020. doi: 10.1016/j.techfore.2020.120284. 40. R. de la Torre. (2022). Investigación vs transferencia, ¿Cómo distribuir el tiempo del profesorado? En: Universídad. Disponible en: https://bit.ly/3fLQwpn 41. F. J. García-Peñalvo, C. García de Figuerola y J. A. Merlo-Vega, "Open knowledge management in higher education," Online Information Review, vol. 34, no. 4, pp. 517-519, 2010. 42. F. J. García-Peñalvo, C. García de Figuerola y J. A. Merlo-Vega, "Open knowledge: Challenges and facts," Online Information Review, vol. 34, no. 4, pp. 520-539, 2010. doi: 10.1108/14684521011072963. 43. S. Grajek y B. Reinitz. (2019, July 8) Getting Ready for Digital Transformation: Change Your Culture, Workforce, and Technology. Educase Review. Disponible en: https://bit.ly/2TrIurJ 44. F. J. García-Peñalvo, A. Corell, R. Rivero-Ortega, M. J. Rodríguez-Conde y N. Rodríguez-García, "Impact of the COVID-19 on Higher Education: An Experience-Based Approach," en Information Technology Trends for a Global and Interdisciplinary Research Community, F. J. García-Peñalvo, Ed. Advances in Human and Social Aspects of Technology (AHSAT) Book Series, pp. 1-18, Hershey, PA, USA: IGI Global, 2021. doi: 10.4018/978-1- 7998-4156-2.ch001. 45. F. J. García-Peñalvo y A. Corell, "La COVID-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior?," Campus Virtuales, vol. 9, no. 2, pp. 83- 98, 2020. 46. M. Aristeidou y S. Cross, "Disrupted distance learning: the impact of Covid-19 on study habits of distance learning university students," Open Learning: The Journal of Open, Distance and e-Learning, vol. 36, no. 3, pp. 263-282, 2021. doi: 10.1080/02680513.2021.1973400. El ecosistema abierto para investigadores 777 Referencias 47. G. González. (2016, January 15th). ¿Qué es la educación abierta? En: Blogthinkbig.com. Disponible en: https://bit.ly/369xFAG 48. M. L. Forward. (2014, January 13, 2017). The Why, What and How of Open Education Disponible en: https://bit.ly/36EuXkN 49. R. DeRosa. (2016). Putting the “Public” Back in Public Higher Education. Open Education and the Future of the University. Disponible en: https://bit.ly/2K1hwBN 50. A. García-Holgado et al., Guía de buenas prácticas para la educación abierta, Logroño, La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), 2021. [Online]. Disponible en: https://bit.ly/3hydl1W. doi: 10.5281/zenodo.4765969. 51. F. Nascimbeni et al., "The Opengame competencies framework: An attempt to map open education attitudes, knowledge and skills," en Enhancing the Human Experience of Learning with Technology: New challenges for research into digital, open, distance & networked education European Distance and E-Learning Network (EDEN) Proceedings 2020 Research Workshop (Lisbon, Portugal, 21-23 October, 2020) pp. 105-112, UK: EDEN, 2020. doi: 10.38069/edenconf-2020-rw0012. 52. S. U. Vidovic. (2024). Open research: what is it, really? En: THE Times Higher Education. Disponible en: https://d66z.short.gy/nKo3zo 53. Crue Universidades Españolas. (2019). Compromisos de las universidades ante la Open Science. Madrid: Crue Universidades Españolas. Disponible: https://goo.gl/mRB2zA 54. P. Masuzzo y L. Martens, "Do you speak open science? Resources and tips to learn the language," PeerJ Preprints, vol. 5, art. e2689v1, 2017. doi: 10.7287/peerj.preprints.2689v1. 55. Gobierno de España, "Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI) 2021-2027," Ministerio de Ciencia e Innovación, Madrid, España, 83120021X, 2020. Disponible en: https://bit.ly/3HPh6fU 56. BOE. (2022). Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Gobierno de España. Madrid: Gobierno de España. Disponible: https://bit.ly/3NGGzfc 57. BOE. (2011). Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Gobierno de España. pp. 54387-54455. Madrid: Gobierno de España. 58. BOE. (2023). Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. Gobierno de España. Madrid: Gobierno de España. Disponible: https://bit.ly/3NE2Rhy 59. European Commission, "Guidelines on Open Access to Scientific Publications and Research Data in Horizon 2020. Version 3.2," 2017. Disponible en: https://goo.gl/z7jv6R 60. Council of the European Union. (2023). Council conclusions on high-quality, transparent, open, trustworthy, and equitable scholarly publishing. 8827/23, Brussels, Belgium: Council of the European Union. Disponible: https://bit.ly/3BUy2hI 61. E. G. Tse, D. M. Klug y M. H. Todd, "Open science approaches to COVID-19," F1000Research, vol. 9, art. 1043, 2020. doi: 10.12688/f1000research.26084.1. 62. L. Besançon et al., "Open science saves lives: lessons from the COVID-19 pandemic," BMC Medical Research Methodology, vol. 21, no. 1, p. 117, 2021. doi: 10.1186/s12874-021-01304-y. 63. M. Zastrow, "Open science takes on the coronavirus pandemic," Nature, Article vol. 581, art. 7806, 2020. 64. OECD, "Making Open Science a Reality," OECD Science, Technology and Industry Policy Papers, no. 25, 2015. doi: 10.1787/5jrs2f963zs1-en. 65. European Commission, Open innovation, open science, open to the world. A vision for Europe. Brussels: Directorate-General for Research and Innovation, European Commission, 2016. Disponible en: https://goo.gl/V1GgWN. doi: 10.2777/061652. 66. P. A. Ramírez y D. Samoilovich, "La ciencia abierta en Latinoamérica," UNESCO, Paris, Francia, 2021. Disponible en: https://bit.ly/3rIDZJO 67. UNESCO, "Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta," UNESCO, Paris, SC-PCB-SPP/2021/OS/UROS, 2021. Disponible en: https://bit.ly/3MlnHhA 68. Gobierno de España, "Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA). 2023-2027," Ministerio de Ciencia e Innovación 831230195, 2023. Disponible en: https://bit.ly/3M17Qrs 69. U. Wehn, C. Göbel, A. Bowser, L. Hepburn y M. Haklay, "Global Citizen Science perspectives on Open Science," CSGP Citizen Science & Open Science Community of Practice 2020. Disponible en: https://bit.ly/3AZatDG 70. European Commission. (2019). About the Open Science Monitor. Disponible en: https://bit.ly/3ny7Vte 71. The Lisbon Council, ESADE Business School, CWTS y ELSEVIER, "Open Science Monitor. Study on Open Science: Monitoring trends and drivers," European Commission, Brussels, D.2.4 Final Report, PP-05622-2017, 2019. Disponible en: https://bit.ly/3NI5Vcy 72. UNESCO, "Proyecto de Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta," UNESCO, SC-PCB-SPP/2021/OS-IGM/WD3, 31 de marzo 2021. Disponible en: https://bit.ly/3viGPFb 73. R. Vicente-Saez y C. Martínez-Fuentes, "Open Science now: A systematic literature review for an integrated definition," Journal of Business Research, vol. 88, pp. 428-436, 2018. doi: 10.1016/j.jbusres.2017.12.043. El ecosistema abierto para investigadores 778 Referencias 74. R. V. Gallagher et al., "Open Science principles for accelerating trait-based science across the Tree of Life," Nature Ecology & Evolution, vol. 4, no. 3, pp. 294-303, 2020. doi: 10.1038/s41559-020-1109-6. 75. I. Aguillo, "Diagrama de la Open Science (versión en español)," Figshare, 2023. doi: 10.6084/m9.figshare.22955429.v1. 76. B. Fecher y S. Friesike, "Open Science: One Term, Five Schools of Thought," en Opening Science. The Evolving Guide on How the Web is Changing Research, Collaboration and Scholarly S. Bartling y F. S., Eds. pp. 17-47, Cham: Springer, 2014. doi: 10.1007/978-3-319-00026-8_2. 77. H. Piwowar et al., "The State of OA: A large-scale analysis of the prevalence and impact of Open Access articles," PeerJ, vol. 6, art. e4375, 2018. 78. M. D. Wilkinson et al., "The FAIR Guiding Principles for scientific data management and stewardship," Scientific Data, vol. 3, no. 1, art. 160018, 2016. doi: 10.1038/sdata.2016.18. 79. D. Domínguez-Villar, K. Krklec y F. J. Sierro, "Thermal conduction in karst terrains dominating cave atmosphere temperatures: Quantification of thermal diffusivity," [dataset]. Salamanca, Spain: GREDOS, 2023. http://hdl.handle.net/10366/152484 80. E. M. Morales-Morgado, A. B. Gil y F. J. García-Peñalvo, "Arquitectura para la Recuperación de Objetos de Aprendizaje de Calidad en Repositorios Distribuidos," en Actas del 5º Taller en Sistemas Hipermedia Colaborativos y Adaptativos, SHCA 2007, vol. 1, F. Gutiérrez Vela y P. Paderewski Rodríguez, Eds. Actas de Talleres de Ingeniería del Software y Bases de Datos, SISTEDES, no. 1, pp. 31-38, Zaragoza, España, 2007. 81. T. Ferreras-Fernández, J. A. Merlo-Vega y F. J. García-Peñalvo, "Science 2.0 supported by Open Access Repositories and Open Linked Data," en Proceedings of the First International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’13) (Salamanca, Spain, November 14-15, 2013), F. J. García-Peñalvo, Ed. ACM International Conference Proceeding Series (ICPS), pp. 331-332, New York, NY, USA: ACM, 2013. doi: 10.1145/2536536.2536586. 82. L. I. González-Pérez, L. D. Glasserman Morales, M. S. Ramírez-Montoya y F. J. García-Peñalvo, "Repositorios como soportes para diseminar experiencias de innovación educativa," en Innovación Educativa. Investigación, formación, vinculación y visibilidad, M. S. Ramírez-Montoya y J. R. Valenzuela González, Eds. pp. 259-272, Madrid, España: Síntesis, 2017. 83. T. Ferreras-Fernández, "Los repositorios institucionales: Evolución y situación actual en España," en Ecosistemas del Conocimiento Abierto, J. A. Merlo Vega, Ed. Aquilafuente, no. 228, pp. 39-84, Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca, 2018. 84. C. Pappas y I. Williams, "Grey Literature: Its Emerging Importance," Journal of Hospital Librarianship, vol. 11, no. 3, pp. 228-234, 2011. doi: 10.1080/15323269.2011.587100. 85. Q. Mahood, D. Van Eerd y E. Irvin, "Searching for grey literature for systematic reviews: challenges and benefits," Research Synthesis Methods, vol. 5, no. 3, pp. 221-234, 2014. doi: 10.1002/jrsm.1106. 86. T. Ferreras-Fernández, F. J. García-Peñalvo, J. A. Merlo-Vega y H. Martín-Rodero, "Providing open access to PhD theses: Visibility and citation benefits," Program: Electronic library and information systems, vol. 50, no. 4, pp. 399-416, 2016. doi: 10.1108/PROG-04-2016-0039. 87. F. J. García-Peñalvo, "Ecosistemas tecnológicos universitarios," en UNIVERSITIC 2017. Análisis de las TIC en las Universidades Españolas, J. Gómez, Ed. pp. 164-170, Madrid, España: Crue Universidades Españolas, 2018. 88. C. Lynch, "Essential Infrastructure For Scholarship In The Digital Age," Libraries and the Academy, vol. 3, no. 2, pp. 327-336, 2003. doi: 10.1353/pla.2003.0039. 89. N. Joint, "Current research information systems, open access repositories and libraries," Library Review, vol. 57, no. 8, pp. 570-575, 2008. doi: 10.1108/00242530810899559. 90. K. G. Jeffery, "CRIS in 2020," en Proceedings of CRIS2012: 11th International Conference on Current Research Information Systems (Prague, June 6-9, 2012), 2012. 91. A. Clements y J. Proven, "The emerging role of institutional CRIS in facilitating open scholarship," presentado en LIBER Annual Conference 2015, London, UK, June 25th, 2015. Disponible: https://bit.ly/3LCBlyd 92. J. Schöpfel y O. Azeroual, "Current research information systems and institutional repositories: From data ingestion to convergence and merger," en Future Directions in Digital Information. Predictions, Practice, Participation, D. Baker y L. Ellis, Eds. Digital Information Review, pp. 19-37, Cambridge, MA, USA: Chandos, 2021. 93. E. Rodrigues et al., "Next generation repositories. Behaviours and Technical Recommendations of the COAR Next Generation Repositories Working Group," Confederation of Open Access Repositories (COAR), Göttingen, Germany, Final Report, November 28 2017. doi: 10.5281/zenodo.1215014. 94. F. J. García-Peñalvo, "The Future of Institutional Repositories," Education in the Knowledge Society, vol. 18, no. 4, pp. 7-19, 2017. doi: 10.14201/eks2017184719. 95. L. I. González-Pérez, M. S. Ramírez-Montoya, F. J. García-Peñalvo, H. Gibrán Ceballos y E. A. Juárez Ibarra, "RITEC & CRIS: Interoperabilidad para visibilidad y medición del impacto de la producción científica energética," en Innovación y sustentabilidad energética: Implementaciones con cursos masivos abiertos e investigación educativa, M. S. Ramírez-Montoya y A. Mendoza-Domínguez, Eds. pp. 55-73, Madrid, España: Narcea, 2018. El ecosistema abierto para investigadores 779 Referencias 96. L. I. González-Pérez, M. S. Ramírez-Montoya y F. J. García-Peñalvo, "User experience in institutional repositories: A systematic literature review," International Journal of Human Capital and Information Technology Professionals, vol. 9, no. 1, pp. 70-86, 2018. doi: 10.4018/IJHCITP.2018010105. 97. F. J. García-Peñalvo, "El conocimiento abierto en español en la Universidad," presentado en Seminario "Pensar en español" (22-26 de septiembre de 2008), Cartagena de Indias, Colombia, 2008. Disponible: https://goo.gl/6XgfNc 98. F. J. García-Peñalvo, J. A. Merlo-Vega, T. Ferreras-Fernández, A. Casaus-Peña, L. Albás-Aso y M. L. Atienza-Díaz, "Qualified Dublin Core Metadata Best Practices for GREDOS," Journal of Library Metadata, vol. 10, no. 1, pp. 13-36, 2010. doi: 10.1080/19386380903546976. 99. T. Ferreras-Fernández, J. A. Merlo-Vega y F. J. García-Peñalvo, "Impact of Scientific Content in Open Access Institutional Repositories. A case study of the Repository Gredos," en Proceedings of the First International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’13) (Salamanca, Spain, November 14-15, 2013), F. J. García-Peñalvo, Ed. ACM International Conference Proceeding Series (ICPS), pp. 357-363, New York, NY, USA: ACM, 2013. doi: 10.1145/2536536.2536590. 100. T. Ferreras-Fernández, "Visibilidad e impacto de la literatura gris científica en repositorios institucionales de acceso abierto. Estudio de caso bibliométrico del repositorio Gredos de la Universidad de Salamanca," PhD, Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento, Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2016. Disponible en: https://bit.ly/44xyBef 101. I. Aguillo. (2024). Transparent Ranking: Institutional Repositories by Google Scholar (March 2024) (16th ed.). Disponible en: https://bit.ly/3dKLKpj 102. I. Aguillo. (2024). Transparent Ranking: OA repositories and portals in SPAIN by Google Scholar (March 2024). Disponible en: https://bit.ly/3uL2JAG 103. M. Barker, N. Manola, V. Gaillard, I. Kuchma, E. Lazzeri y L. Stoy Eds., "Digital skills for FAIR and open science. Report from the EOSC Executive Board Skills and Training Working Group." Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2021. doi: 10.2777/59065. 104. F. J. García-Peñalvo, "Connecting Open Educational Practices and Open Science," presentado en Open and inclusive education. WUN and UNESCO training & research networks, 2021. Disponible: https://bit.ly/3be4m1w. doi: 10.5281/zenodo.5604942. 105. M. Á. Conde et al., "RoboSTEAM - A Challenge Based Learning Approach for integrating STEAM and develop Computational Thinking," en TEEM’19 Proceedings of the Seventh International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (Leon, Spain, October 16th-18th, 2019), M. Á. Conde-González, F. J. Rodríguez-Sedano, C. Fernández-Llamas y F. J. García-Peñalvo, Eds. pp. 24-30, New York, NY, USA: ACM, 2019. doi: 10.1145/3362789.3362893. 106. F. J. García-Peñalvo, "Combating gender stereotypes by highlighting women’s contribution to the history of societies," presentado en Webminar “Resultados del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores: Dos años promoviendo sociedades más justas e igualitarias”, España, 19 de abril, 2023. doi: 10.5281/zenodo.7836754. 107. F. J. García-Peñalvo y A. García-Holgado, Recursos docentes de la asignatura Ingeniería de Software I. Grado en Ingeniería Informática. Curso 2022-2023, Salamanca, España: Grupo GRIAL, Universidad de Salamanca, 2023. [Online]. Disponible en: https://bit.ly/3EIaPkn. doi: 10.5281/zenodo.7682945. 108. C. Nerantzi, S. Abegglen, M. Karatsiori y A. M. Arboleda Eds., "101 creative ideas to use AI in education, A crowdsourced collection." 2023. Disponible en: https://bit.ly/48D87dq. doi: 10.5281/zenodo.8355454. 109. F. J. García-Peñalvo, "Using ChatGPT for discovering conceptual classes in object-oriented modeling," 101 creative ideas to use AI in education, A crowdsourced collection, C. Nerantzi, S. Abegglen, M. Karatsiori y A. M. Arboleda, Eds., 2023. [Online]. Disponible en: https://bit.ly/48D87dq 110. A. García-Holgado, A. Camacho Díaz y F. J. García-Peñalvo, "La brecha de género en el sector STEM en América Latina: Una propuesta europea," en Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2019 (9-11 de Octubre de 2019, Madrid, España), M. L. Sein-Echaluce Lacleta, Á. Fidalgo-Blanco y F. J. García-Peñalvo, Eds. pp. 704-709, Zaragoza, Spain: Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2019. doi: 10.26754/CINAIC.2019.0143. 111. F. J. García-Peñalvo, A. García-Holgado, A. Dominguez y J. Pascual Eds., "Women in STEM in Higher Education. Good Practices of Attraction, Access and Retainment in Higher Education," Lecture Notes in Educational Technology (LNET) Singapore: Springer Singapore, 2022. doi: 10.1007/978-981-19-1552-9. 112. F. J. García-Peñalvo, "Formación en la sociedad del conocimiento, un programa de doctorado con una perspectiva interdisciplinar," Education in the Knowledge Society, vol. 15, no. 1, pp. 4-9, 2014. doi: 10.14201/eks.11641. El ecosistema abierto para investigadores 780 Referencias 113. F. J. García-Peñalvo, M. J. Rodríguez-Conde, S. Verdugo-Castro y A. García-Holgado, "Portal del Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento. Reconocida con el I Premio de Buena Práctica en Calidad en la modalidad de Gestión," en Buenas Prácticas en Calidad de la Universidad de Salamanca: Recopilación de las I Jornadas. REPOSITORIO DE BUENAS PRÁCTICAS (Recibidas desde marzo a septiembre de 2019), A. Durán Ayago, N. Franco Pardo y C. Frade Martínez, Eds. Aquilafuente, no. 284, pp. 39-40, Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca, 2019. doi: 10.14201/0AQ02843940. 114. F. J. García-Peñalvo, "The Openergy Network," Education in the Knowledge Society, vol. 19, no. 4, pp. 7-10, 2018. doi: 10.14201/eks2018194710 115. P. Antón Ares, "Red Openergy: experiencias formativas e investigadoras para el diseño instruccional accesible," Education in the Knowledge Society, vol. 19, no. 4, pp. 31-51, 2018. doi: 10.14201/eks20181943151 116. F. J. García-Peñalvo, "The WYRED project: A technological platform for a generative research and dialogue about youth perspectives and interests in digital society," Journal of Information Technology Research, vol. 9, no. 4, pp. vi-x, 2016. 117. D. Griffiths et al., "Children and Young People Today: Initial Insights from the WYRED Project," WYRED Consortium, European Union, 2017. Disponible en: https://goo.gl/6unxmD. doi: 10.5281/zenodo.996356. 118. F. J. García-Peñalvo y A. García-Holgado, "WYRED, a platform to give young people the voice on the influence of technology in today's society. A citizen science approach," en Proceedings of the II Congreso Internacional de Tendencias e Innovación Educativa – CITIE 2018 (Arequipa, Perú, November 26-30, 2018), K. O. Villalba-Condori, F. J. García-Peñalvo, J. Lavonen y M. Zapata-Ros, Eds. CEUR Workshop Proceedings Series, no. 2302, pp. 128-141, Aachen, Germany: CEUR-WS.org, 2019. 119. A. García-Holgado, F. J. García-Peñalvo y P. Butler, "Technological Ecosystems in Citizen Science: A Framework to Involve Children and Young People," Sustainability, vol. 12, no. 5, art. 1863, 2020. doi: 10.3390/su12051863. 120. WYRED Consortium. (2017). WYRED Research Cycle Infographic. European Union: WYRED Consortium. Disponible en: https://repositorio.grial.eu/handle/grial/839 121. WYRED Consortium. (2017). WYRED Research Cycle Overview Infographic. European Union: WYRED Consortium. Disponible en: https://repositorio.grial.eu/handle/grial/840 122. E. Bueno Campos y F. Casani, "La tercera misión de la Universidad. Enfoques e indicadores básicos para su evaluación," Economía Industrial, vol. 366, pp. 43-59, 2007. 123. F. J. García-Peñalvo, M. Á. Conde, M. Johnson y M. Alier, "Knowledge co-creation process based on informal learning competences tagging and recognition," International Journal of Human Capital and Information Technology Professionals (IJHCITP), vol. 4, no. 4, pp. 18-30, 2013. doi: 10.4018/ijhcitp.2013100102. 124. H. Etzkowitz y L. Leydesdorff, Universities and the Global Knowledge Economy. A triple of a Triple Helix of University-Industry-Government Relations. London: Pinter, 1997. 125. L. Leydesdorff, "The Triple Helix, Quadruple Helix, …, and an N-Tuple of Helices: Explanatory Models for Analyzing the Knowledge-Based Economy?," Journal of the Knowledge Economy, vol. 3, no. 1, pp. 25-35, 2012. doi: 10.1007/s13132- 011-0049-4. 126. O. D. Apuke y B. Omar, "Fake news and COVID-19: modelling the predictors of fake news sharing among social media users," Telematics and Informatics, vol. 56, art. 101475, 2021. doi: 10.1016/j.tele.2020.101475. 127. F. J. García-Peñalvo, A. Corell, V. Abella-García y M. Grande-de-Prado, "Recommendations for Mandatory Online Assessment in Higher Education During the COVID-19 Pandemic," en Radical Solutions for Education in a Crisis Context. COVID-19 as an Opportunity for Global Learning, D. Burgos, A. Tlili y A. Tabacco, Eds. Lecture Notes in Educational Technology, pp. 85-98: Springer Nature, 2021. doi: 10.1007/978-981-15-7869-4_6. 128. UNESCO, "Recommendation on Open Educational Resources (OER)," UNESCO, Paris, France, 2019. Disponible en: https://bit.ly/3k3ofuo 129. United Nations, "The Sustainable Development Goals Report 2019," United Nations, New York, USA, 2019. Disponible en: https://bit.ly/34nbq60 130. C. Tenopir et al., "Data Sharing by Scientists: Practices and Perceptions," PLoS ONE, vol. 6, no. 6, art. e21101, 20211. doi: 10.1371/journal.pone.0021101. 131. ANECA, "Baremo general de aplicación en la evaluación de los sexenios de investigación 2023 por parte de los Comités Asesores," ANECA, Madrid, España, 2023. Disponible en: https://d66z.short.gy/JwA8IF 132. ANECA, "Criterios para la evaluación y requisitos mínimos de referencia de los méritos y competencias requeridos para obtener la acreditación," ANECA, Madrid, España, 20 de marzo 2024. Disponible en: https://d66z.short.gy/tTz8H2 133. F. J. García-Peñalvo, "Introducción a la ciencia abierta," 2020. Disponible: https://youtu.be/uwxt0dp6b8M. doi: 10.5281/zenodo.3841741 134. F. J. García-Peñalvo, "Rutas del acceso abierto," 2020. Disponible: https://youtu.be/wzpSOxtuSxk.doi: 10.5281/zenodo.3841758. 135. V. Fernández-Marcial y L. González-Solar, "Promoción de la investigación e identidad digital: El caso de la Universidade da Coruña," El profesional de la información, vol. 24, no. 5, pp. 656-664, 2015. doi: 10.3145/epi.2015.sep.14. 136. F. J. García-Peñalvo, "EKS Challenges for 2020," Education in the Knowledge Society, vol. 21, art. 1, 2020. doi: 10.14201/eks.22203 137. Sociedad Científica Informática de España (SCIE), "Declaración de la comunidad científica informática sobre la evaluación de la investigación," Sociedad Científica Informática de España (SCIE), España, 2020. Disponible en: https://bit.ly/3Gb6KoA 138. E. Delgado-López-Cózar, I. Ràfols y E. Abadal, "Carta: Por un cambio radical en la evaluación de la investigación en España," Profesional de la información, vol. 30, no. 3, art. e300309, 2021. doi: 10.3145/epi.2021.may.09. El ecosistema abierto para investigadores 781 Referencias 139. DORA, "San Francisco Declaration on Research Assessment," 2013. Disponible en: https://sfdora.org/read/ 140. D. Hicks, P. Wouters, L. Waltman, S. Rijcke y I. Ràfols, "Bibliometrics: The Leiden Manifesto for research metrics," Nature, vol. 520, pp. 429-431, 2015. 141. B. Friedman y F. B. Schneider, "Incentivizing Quality and Impact: Evaluating Scholarship in Hiring, Tenure, and Promotion," Computing Research Association (CRA), Washington D. C., USA, Best Practices Memo, 2015. Disponible en: https://bit.ly/3cSJzAC 142. F. Esposito, C. Ghezzi, M. Hermenegildo, H. Kirchner y L. Ong, "Informatics Research Evaluation. An Informatics Europe Report," Informatics Europe, Zurich, Switzerland, 2018. Disponible en: https://bit.ly/3jwGxEI 143. Informatics Europe, "Joint Statement on Informatics Research Evaluation," Informatics Europe, Zurich, Switzerland, 2020. Disponible en: https://bit.ly/3nh0cL1 144. D. Moher et al., "The Hong Kong Principles for assessing researchers: Fostering research integrity," PLoS Biology, vol. 18, no. 7, art. e3000737, 2020. doi: 10.1371/journal.pbio.3000737. 145. CoARA, "Agreement on reforming research assessment," Coalition for Advancing Research Assessment (CoARA) 2022. Disponible en: https://bit.ly/3cyXeAB 146. European Commission, Towards a reform of the research assessment system: Scoping report, Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2021. [Online]. Disponible en: doi: 10.2777/707440. 147. Clarivate, "Introducing the Journal Citation Indicator. A new approach to measure the citation impact of journals in the Web of Science Core Collection," Clarivate 2021. Disponible en: https://bit.ly/2RSHJtk 148. I. Aguillo, "Buenas prácticas para el Siglo XXI," presentado en Jornada sobre calidad de revistas de ciencias sociales CRECS 2011, Barcelona, España, 2 de mayo de 2011, 2011. 149. F. J. García-Peñalvo, "Journal Citation Reports - JCR," 2020. Disponible: https://youtu.be/EXRjrb0hhvI. doi: 10.5281/zenodo.3841785. 150. F. J. García-Peñalvo, "Cómo obtener los principales indicadores de calidad de las revistas incluidas en el JCR," 2022. Disponible: https://youtu.be/0F3EWNGzg7Y. doi: 10.5281/zenodo.6329775. 151. V. P. Guerrero-Bote y F. Moya-Anegón, "A further step forward in measuring journals’ scientific prestige: The SJR2 indicator," Journal of Informetrics, vol. 6, pp. 674-688, 2012. doi: 10.1016/j.joi.2012.07.001. 152. F. J. García-Peñalvo, "Scientific Journal Ranking - SJR," 2020. Disponible: https://youtu.be/b6yCELHKWxg. doi: 10.5281/zenodo.3841790. 153. F. J. García-Peñalvo, "CiteScore Metodología Versión 2019," 2020. Disponible: https://youtu.be/qo0LKVpZIaA. doi: 10.5281/zenodo.4073621. 154. E. Sanz-Casado et al., "Metodología de clasificación de revistas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad FECYT," Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), Madrid, España, 11 de febrero 2020. Disponible en: https://bit.ly/2WPVFTr 155. E. Sanz-Casado et al., "Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad FECYT," Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), Madrid, España, 11 de febrero 2020. Disponible en: https://bit.ly/2zwUaBF 156. I. Aguillo. (2019). Ranking de revistas Fecyt. En: Incyt. Disponible en: https://cutt.ly/WrB8lJP 157. I. Aguillo. (2019). Ranking de revistas Fecyt. En: Incyt. Disponible en: https://cutt.ly/WrB8UCA 158. R. Repiso. (2019). FECYT hace público un pernicioso ranking de 419 revistas españolas. En: Rafael Repiso. Blog académico y personal. Disponible en: https://bit.ly/35VNuZW 159. R. Repiso. (2020). A vueltas con el ranking FECYT. En: Rafael Repiso. Blog académico y personal. Disponible en: https://bit.ly/2SYjoQs 160. E. Delgado-López-Cózar, "El ranking de revistas científicas españolas con Sello de calidad Fecyt: un constructo bibliométrico artificioso y obsoleto," Anuario ThinkEPI, vol. 14, art. e14e01, 2020. doi: 10.3145/thinkepi.2020.e14e01. 161. F. J. García-Peñalvo, "Emerging Sources Citation Index - ESCI," 2020. Disponible: https://youtu.be/1tL2qx-dx78. doi: 10.5281/zenodo.3841820. 162. CSIC, "Índice de Editoriales CSIC. Manual de PCO. Versión 2.0. Noviembre 2018," CSIC, Madrid, ie-CSIC v. 2.0, 2018. Disponible en: https://d66z.short.gy/YAX3JJ 163. J. E. Hirsch, "An index to quantify an individual’s scientific research output," Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 102, no. 46, pp. 16569 –16572, 2005. doi: 10.1073/pnas.0507655102. 164. R. Costas y M. Bordons, "Una visión crítica del índice h: Algunas consideraciones derivadas de su aplicación práctica," El Profesional de la Información, vol. 16, no. 5, pp. 427-432, 2007. doi: 10.3145/epi.2007.sep.04. 165. J. M. Túñez López y J. M. Pablos Coello, "El "índice h" en las estrategias de visibilidad, posicionamiento y medición de impacto de artículos y revistas de investigación," en Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación, vol. 1, M. Vicente Mariño, T. González Hortigüela y M. Pacheco Rueda, Eds. pp. 133-150, Valladolid, España: Universidad de Valladolid, 2013. El ecosistema abierto para investigadores 782 Referencias 166. L. Egghe, "Theory and Practice of the g-Index," Scientometrics, vol. 69, no. 1, pp. 131–152, 2006. doi: 10.1007/s11192-006-0144-7. 167. J. Priem, D. Taraborelli, P. Groth y C. Neylon. (2010). Altmetrics: A manifesto. Disponible en: https://goo.gl/U7xWT2 168. F. Galligan y S. Dyas-Correia, "Altmetrics: Rethinking the Way We Measure," Serials Review, vol. 39, no. 1, pp. 56–61, 2013. doi: 10.1016/j.serrev.2013.01.003. 169. P. McFedries, "Measuring the impact of altmetrics [Technically Speaking]," IEEE Spectrum, vol. 49, no. 8, p. 28, 2012. doi: 10.1109/MSPEC.2012.6247557. 170. ImpactStory. (2012). A new framework for altmetrics. En: Impactstory blog. Open science & research metrics news from the Impactstory team. Disponible en: https://bit.ly/3eG9E8u 171. J. Lin y M. Fenner, "Altmetrics in evolution: Defining and redefining the ontology of article-level metrics," Information Standards Quarterly, vol. 25, pp. 20–26, 2013. doi: 10.3789/isqv25no2.2013.04. 172. F. Huang, T. Teo, J. C. Sánchez-Prieto, F. J. García-Peñalvo y S. Olmos-Migueláñez, "Cultural values and technology adoption: A model comparison with university teachers from China and Spain," Computers & Education, vol. 133, pp. 69-81, 2019. doi: 10.1016/j.compedu.2019.01.012. 173. F. J. García-Peñalvo, "Altmétricas," 2020. Disponible: https://youtu.be/EbFf0HGS5RY. doi: 10.5281/zenodo.3841904. 174. J. P. A. Ioannidis, J. Baas, R. Klavans y K. W. Boyack, "A standardized citation metrics author database annotated for scientific field," PLOS Biology, vol. 17, no. 8, art. e3000384, 2019. doi: 10.1371/journal.pbio.3000384. 175. J. P. A. Ioannidis, K. W. Boyack y J. Baas, "Updated science-wide author databases of standardized citation indicators," PLOS 176. J. P. A. Ioannidis, "September 2022 data-update for "Updated science-wide author databases of standardized citation indicators"," Mendeley Data, V4, 2022. doi: 10.17632/btchxktzyw.4. 177. M. Schreiber, "A modification of the h-index: The hm-index accounts for multi-authored manuscripts," Journal of Informetrics, vol. 2, no. 3, pp. 211-216, 2008. doi: 10.1016/j.joi.2008.05.001. 178. J. P. A. Ioannidis, "October 2023 data-update for "Updated science-wide author databases of standardized citation indicators"," Elsevier Data Repository, V6, 2023. doi: 10.17632/btchxktzyw.6. 179. I. Aguillo. (2024). Ranking of researchers in Spain and Spaniards abroad (Edition 2024.1.3 ed.). Disponible en: https://bit.ly/3eJQLik 180. I. Aguillo. (2024). Ranking de investigadoras españolas y extranjeras en España según Google Scholar (2024.1.3 ed.). Disponible en: https://bit.ly/3x7WgSE 181. I. Aguillo. (2024). Transparent ranking: Top universities by citations in top Google Scholar profiles. Version 17.0.3 (Edition 2024.1..3 ed.). Disponible en: https://goo.gl/m3JBS7 182. Á. M. Delgado-Vázquez. [@amdelvaz] (2024, 3 de enero), “¿Estás preparando tu #sexenio? Este año se valora más la aportación frente al medio de difusión, es decir, se mide el artículo, y no tanto el cuartil de la revista. ¿Por dónde empezar? Por las citas, pero… ¿citas ahí a lo bestia? NO, citas con contexto y ¿cómo se hace esto?,” Disponible en: https://d66z.short.gy/fizzH0 183. J. M. Flores-Vivar y F. J. García-Peñalvo, "Reflections on the ethics, potential, and challenges of artificial intelligence in the framework of quality education (SDG4)," Comunicar, vol. 31, no. 74, pp. 35-44, 2023. doi: 10.3916/C74-2023-03. 184. A. Vázquez-Ingelmo, F. J. García-Peñalvo y R. Therón, "MetaViz – A graphical meta-model instantiator for generating information dashboards and visualizations," Journal of King Saud University - Computer and Information Sciences, vol. 34, no. 10, pp. 9977-9990, 2022. doi: 10.1016/j.jksuci.2022.09.015 185. Á. M. Delgado-Vázquez. [@amdelvaz] (2024, 4 de enero), “Este segundo hilo es una continuación del de ayer, en el que explicábamos cómo localizar y dar valor a las citas e indicadores basados en ellas. En este caso vamos a dar algunas ideas de cómo obtener datos y darles valor respecto del uso y lectura de la aportación,” Disponible en: https://d66z.short.gy/V8Y15W 186. F. Huang, J. C. Sánchez-Prieto, T. Teo, F. J. García-Peñalvo, S. Olmos-Migueláñez y C. Zhao, "A cross-cultural study on the influence of cultural values and teacher beliefs on university teachers’ information and communications technology acceptance," Educational Technology Research and Development, vol. 69, pp. 1271–1297, 2021. doi: 10.1007/s11423-021-09941-2. 187. Á. Domínguez, F. J. García-Peñalvo, Genaro Zavala, A. García-Holgado y H. Alarcón Eds., "Mujeres en la educación universitaria de ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas: Atracción, acceso y acompañamiento para reducir la brecha de género en Hispanoamérica." Barcelona, España: Octaedro, 2023. 188. F. J. García-Peñalvo y A. Vázquez-Ingelmo, "What do we mean by GenAI? A systematic mapping of the evolution, trends, and techniques involved in Generative AI," International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence, vol. 8, no. 4, pp. 7-16, 2023. doi: 10.9781/ijimai.2023.07.006. 189. C. Fernández-Llamas, M. Á. Conde-González, F. J. Rodríguez-Lera, F. J. Rodríguez-Sedano y F. J. García-Peñalvo, "May I teach you? Students' behavior when lectured by robotic vs. human teachers," Computers in Human Behavior, vol. 80, pp. 460-469, 2018. doi: 10.1016/j.chb.2017.09.028. El ecosistema abierto para investigadores 783 Referencias 190. M. Á. Conde, F. J. Rodríguez Sedano, C. Fernández-Llamas, J. Gonçalves, J. Lima y F. J. García-Peñalvo, "RoboSTEAM Project Systematic Mapping: Challenge Based Learning and Robotics," en 2020 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), (27-30 April 2020, Porto, Portugal) pp. 214-221, USA: IEEE, 2020. doi: 10.1109/EDUCON45650.2020.9125103. 191. S. Olmos-Migueláñez, M. J. Rodríguez-Conde, A. Bartolomé, J. Salinas, F. J. Frutos-Esteban y F. J. García-Peñalvo Eds., "La influencia de la tecnología en la investigación educativa pospandemia," Colección Universidad. Barcelona, España: Octaedro, 2022. 192. Á. M. Delgado-Vázquez. [@amdelvaz] (2024, 5 de enero), “Vamos con el tercer ítem de la matriz de evaluación de #sexenios, en lo referido a impacto científico, y con el tercer hilo de la serie,” Disponible en: https://d66z.short.gy/uW0UzH 193. Á. M. Delgado-Vázquez. [@amdelvaz] (2024, 8 de enero), “Vamos con el cuarto hilo sobre #sexenios, este dedicado a la internacionalización del medio de difusión,” Disponible en: https://d66z.short.gy/UMsfEK 194. Á. M. Delgado-Vázquez. [@amdelvaz] (2024, 9 de enero), “5º hilo relacionado con la defensa del bloque “presenta impacto científico” en las aportaciones presentadas a la convocatoria de #sexenios. En este caso dedicado al impacto científico del medio de difusión,” Disponible en: https://d66z.short.gy/MiEh6F 195. Á. M. Delgado-Vázquez. [@amdelvaz] (2024, 27 de enero), “Otra de las muchas novedades que trae la convocatoria de #sexenios de este año es la valoración de las prácticas de #CienciaAbierta, en línea con #CoARA y también con la #LOSU De momento cuenta poco, solo un 10%, pero ¿qué me pueden valorar en ese apartado?,” Disponible en: https://d66z.short.gy/CwRoY7 196. D. Torres-Salinas, "Entre métricas y narraciones: Definición y aplicaciones de la Bibliometría Narrativa," Anuario ThinkEPI, vol. 17, art. e17a30, 2023. doi: 10.3145/thinkepi.2023.e17a30. 197. A. Delgado-Vázquez. (2024). Hallazgo de indicios de visibilidad e impacto de las aportaciones para la defensa narrativa de aportaciones (Scopus). Disponible en: https://d66z.short.gy/VAxEB0 198. D. Torres-Salinas, E. Orduña-Malea, A. Delgado-Vázquez y W. Arroyo-Machado, "Fundamentos de Bibliometría Narrativa," 2024. doi: 10.5281/zenodo.10512837. 199. F. J. García-Peñalvo, "Reputación científica digital," 2020. Disponible: https://youtu.be/LXmFAp3BApE. doi: 10.5281/zenodo.3841774. 200. R. Schimmer, "Making moves towards the large-scale transition to Open Access," SPARC Europe, Europe, 2016. Disponible en: https://bit.ly/3Nftc2m 201. R. Schimmer, K. K. Geschuhn y A. Vogler, "Disrupting the subscription journals’ business model for the necessary large-scale transformation to open access," Max Planck Digital Library, Germany: Max Planck Digital Library, 2015. Disponible en: https://goo.gl/wewjto. doi: 10.17617/1.3. 202. COPE, "Discussion document: Predatory publishing," Committee on Publication Ethics, Hampshire, UK, 2019. Disponible en: https://bit.ly/42jtwF3 203. L. Codina, "¿Qué son las revistas depredadoras? Los procesos de revisión como criterio de demarcación (v3)," presentado en Webinar para el Grupo WeEditors.org, 2023. Disponible: https://bit.ly/3LJVmmN 204. J. Beall, "“Predatory” Open-Access Scholarly Publishers," The Charleston Advisor, vol. 11, no. 4, pp. 10-17, 2010. doi: 10.5260/chara.12.1.50. 205. S. Kulkarni, "Beall's list of "predatory" publishers and journals no longer available," in editage Insights vol. 2017, ed, 2017. https://goo.gl/emEq9c 206. J. Beall, "Predatory journals exploit structural weaknesses in scholarly publishing," 4open, vol. 1, art. 1, 2018. doi: 10.1051/fopen/2018001. 207. C. Shen y B.-C. Björk, "‘Predatory’ open access: a longitudinal study of article volumes and market characteristics," BMC Medicine, vol. 13, pp. 230-244, 2015. doi: 10.1186/s12916-015-0469-2. 208. J. Beall, "Criteria for determining predatory open-access publishers," Scholarly Open Access, Denver, CO, 2012. Disponible en: https://bit.ly/3nIY2ZL 209. J. Alonso Arévalo, R. Saraiva y R. Flórez Holguín, "Revistas depredadoras: fraude en la ciencia," Cuadernos de Documentación Multimedia, vol. 31, art. e68498, 2020. doi: 10.5209/cdmu.68498. 210. P. Crosetto. (2021). Is MDPI a predatory publisher? En: Paolo Crosetto. Disponible en: http://bit.ly/3ZhFMDK 211. O. B. Amaral, "All publishers are predatory - some are bigger than others," Anais da Academia Brasileira de Ciências, vol. 90, no. 2, pp. 1643-1647, 2018. doi: 10.1590/0001-3765201820170959 212. F. Norman. (2012). Megajournals. En: Trading Knowledge. Disponible en: https://bit.ly/3nBP2FX 213. P. Binfield. (2013). Open access megajournals—have they changed everything? En. Disponible en: https://bit.ly/3VIe3fb 214. B.-C. Bjök, "Have the “mega-journals” reached the limits to growth?," PeerJ, vol. 3, art. e981, 2015. doi: 10.7717/peerj.981. 215. J. P. A. Ioannidis, A. M. Pezzullo y S. Boccia, "The Rapid Growth of Mega-Journals: Threats and Opportunities," JAMA, 2023. doi: 10.1001/jama.2023.3212. 216. B.-C. Bjök, "Evolution of the scholarly mega-journal, 2006–2017," PeerJ, vol. 6, art. e4357, 2018. doi: 10.7717/peerj.4357. El ecosistema abierto para investigadores 784 Referencias 217. F. J. García-Peñalvo, "Cómo funciona el mercado de la información científica y perspectivas ante el avance de la ciencia abierta," Jornada / Coloquio sobre ciencia abierta. Ciencia abierta y nuevos procesos de evaluación de la investigación: 8 vértices de un mismo prisma, Universidad de Salamanca, 24 de octubre de 2023. Disponible: https://bit.ly/3S9uu4s. doi: 10.5281/zenodo.10031817. 218. D. Curcic. (2023). Number of Academic Papers Published Per Year. En: WordsRated. Disponible en: https://bit.ly/3tEIrND 219. T. Bauwens, D. Reike y M. Calisto-Friant, "Science for sale? Why academic marketization is a problem and what sustainability research can do about it," Environmental Innovation and Societal Transitions, vol. 48, art. 100749, 2023. doi: 10.1016/j.eist.2023.100749. 220. R. K. Merton, "The Unanticipated Consequences of Purposive Social Action," American Sociological Review, vol. 1, no. 6, pp. 894–904, 1936. doi: 10.2307/2084615. 221. L. Anglada y E. Abada, "Open access: A journey from impossible to probable, but still uncertain," Profesional de la información, vol. 32, no. 1, art. e320113, 2023. doi: 10.3145/epi.2023.ene.13. 222. E. Delgado López-Cózar y R. A. Feenstra. (2022). Pagar por publicar en revistas de acceso abierto: ¿es oro todo lo que reluce? En: The Conversation. Disponible en: https://bit.ly/3txlf3E 223. Z. Ancion, L. Borrell-Damián, P. Mounier, J. Rooryck y B. Saenen, "Action Plan for Diamond Open Access," 2022. doi: 10.5281/zenodo.6282403. 224. A. Farley, A. Langham-Putrow, E. Shook, L. Sterman y M. Wacha, "Transformative agreements: Six myths, busted," College & Research Libraries News, vol. 82, no. 7, art. 298, 2021. doi: 10.5860/crln.82.7.298. 225. R. Sánchez y D. Sánchez Caballero, "Cuatro editoriales cobran 170 millones en cuatro años a las universidades españolas y el CSIC por leer y publicar artículos científicos," in elDiario.es, 2023. https://bit.ly/3FfdC4r 226. A. Grossmann y B. Brembs, "Current market rates for scholarly publishing services," F1000Research, vol. 10, art. 20, 2021. doi: 10.12688/f1000research.27468.2. 227. D. Pollock y H. Staines, "News & Views: Open Access Charges – Popular Price Bands Become More Expensive," Delta Think April 25 2023. Disponible en: https://bit.ly/3Qk9cQo 228. T. Carpenter. (2015). Why assessment needs persistent identifiers like Orcid. En: Orcid Blog. Disponible en: https://goo.gl/oX7Jxo 229. W. Gunn, "Social signals reflect academic impact: What it means when a scholar adds a paper to Mendeley," Information standards quarterly, vol. 25, no. 2, pp. 33-39, 2013. doi: 10.3789/isqv25no2.2013.06. 230. R. Repiso. (2019). Métricas a Nivel de Artículo, las revistas deben colaborar con la causa. En: Comunicar. Club de Editores. Disponible en: https://bit.ly/2E7taHS 231. F. J. García-Peñalvo, "Identidad digital de un investigador y sus dimensiones," 2020. Disponible: https://youtu.be/MVfn17p55Vg. doi: 10.5281/zenodo.3841914. 232. F. J. García-Peñalvo, "¿Cómo construir un perfil digital de investigador en Innovación Educativa?," presentado en IV Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2017 (4-6 de Octubre de 2017), Zaragoza, España, 2017. Disponible: https://goo.gl/zFpHxu. doi: 10.5281/zenodo.1001027. 233. F. J. García-Peñalvo, Proyecto Docente e Investigador. Catedrático de Universidad. Perfil Docente: Ingeniería del Software y Gobierno de Tecnologías de la Información. Perfil Investigador: Tecnologías del Aprendizaje. Área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial. Salamanca, España: Departamento de Informática y Automática. Universidad de Salamanca, 2018. Disponible en: https://goo.gl/VWW3wQ. doi: 10.5281/zenodo.1237989. 234. F. J. García-Peñalvo, Á. Fidalgo-Blanco, M. L. Sein-Echaluce y F. Tricas García, "La Presencia del Investigador en el Ecosistema Digital de la Ciencia Abierta," en Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2019 (9-11 de Octubre de 2019, Madrid, España), M. L. Sein-Echaluce Lacleta, Á. Fidalgo-Blanco y F. J. García-Peñalvo, Eds. pp. 498-503, Zaragoza, Spain: Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2019. doi: 10.26754/CINAIC.2019.0101. 235. F. J. García-Peñalvo, "Protocolo para crear la identidad digital de un investigador," 2020. Disponible: https://youtu.be/hxcklM2srQI. doi: 10.5281/zenodo.3841934. 236. J. M. Flores-Vivar y F. J. García-Peñalvo, "Ciberantropología de las redes sociales en el desarrollo de la educación virtual," en Uso de las redes sociales en el ámbito de la educomunicación, J. S. Sánchez y I. A. V. Sacristán, Eds. pp. 127-143, Aravaca, Madrid, España: McGraw-Hill, 2022. 237. M. Á. Conde, F. J. García-Peñalvo, Á. Fidalgo-Blanco y M. L. Sein-Echaluce, "Can We Apply Learning Analytics Tools in Challenge Based Learning Contexts?," en Learning and Collaboration Technologies. Technology in Education. 4th International Conference, LCT 2017. Held as Part of HCI International 2017, Vancouver, BC, Canada, July 9–14, 2017. Proceedings, Part II, P. Zaphiris y A. Ioannou, Eds. Lecture Notes in Computer Science, no. 10296, pp. 242–256, Switzerland: Springer International Publishing, 2017. doi: 10.1007/978-3-319-58515-4_19. 238. M. Á. Conde-González, R. Colomo-Palacios, F. J. García-Peñalvo y X. Larrueca, "Teamwork assessment in the educational web of data: A learning analytics approach towards ISO 10018," Telematics and Informatics, vol. 35, no. 3, pp. 551-563, 2018. doi: 10.1016/j.tele.2017.02.001. El ecosistema abierto para investigadores 785 Referencias 239. Á. Fidalgo-Blanco, M. L. Sein-Echaluce y F. J. García-Peñalvo, "Integration of the methods CBL and CBI for their application in the management of cooperative academic resources," en 2016 International Symposium on Computers in Education (SIIE 16) (Salamanca, Spain. September 13-15, 2016), F. J. García-Peñalvo y A. J. Mendes, Eds., USA: IEEE, 2016. doi: 10.1109/SIIE.2016.7751849. 240. F. J. García-Peñalvo y J. García Carrasco, "Educational hypermedia resources facilitator," Computers & Education, vol. 44, no. 3, pp. 301-325, 2005. doi: 10.1016/j.compedu.2004.02.004. 241. F. J. García-Peñalvo, "Perfil de un autor en Scopus," 2020. Disponible: https://youtu.be/ErLpt28sJxE. doi: 10.5281/zenodo.3841959. 242. F. J. García-Peñalvo, A. Corell, V. Abella-García y M. Grande-de-Prado, "Online Assessment in Higher Education in the Time of COVID-19," Education in the Knowledge Society, vol. 21, art. 12, 2020. doi: 10.14201/eks.23013. 243. E. Bilbao-Aiastui, A. Arruti-Gómez y R. Carballedo-Morillo, "A systematic literature review about the level of digital competences defined by DigCompEdu in higher education," Aula abierta, vol. 50, no. 4, pp. 841-850, 2021. doi: 10.17811/RIFIE.50.4.2021.841-850. 244. C. Lopezosa, L. Codina y C. Rovira, "Google Scholar: SEO académico y curación de contenidos: una guía para autores.," en "DigiDoc Reports,” DigiDoc Research Group (Pompeu Fabra University), Barcelona, España, RTI12/2022, 2022. Disponible en: https://bit.ly/3COlHN8 245. M. Gusenbauer, "Google Scholar to overshadow them all? Comparing the sizes of 12 academic search engines and bibliographic databases," Scientometrics, vol. 118, no. 1, pp. 177-214, 2019. doi: 10.1007/s11192-018-2958-5. 246. E. Delgado López-Cózar y E. D. Torres-Salinas, "Cómo utilizar Google Scholar para mejorar la visibilidad de tu producción científica," Grupo EC3, Grupo EC3, Granada, España, 2013. Disponible en: https://goo.gl/pGLznB 247. E. Delgado López-Cózar, N. Robinson-García y D. Torres Salinas, "Manipular Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics: Simple, sencillo y tentador," Grupo EC3, Granada, España, EC3 Working Papers, 6, 2012. Disponible en: https://d66z.short.gy/PsTl7v 248. H. Ibrahim, F. Liu, Y. Zaki y T. Rahwan, "Google Scholar is manipulatable," arXiv, art. arXiv:2402.04607v1, 2024. doi: 10.48550/arXiv.2402.04607. 249. F. J. García-Peñalvo, "Evaluación de la investigación: principales métricas en WoS, Scopus y Google Scholar," 2020. Disponible: https://youtu.be/QuYCtbxJCtQ. doi: 10.5281/zenodo.3843541. 250. F. J. García-Peñalvo, "Creación, gestión y curación del perfil en Google Académico," 2021. Disponible: https://youtu.be/OB0q4R7_T0Q. doi: 10.5281/zenodo.4767982. 251. M. Á. Conde-González, F. J. García-Peñalvo, M. J. Casany y M. Alier, "Adapting LMS architecture to the SOA: an Architectural Approach," en Proceedings of the Fourth International Conference on Internet and Web Applications and Services – ICIW 2009 (Venice/Mestre, Italy, 24-28 May 2009), H. Sasaki, G. O. Bellot, M. Ehmann y O. Dini, Eds. pp. 322-327, Los Alamitos, California, USA: IEEE Computer Society, 2009. doi: 10.1109/iciw.2009.54. 252. M. J. Casany et al., "Moodbile: A Framework to Integrate m-Learning Applications with the LMS," Journal of Research and Practice in Information Technology (JRPIT), vol. 44, no. 2, pp. 129-149, 2012. 253. A. J. Berlanga y F. J. García-Peñalvo, "Learning Technology Specifications: Semantic Objects for Adaptive Learning Environments," International Journal of Learning Technology, vol. 1, no. 4, pp. 458-472, 2005. doi: 10.1504/IJLT.2005.007155. 254. F. J. García-Peñalvo, "ResearchGate," 2020. Disponible: https://youtu.be/7YrUJznBr0I. doi: 10.5281/zenodo.3841998. 255. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, "Manual de Especificaciones Técnicas del Curriculum Vitae Normalizado. V1.5.0.ES," Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Madrid, España, 2022. doi: 10.58121/9b05-0q45. 256. Crue y FECYT, Guía de valoración de la actividad de divulgación científica del personal académico e investigador, Madrid, España: Crue Universidades Españolas, 2018. [Online]. Disponible en: https://goo.gl/uAHWMe 257. F. Santamaría González, "Redes Sociales en Educación," presentado en Curso de formación permanente de la Universidad de León, 2011. Disponible: https://goo.gl/b3a4YM 258. E. Orduña-Malea y E. Delgado-López-Cózar, "Dimensions: re-discovering the ecosystem of scientific information," El Profesional de la Información, vol. 27, no. 2, pp. 420-431, 2018. doi: 10.3145/epi.2018.mar.21. 259. D. W. Hook, S. J. Porter y C. Herzog, "Dimensions: Building Context for Search and Evaluation," Frontiers in Research Metrics and Analytics, vol. 3, no. 23, 2018. doi: 10.3389/frma.2018.00023. 260. R. C. Schonfeld. (2018). A new citation database launches today: Digital Science’s Dimensions. En: The Scholarly Kitchen. Disponible en: https://goo.gl/XHGgkZ 261. A. Mori y M. Taylor, "Dimensions Metrics API Reference & Getting Started," Digital Science & Research Solutions, London, UK, 2018. Disponible en: https://goo.gl/3RvUto 262. F. J. García-Peñalvo y A. M. Seoane-Pardo, "Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario," Education in the Knowledge Society, vol. 16, no. 1, pp. 119-144, 2015. doi: 10.14201/eks2015161119144. 263. A. Vázquez-Ingelmo, F. J. García-Peñalvo y R. Therón, "Taking advantage of the software product line paradigm to generate customized user interfaces for decision-making processes: A case study on university employability," PeerJ Computer Science, vol. 5, art. e203, 2019. doi: 10.7717/peerj-cs.203. El ecosistema abierto para investigadores 786 Referencias 264. F. J. García-Peñalvo, Recursos docentes de la asignatura Gobierno de Tecnologías de la Información. Máster Universitario en Ingeniería Informática. Curso 2023-2024, Salamanca, España: Grupo GRIAL, Universidad de Salamanca, 2024. [Online]. Disponible en: https://d66z.short.gy/jRAIjz. doi: 10.5281/zenodo.10821592. 265. F. J. García-Peñalvo, D. Reimann, M. Tuul, A. Rees y I. Jormanainen, "An overview of the most relevant literature on coding and computational thinking with emphasis on the relevant issues for teachers," TACCLE3 Consortium, Belgium, 2016. doi: 10.5281/zenodo.165123. 266. F. Llorens-Largo. (2020). Transformación digital versus digitalización. En: Universídad. Disponible en: https://bit.ly/2tmYFMr 267. F. Llorens-Largo, "De digitalizar lo diseñado a diseñar para lo digital," presentado en La nueva realidad docente de la Universidad de Salamanca: Lecciones aprendidas y reflexiones, Salamanca, España, 15 de julio, 2020. Disponible: https://bit.ly/3jcxXLy 268. F. J. García-Peñalvo, "Digital Transformation in the Universities: Implications of the COVID-19 Pandemic," Education in the Knowledge Society, vol. 22, art. e25465, 2021. doi: 10.14201/eks.25465. 269. F. J. García-Peñalvo et al., "Mirando hacia el futuro: Ecosistemas tecnológicos de aprendizaje basados en servicios," en La Sociedad del Aprendizaje. Actas del III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2015 (14-16 de Octubre de 2015, Madrid, España), Á. Fidalgo Blanco, M. L. Sein-Echaluce Lacleta y F. J. García-Peñalvo, Eds. pp. 553-558, Madrid, Spain: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid, 2015. 270. P. Suber, "Una introducción al acceso abierto," en Edición electrónica, bibliotecas virtuales y portales para las ciencias sociales en América Latina y El Caribe, D. Babini y J. Fraga, Eds. pp. 15-33, Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2006. 271. T. Ferreras-Fernández, F. J. García-Peñalvo y J. A. Merlo-Vega, "Open access repositories as channel of publication scientific grey literature," en Proceedings of the Third International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’15) (Porto, Portugal, October 7-9, 2015), G. R. Alves y M. C. Felgueiras, Eds. pp. 419-426, New York, USA: ACM, 2015. doi: 10.1145/2808580.2808643. 272. K. Jordan, "From Social Networks to Publishing Platforms: A Review of the History and Scholarship of Academic Social Network Sites," Frontiers in Digital Humanities, vol. 6, no. 5, 2019. doi: 10.3389/fdigh.2019.00005. 273. J. Cruz-Benito y A. García-Holgado, "Autopublicación y difusión de resultados científicos a través de Internet," presentado en Plan de Formación Docente 2017 de la Universidad de Salamanca, 2017. doi: 10.5281/zenodo.583978 274. J. Cruz-Benito, A. García-Holgado y F. J. García-Peñalvo, "Dissemination and visibility of scientific publications," presentado en 18th Biennal Conference on Teachers and Teaching - ISAAT 2017, Salamanca, Spain, 2017. Disponible: https://goo.gl/hi4nYQ. doi: 10.5281/zenodo.821612 275. Á. Fidalgo-Blanco, F. J. García-Peñalvo, M. L. Sein-Echaluce y F. Tricas García, Curso abierto sobre Identidad Digital del Investigador, Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza, 2020. [Online]. Disponible en: https://bit.ly/2XvBjz4. doi: 10.5281/zenodo.3844444. 276. F. J. García-Peñalvo, "Cómo hacer una publicación científica en innovación educativa," presentado en Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, CINAIC 2013 (6-8 de noviembre de 2013), Madrid, España, 2013. Disponible: https://goo.gl/LAcvef 277. F. J. García-Peñalvo, "Diseminación y divulgación científica," presentado en Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México, 2016. Disponible: https://goo.gl/C5VAQD. doi: 10.13140/RG.2.1.4131.4329. 278. F. J. García-Peñalvo, "Taller Diseminación en Innovación Educativa," presentado en I Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa, CITIE 2016, Arequipa, Perú 2016. Disponible: https://goo.gl/4rPiZn 279. F. J. García-Peñalvo, "¿Cómo organizar una estrategia de investigación?," presentado en Seminario impartido en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca el 27 de febrero de 2017, Salamanca, España, 2017. Disponible: https://goo.gl/dTQYux. doi: 10.13140/RG.2.2.29908.40329. 280. F. J. García-Peñalvo, "Cómo mejorar la visibilidad de la producción científica. El perfil del investigador," presentado en XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa AIDIPE 2017, Salamanca, España, 28 al 30 de junio de 2017, 2017. Disponible: https://goo.gl/82kT21. doi: 10.5281/zenodo.820229. 281. F. J. García-Peñalvo, "Identidad Digital del doctorando," presentado en Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento, Salamanca, España, 27 de marzo de 2017, 2017. Disponible: https://goo.gl/Lnwr4N. doi: 10.5281/zenodo.438168 282. F. J. García-Peñalvo, "Identidad Digital del Investigador," presentado en Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México, 2017. Disponible: https://goo.gl/rXQWEh. doi: 10.13140/RG.2.2.33599.71847. El ecosistema abierto para investigadores 787 Referencias 283. F. J. García-Peñalvo, "Uso de herramientas digitales para investigación y publicación," presentado en Curso de Formación y Desarrollo de Profesores, Tecnológico de Monterrey, Campus de Guadalajara, 29 de noviembre de 2017, 2017. Disponible: https://goo.gl/VsZcg2. doi: 10.5281/zenodo.1066318 284. F. J. García-Peñalvo, "Cómo construir un perfil digital de investigador," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2018 de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, 7-8 de junio de 2018, 2018. Disponible: https://goo.gl/Py8Qy6. doi: 10.5281/zenodo.1283783. 285. F. J. García-Peñalvo, "Creación del perfil digital de los investigadores peruanos," presentado en II Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa (CITIE 2018), Arequipa (Perú), 2018. Disponible: https://goo.gl/hwpQva. doi: 10.5281/zenodo.1656462. 286. F. J. García-Peñalvo, "Difusión y visibilidad de publicaciones científicas en Internet," presentado en Plan de Formación Docente 2018 de la Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 24 de mayo de 2018, 2018. Disponible: https://goo.gl/ASF1sK. doi: 10.5281/zenodo.1251867 287. F. J. García-Peñalvo, "Identidad digital científica," presentado en Jornadas CINAIC 2018 - EcoAprendemos, CICEI (Centro de Innovación para la Sociedad de la Información, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 13-14 de septiembre de 2018, 2018. Disponible: https://goo.gl/vw6cHT. doi: 10.5281/zenodo.1413335. 288. F. J. García-Peñalvo, "Open Science y perfil digital," presentado en III Semana Doctoral “Formación en la Sociedad del Conocimiento”, IUCE, Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2018. Disponible: https://goo.gl/1asZq5. doi: 10.5281/zenodo.1476581 289. F. J. García-Peñalvo, "Escuela de Cocina CINAIC “El perfil del investigador: Menú degustación con una opción exprés, ejecutivo y gourmet”," presentado en V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2019, Madrid, España, 9-11 de Octubre de 2019, 2019. Disponible: https://bit.ly/2nwJNIo. doi: 10.5281/zenodo.3479122. 290. F. J. García-Peñalvo, "ICEP52 Taller: Cómo construir el perfil digital de un investigador," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2018 de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, 2019. Disponible: https://bit.ly/2Yj9xp2. doi: 10.5281/zenodo.3256630. 291. F. J. García-Peñalvo, "Managing the digital identity as researchers," Journal of Information Technology Research, vol. 12, no. 3, pp. vi-viii, 2019. 292. F. J. García-Peñalvo, "Perfil investigador en el ámbito de Ciencias Sociales," presentado en Plan de Formación Docente – USAL 2019, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca, 2019. Disponible: https://goo.gl/L3R1FN. doi: 10.5281/zenodo.2562369. 293. F. J. García-Peñalvo, "Curso 2020/050201: El ecosistema de información científica y el perfil digital del investigador," presentado en Plan de Formación Docente 2020 de la Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2020. Disponible: https://bit.ly/2MtgXRX. doi: 10.5281/zenodo.3873399. 294. F. J. García-Peñalvo, "El ecosistema digital del investigador," presentado en Red de Institutos de Investigación en Educación, 2020. Disponible: https://bit.ly/33Ve3iJ. doi: 10.5281/zenodo.4084447. 295. F. J. García-Peñalvo, "La identidad digital del personal investigador en el ecosistema científico," presentado en Red de Institutos de Investigación en Educación, 2020. Disponible: https://bit.ly/2Gxs4dD. doi: 10.5281/zenodo.4074850. 296. F. J. García-Peñalvo, "ICEP38. Taller: Cómo construir un perfil digital de investigador," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2020 de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, 2020. Disponible: https://bit.ly/2yvVTqQ. doi: 10.5281/zenodo.3841250. 297. F. J. García-Peñalvo, "Las cinco dimensiones de la identidad digital de los investigadores," presentado en Congreso Internacional de Innovación en Educación Universitaria – CINEDU 2020, Arequipa Perú, 13 de diciembre de 2020, 2020. Disponible: https://bit.ly/3oEBy7f. doi: 10.5281/zenodo.4311234 298. F. J. García-Peñalvo, "Los componentes que definen la identidad digital de un investigador en el contexto de la Ciencia Abierta," presentado en Primer Congreso Internacional de Ciencia Abierta y Repositorios Institucionales, México, 13 de noviembre de 2020, 2020. Disponible: https://bit.ly/3n5Z2RC. doi: 10.5281/zenodo.4266602. 299. F. J. García-Peñalvo, "Los flujos de investigación soportados por herramientas," presentado en I Jornadas EKS. Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento, Salamanca, España, 27-31 de enero de 2020, 2020. Disponible: https://zenodo.org/record/3622250. doi: 10.5281/zenodo.3622250. 300. F. J. García-Peñalvo y M. Á. Conde-González, "Diseminación y divulgación científica. Plan de Formación del Profesorado de la Universidad de León," León, España, 20 de junio de 2017, 2017. Disponible: https://goo.gl/2YnL46. doi: 10.5281/zenodo.810436. El ecosistema abierto para investigadores 788 Referencias 301. F. J. García-Peñalvo y M. Á. Conde-González, "Buenas prácticas para visibilizar la producción científica," presentado en Plan de Formación del Profesorado de la Universidad de León, León, España, 3 de julio de 2018, 2018. Disponible: https://goo.gl/LiZXq8. doi: 10.5281/zenodo.1302364. 302. F. J. García-Peñalvo y M. Á. Conde-González, "Protocolo para visibilizar la producción científica en el ecosistema digital," presentado en Plan de Formación del Profesorado de la Universidad de León, León, España, 2019. Disponible: https://bit.ly/2WXYCU1. doi: 10.5281/zenodo.3242759. 303. F. J. García-Peñalvo, "Taller: Cómo construir un perfil digital de investigador," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2021 de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, 2021. J. Cruz-Benito y A. García-Holgado, "Autopublicación y difusión de resultados científicos a través de Internet," presentado en Plan de Formación Docente 2017 de la Universidad de Salamanca, 2017. doi: 10.5281/zenodo.583978 304. J. Cruz-Benito, A. García-Holgado y F. J. García-Peñalvo, "Dissemination and visibility of scientific publications," presentado en 18th Biennal Conference on Teachers and Teaching - ISAAT 2017, Salamanca, Spain, 2017. Disponible: https://goo.gl/hi4nYQ. doi: 10.5281/zenodo.821612 305. Á. Fidalgo-Blanco, F. J. García-Peñalvo, M. L. Sein-Echaluce y F. Tricas García, Curso abierto sobre Identidad Digital del Investigador, Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza, 2020. [Online]. Disponible en: https://bit.ly/2XvBjz4. doi: 10.5281/zenodo.3844444. 306. F. J. García-Peñalvo, "Cómo hacer una publicación científica en innovación educativa," presentado en Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, CINAIC 2013 (6-8 de noviembre de 2013), Madrid, España, 2013. Disponible: https://goo.gl/LAcvef 307. F. J. García-Peñalvo, "Diseminación y divulgación científica," presentado en Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México, 2016. Disponible: https://goo.gl/C5VAQD. doi: 10.13140/RG.2.1.4131.4329. 308. F. J. García-Peñalvo, "Taller Diseminación en Innovación Educativa," presentado en I Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa, CITIE 2016, Arequipa, Perú 2016. Disponible: https://goo.gl/4rPiZn 309. F. J. García-Peñalvo, "¿Cómo organizar una estrategia de investigación?," presentado en Seminario impartido en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca el 27 de febrero de 2017, Salamanca, España, 2017. Disponible: https://goo.gl/dTQYux. doi: 10.13140/RG.2.2.29908.40329. 310. F. J. García-Peñalvo, "Cómo mejorar la visibilidad de la producción científica. El perfil del investigador," presentado en XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa AIDIPE 2017, Salamanca, España, 28 al 30 de junio de 2017, 2017. Disponible: https://goo.gl/82kT21. doi: 10.5281/zenodo.820229. 311. F. J. García-Peñalvo, "Identidad Digital del doctorando," presentado en Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento, Salamanca, España, 27 de marzo de 2017, 2017. Disponible: https://goo.gl/Lnwr4N. doi: 10.5281/zenodo.438168 312. F. J. García-Peñalvo, "Identidad Digital del Investigador," presentado en Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México, 2017. Disponible: https://goo.gl/rXQWEh. doi: 10.13140/RG.2.2.33599.71847. 313. F. J. García-Peñalvo, "Uso de herramientas digitales para investigación y publicación," presentado en Curso de Formación y Desarrollo de Profesores, Tecnológico de Monterrey, Campus de Guadalajara, 29 de noviembre de 2017, 2017. Disponible: https://goo.gl/VsZcg2. doi: 10.5281/zenodo.1066318 314. F. J. García-Peñalvo, "Cómo construir un perfil digital de investigador," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2018 de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, 7-8 de junio de 2018, 2018. Disponible: https://goo.gl/Py8Qy6. doi: 10.5281/zenodo.1283783. 315. F. J. García-Peñalvo, "Creación del perfil digital de los investigadores peruanos," presentado en II Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa (CITIE 2018), Arequipa (Perú), 2018. Disponible: https://goo.gl/hwpQva. doi: 10.5281/zenodo.1656462. 316. F. J. García-Peñalvo, "Difusión y visibilidad de publicaciones científicas en Internet," presentado en Plan de Formación Docente 2018 de la Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 24 de mayo de 2018, 2018. Disponible: https://goo.gl/ASF1sK. doi: 10.5281/zenodo.1251867 317. F. J. García-Peñalvo, "Identidad digital científica," presentado en Jornadas CINAIC 2018 - EcoAprendemos, CICEI (Centro de Innovación para la Sociedad de la Información, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 13-14 de septiembre de 2018, 2018. Disponible: https://goo.gl/vw6cHT. doi: 10.5281/zenodo.1413335. 318. F. J. García-Peñalvo, "Open Science y perfil digital," presentado en III Semana Doctoral “Formación en la Sociedad del Conocimiento”, IUCE, Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2018. Disponible: https://goo.gl/1asZq5. doi: 10.5281/zenodo.1476581 El ecosistema abierto para investigadores 789 Referencias 319. F. J. García-Peñalvo, "Escuela de Cocina CINAIC “El perfil del investigador: Menú degustación con una opción exprés, ejecutivo y gourmet”," presentado en V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2019, Madrid, España, 9-11 de Octubre de 2019, 2019. Disponible: https://bit.ly/2nwJNIo. doi: 10.5281/zenodo.3479122. 320. F. J. García-Peñalvo, "ICEP52 Taller: Cómo construir el perfil digital de un investigador," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2018 de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, 2019. Disponible: https://bit.ly/2Yj9xp2. doi: 10.5281/zenodo.3256630. 321. F. J. García-Peñalvo, "Managing the digital identity as researchers," Journal of Information Technology Research, vol. 12, no. 3, pp. vi-viii, 2019. 322. F. J. García-Peñalvo, "Perfil investigador en el ámbito de Ciencias Sociales," presentado en Plan de Formación Docente – USAL 2019, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca, 2019. Disponible: https://goo.gl/L3R1FN. doi: 10.5281/zenodo.2562369. 323. F. J. García-Peñalvo, "Curso 2020/050201: El ecosistema de información científica y el perfil digital del investigador," presentado en Plan de Formación Docente 2020 de la Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2020. Disponible: https://bit.ly/2MtgXRX. doi: 10.5281/zenodo.3873399. 324. F. J. García-Peñalvo, "El ecosistema digital del investigador," presentado en Red de Institutos de Investigación en Educación, 2020. Disponible: https://bit.ly/33Ve3iJ. doi: 10.5281/zenodo.4084447. 325. F. J. García-Peñalvo, "La identidad digital del personal investigador en el ecosistema científico," presentado en Red de Institutos de Investigación en Educación, 2020. Disponible: https://bit.ly/2Gxs4dD. doi: 10.5281/zenodo.4074850. 326. F. J. García-Peñalvo, "ICEP38. Taller: Cómo construir un perfil digital de investigador," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2020 de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, 2020. Disponible: https://bit.ly/2yvVTqQ. doi: 10.5281/zenodo.3841250. 327. F. J. García-Peñalvo, "Las cinco dimensiones de la identidad digital de los investigadores," presentado en Congreso Internacional de Innovación en Educación Universitaria – CINEDU 2020, Arequipa Perú, 13 de diciembre de 2020, 2020. Disponible: https://bit.ly/3oEBy7f. doi: 10.5281/zenodo.4311234 328. F. J. García-Peñalvo, "Los componentes que definen la identidad digital de un investigador en el contexto de la Ciencia Abierta," presentado en Primer Congreso Internacional de Ciencia Abierta y Repositorios Institucionales, México, 13 de noviembre de 2020, 2020. Disponible: https://bit.ly/3n5Z2RC. doi: 10.5281/zenodo.4266602. 329. F. J. García-Peñalvo, "Los flujos de investigación soportados por herramientas," presentado en I Jornadas EKS. Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento, Salamanca, España, 27-31 de enero de 2020, 2020. Disponible: https://zenodo.org/record/3622250. doi: 10.5281/zenodo.3622250. 330. F. J. García-Peñalvo y M. Á. Conde-González, "Diseminación y divulgación científica. Plan de Formación del Profesorado de la Universidad de León," León, España, 20 de junio de 2017, 2017. Disponible: https://goo.gl/2YnL46. doi: 10.5281/zenodo.810436. 331. F. J. García-Peñalvo y M. Á. Conde-González, "Buenas prácticas para visibilizar la producción científica," presentado en Plan de Formación del Profesorado de la Universidad de León, León, España, 3 de julio de 2018, 2018. Disponible: https://goo.gl/LiZXq8. doi: 10.5281/zenodo.1302364. 332. F. J. García-Peñalvo y M. Á. Conde-González, "Protocolo para visibilizar la producción científica en el ecosistema digital," presentado en Plan de Formación del Profesorado de la Universidad de León, León, España, 2019. Disponible: https://bit.ly/2WXYCU1. doi: 10.5281/zenodo.3242759. 333. F. J. García-Peñalvo, "Taller: Cómo construir un perfil digital de investigador," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2021 de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, 2021. Disponible en: https://bit.ly/3431Asg. doi: 10.5281/zenodo.4776483. 334. F. J. García-Peñalvo, "Aspectos esenciales de la identidad digital del investigador," presentado en Plan de Formación del Profesorado (Curso 2020-2021) de la Universidad de Zargoza, Zaragoza, España, 31 de mayo, 2021. Disponible: https://bit.ly/2ROpaqb. doi: 10.5281/zenodo.4813155. 335. F. J. García-Peñalvo, "Curso 2021/050101 - El ecosistema de información científica y el perfil digital del investigador," presentado en Plan de Formación del PDI 2021 de la Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 3-15 de junio, 2021. Disponible: https://bit.ly/3fsX5xF. doi: 10.5281/zenodo.4837500. El ecosistema abierto para investigadores 790 Referencias 336. F. J. García-Peñalvo, "Identidad digital para los investigadores de la Universidad de Salamanca," presentado en Plan de Formación del PDI 2021 de la Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 3 de junio, 2021. Disponible: https://bit.ly/2RUUioa. doi: 10.5281/zenodo.4853160. 337. F. J. García-Peñalvo y M. Á. Conde, "Crear y cuidar la identidad digital de los investigadores desde los postulados de la open science," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2020-2021 de la Escuela de Formación de la Universidad de León, León, España, 16 de junio, 2021. Disponible: https://bit.ly/2RG5Ifq. doi: 10.5281/zenodo.4917363. 338. F. J. García-Peñalvo y M. Á. Conde, "Las dimensiones de la open science para un investigador," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2020-2021 de la Escuela de Formación de la Universidad de León, León, España, 16-22 de junio, 2021. Disponible: https://bit.ly/2TiOJAo. doi: 10.5281/zenodo.4917391 339. F. J. García-Peñalvo, "Gestión del perfil digital de los investigadores," presentado en VIII Workshop de Jóvenes Investigadores en Economía y Empresa, Teruel, España, 2 de septiembre de 2021, 2021. Disponible: https://bit.ly/3DsWfv3. doi: 10.5281/zenodo.5348070. 340. F. J. García-Peñalvo, " Curso de Formación del PDI: Introducción al ecosistema de información científica y al perfil digital del investigador," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2021-2022 de la Universidad de Valladolid, Valladolid, España, 15-30 de marzo, 2022. Disponible: https://bit.ly/37btuHr. doi: 10.5281/zenodo.6342089. 341. F. J. García-Peñalvo, "¿Qué debería saber sobre mi identidad digital como investigador sin morir en el intento?," presentado en Plan de Formación del Profesorado (Curso 2021-2022) de la Universidad de Valladolid, Valladolid, España, 15 de marzo, 2022. Disponible: https://bit.ly/3i5fykx. doi: 10.5281/zenodo.6351473 342. F. J. García-Peñalvo, " Conclusiones del Curso: Introducción al ecosistema de información científica y al perfil digital del investigador," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2021-2022 de la Universidad de Valladolid, Valladolid, España, 15-30 de marzo, 2022. Disponible: https://bit.ly/37UKySx. doi: 10.5281/zenodo.6380518 343. F. J. García-Peñalvo, "Identidad digital del personal investigador," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2021-2022 de la Universidad de Burgos, Burgos, España, 4-11 de mayo, 2022. Disponible: https://bit.ly/3LrytD4. doi: 10.5281/zenodo.6499995. 344. F. J. García-Peñalvo, Claves para construir nuestra identidad digital como investigadores e investigadoras," presentado en Plan de Formación del Profesorado (Curso 2021-2022) de la Universidad de Burgos, Burgos, España, 4 de mayo, 2022. Disponible: https://bit.ly/3i5fykx. doi: 10.5281/zenodo.6501928. 345. F. J. García-Peñalvo, "A modo de cierre… recomendaciones finales sobre la identidad digital del PDI," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2021-2022 de la Universidad de Burgos, Burgos, España, 4- 11 de mayo, 2022. Disponible: https://bit.ly/3w4C5pz. doi: 10.5281/zenodo.6538082 346. F. J. García-Peñalvo, "La identidad digital del investigador y el ecosistema digital de ciencia," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2021-2022 de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España, 26-27 de mayo, 2022. Disponible: https://bit.ly/3GagkYD. doi: 10.5281/zenodo.6569121. 347. F. J. García-Peñalvo, "Taller: ¿Cómo construir y cuidar la identidad digital del investigador," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2021-2022 de la Universidad Zaragoza, Zaragoza, España, 1-17 de junio, 2022. Disponible: https://bit.ly/3NzTfRO. doi: 10.5281/zenodo.6569674. 348. F. J. García-Peñalvo, “Estoy perdido con mi identidad digital como investigador, ¿por dónde empiezo?," presentado en Plan de Formación del Profesorado (Curso 2021-2022) de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, 7 de junio, 2022. Disponible: https://bit.ly/3NzTfRO. doi: 10.5281/zenodo.6578420 349. F. J. García-Peñalvo, "Reflexiones y recomendaciones finales sobre la identidad digital del PDI," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2021-2022 de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, 1-17 de junio, 2022. Disponible: https://bit.ly/3O5TLag. doi: 10.5281/zenodo.6627414 350. F. J. García-Peñalvo, "Ecosistemas digitales de investigación," presentado en Plan de Formación Docente del Profesorado 2021-2022 de la Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 3-15 de junio, 2022. Disponible: https://bit.ly/3mdGqAM. doi: 10.5281/zenodo.6610433. 351. F. J. García-Peñalvo, "Identidad Digital en Abierto: Lost in translation," presentado en Webminar Ciencia Abierta en Educación, Red de Institutos de Investigación en Educación (RIIE), España, 8 de junio de 2022. Disponible: https://bit.ly/3MpSlWY. doi: 10.5281/zenodo.6623581. El ecosistema abierto para investigadores 791 Referencias 352. F. J. García-Peñalvo, "Ciencia Abierta en Educación," presentado en Webminar Ciencia Abierta en Educación, Red de Institutos de Investigación en Educación (RIIE), España, 8 de junio de 2022. Disponible: https://bit.ly/3H2VniG. doi: 10.5281/zenodo.6624434 353. F. J. García-Peñalvo y M. Á. Conde, "Implicaciones de la Ciencia Abierta en la identidad digital del investigador," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2021-2022 de la Escuela de Formación de la Universidad de León, León, España, 16-23 de junio, 2022. Disponible: https://bit.ly/3QiE6Gq. doi: 10.5281/zenodo.6634804. 354. F. J. García-Peñalvo y M. Á. Conde, "Influencia de la Ciencia Abierta en los procesos de gestión, desarrollo y evaluación de la investigación," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2021-2022 de la Escuela de Formación de la Universidad de León, León, España, 16 de junio, 2022. Disponible: https://bit.ly/39glYMQ. doi: 10.5281/zenodo.6637930 355. F. J. García-Peñalvo y M. Á. Conde, "Claves para crear la identidad digital como investigador en el contexto de la Ciencia Abierta," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2021-2022 de la Escuela de Formación de la Universidad de León, León, España, 23 de junio, 2022. Disponible: https://bit.ly/3N1O1gM. doi: 10.5281/zenodo.6657771 356. F. J. García-Peñalvo, "Identidad y visibilidad digital del investigador y de la investigación," Webinario Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), Zaragoza, España, 5 de julio, 2022. Disponible: https://bit.ly/3nA4PBx. doi: 10.5281/zenodo.6795336. 357. F. J. García-Peñalvo, “Primeros pasos para definir mi identidad digital como investigador," presentado en Plan de Formación Permanente para el PDI de la Universidad de Zaragoza 2023, Zaragoza, España, 30 de noviembre, 2022. Disponible: http://bit.ly/3AQneki. doi: 10.5281/zenodo.7368057 358. F. J. García-Peñalvo, "Identidad digital del PDI. Reflexiones y recomendaciones finales," presentado en Plan de Formación Permanente para el PDI de la Universidad de Zaragoza 2023, Zaragoza, España, 14 de diciembre, 2022. Disponible: http://bit.ly/3OPaf8z. doi: 10.5281/zenodo.7381773 359. F. J. García-Peñalvo, "Identidad digital de investigador: creación y curación," presentado en Plan de Formación Permanente para el PDI de la Universidad de Zaragoza 2023 de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, 30 de noviembre-14 de diciembre, 2022. Disponible: https://bit.ly/3Utn4al. doi: 10.5281/zenodo.7314434. 360. F. J. García-Peñalvo, "El ecosistema abierto para investigadores: modelos de publicación, reputación científica e identidad digital," presentado en Formación Transversal de Doctorado de la Universidad de Oviedo (15-31 de mayo de 2023). Salamanca, España, 2023. Disponible: https://bit.ly/42T0egh. doi: 10.5281/zenodo.7934211. 361. F. J. García-Peñalvo, "El investigador ante el reto de mantener su identidad digital en el ecosistema digital de ciencia," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2022-2023 de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España, 1-2 de junio, 2023. Disponible: https://bit.ly/43wmX28. doi: 10.5281/zenodo.7978732 362. F. J. García-Peñalvo y M. Á. Conde, "Ciencia Abierta e identidad digital: Retos para los investigadores," presentado en Programa de Formación del Profesorado 2022-2023 de la Escuela de Formación de la Universidad de León, León, España, 9 de junio, 2023. Disponible: https://bit.ly/45PEww4. doi: 10.5281/zenodo.8009288 363. F. J. García-Peñalvo, "Investigar en la era digital: Implicaciones en la reputación científica y en la identidad digital de los investigadores," presentado en Plan de Formación Docente del Profesorado 2022-2023 de la Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 14-15 de junio, 2023. Disponible: https://bit.ly/3N5YCJS. doi: 10.5281/zenodo.8029776 364. F. J. García-Peñalvo, "Identidad digital de los investigadores: ciencia abierta, reconocimiento y evaluación," presentado en Plan de Formación Permanente para el PDI de la Universidad de Zaragoza 2024, Zaragoza, España, 6- 20 de febrero, 2024. Disponible: https://bit.ly/3w5I93w. doi: 10.5281/zenodo.10620781 365. F. J. García-Peñalvo, "Identidad digital de los investigadores: Reflexiones finales," presentado en Plan de Formación Permanente para el PDI de la Universidad de Zaragoza 2024, Zaragoza, España, 20 de febrero, 2024. Disponible: https://bit.ly/3T4THgy. doi: 10.5281/zenodo.10677926 366. F. J. García-Peñalvo, "La identidad digital académica en los tiempos de la Ciencia Abierta," presentado en Edición para el Centro Universitario de la Defensa. Plan de Formación Permanente para el PDI 2024 de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, 6 de marzo – 3 de abril, 2024. Disponible: https://bit.ly/3InSJWt. doi: 10.5281/zenodo.10752240 367. F. J. García-Peñalvo, "Publons: Métricas y publicaciones," 2020. Disponible: https://youtu.be/0nUahI8TNAs. doi: 10.5281/zenodo.3841947. 368. F. J. García-Peñalvo, "Publons: Revisiones," 2020. Disponible: https://youtu.be/pCbeBG5IK8k. doi: 10.5281/zenodo.3841955. 369. F. J. García-Peñalvo, "CiteScore," 2020. Disponible: https://youtu.be/o3JY0bV1TZY. doi: 10.5281/zenodo.3841809. 370. F. J. García-Peñalvo, "Google Scholar," 2020. Disponible: https://youtu.be/-lS7KKVJ9Nk. doi: 10.5281/zenodo.3841994. El ecosistema abierto para investigadores 792 Cita recomendada F. J. García-Peñalvo, "El ecosistema abierto para investigadores," presentado en Formación Transversal de Doctorado de la Universidad de Oviedo (3-30 de abril de 2024). Salamanca, España: Grupo GRIAL. 2024. Disponible: https://bit.ly/4anbENC. doi: 10.5281/zenodo.10903714 El ecosistema abierto para investigadores 793 El ecosistema abierto para investigadores Formación Transversal de Doctorado Universidad de Oviedo 3-30 de abril de 2024 Edición online Disponible en: https://bit.ly/4anbENC Francisco José García-Peñalvo Grupo GRIAL Dpto. Informática y Automática Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (https://ror.org/00xnj6419) Universidad de Salamanca (https://ror.org/02f40zc51), Salamanca, España fgarcia@usal.es https://orcid.org/0000-0001-9987-5584 http://grial.usal.es https://twitter.com/frangp