Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.grial.eu/handle/grial/1257
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorSánchez Muñoz, E.-
dc.date.accessioned2018-06-12T07:25:20Z-
dc.date.available2018-06-12T07:25:20Z-
dc.date.issued2018-06-12-
dc.identifier.urihttp://repositorio.grial.eu/handle/grial/1257-
dc.description.abstractDesde la popularización del ordenador personal, la lectura digital ha sido objeto de debate. Tras la publicación de Being digital (Negroponte, 1995), las declaraciones anunciando el fin del libro impreso no han dejado de sucederse sustentadas en aportaciones como la de Marc Prensky (2001) y su categorización en nativos e inmigrantes digitales. En sentido contrario, autores como Steiner (2001), Furtado (2006), Gubern (2010) o Casati (2013) hablan de la “resiliencia del papel” y las ventajas de la corporeidad del libro impreso. Especialmente desde el ámbito de las ciencias cognitivas, Wolf (2007), Mangen, Walgermo y Bronninck (2013), Baron (2015) y Willingham (2017) alertan sobre los peligros de la lectura digital: nuestra forma de leer está cambiando y la lectura lineal e inmersiva está siendo sustituida por una lectura superficial. Historiadores de la lectura y de la escritura como Chartier (1997, 2006) y Lyons (2010) abordan esta cuestión desde una perspectiva transhistórica. La digital sería una de las cinco revoluciones, la más importante, que ha vivido el libro tras la invención del códex, el surgimiento de la lectura silenciosa, la aparición de la imprenta y la industrialización de la impresión. Estos autores comparan las visiones encontradas que se derivan de la lectura digital con las polémicas que se originaron en los inicios de la imprenta y apuestan por la coexistencia entre las dos formas del libro. A la historia de la lectura ha venido a sumarse, procedente de la bibliografía, la sociología de los textos, que aúna el análisis de las significaciones simbólicas con el de las formas materiales que las transmiten. Para McKenzie (1999), “las formas repercuten en el significado”, aseveración que se enmarca dentro del contexto de la ecología de los medios de Marshall McLuhan (1964) y, más concretamente, en su axioma “el medio es el mensaje” y que nos lleva a preguntarnos hasta qué punto la nueva inmaterialidad del texto digital influye en las interpretaciones que hacen los lectores. La filosofía y la crítica literaria con Foucault (1969), Certeau (1980) y Ricoeur (1983) al frente, también se han ocupado de esta relación de apropiación del significado de un texto como fusión del mundo del lector y del mundo del texto. No obstante, el mundo del lector es, para Fish (1980), el de la comunidad interpretativa a la que pertenece. Tanto la construcción del sentido como sus prácticas de apropiación están definidas por las creencias y usos compartidos. Debemos preguntarnos, por tanto, en qué medida estas convenciones de la comunidad condicionan tanto la implantación de la lectura digital, como la interpretación que hacen los lectores de los textos digitales. Los datos revelan que se está produciendo un asincronismo entre la rápida progresión de la tecnología y la evolución de las prácticas de los usuarios que está originando, a su vez, una asimilación lenta por parte de las instituciones (Cordón-García, 2011). Las cifras relativas a la producción y venta en España reflejados en los informes anuales de la Federación de Gremios de Editores de España (2017 y 2018) corroboran la baja implantación del libro y la lectura digital: en 2016, el 29,35% del total de ISBNs inscritos correspondió a obras en formato electrónico y la edición en este soporte tan sólo facturó el 5%. En 2017, un 19,4% de la población de 14 o más años leyó libros impresos y digitales, frente a un 40,3% que sólo leyó en papel. Las estadísticas apuntan, sin embargo, a una implantación de la lectura digital aún menor entre los usuarios de las bibliotecas públicas. En 2015, el porcentaje de préstamos de libros electrónicos sobre el total de préstamos que se realizaron en las bibliotecas públicas españolas fue del 0,47 % (datos tomados del informe eBiblio 2015 y de Bibliotecas públicas españolas en cifras 2015) Es necesaria, por tanto, una investigación que aborde la lectura digital en las bibliotecas públicas analizando los factores exógenos arriba mencionados, así como la incidencia de elementos endógenos a las propias bibliotecas: - Los contenidos: la colección a la que pueden acceder los lectores es limitada debido a la renuencia de una parte del sector editorial a dar acceso a algunos títulos, especialmente novedades y más vendidos, para el préstamo en bibliotecas (Alonso-Arévalo y Cordón-García, 2015). Así mismo, la limitación en el número de licencias concurrentes impide atender las demandas de todos los usuarios interesados en la lectura de los títulos más solicitados. - Las plataformas de préstamo digital: en éstas confluyen algunas de las dificultades técnicas a las que se enfrentan los lectores, especialmente las relacionadas con la descarga de libros (enlazado y desenlazado de dispositivos, obtención de un ID, instalación de Adobe Digital Editions y de apps, autorización de equipos, etc.). Por otro lado, la atomización del acceso implica que los lectores deben aprender a manejarse en varios entornos (el del propio servicio de préstamo digital, el del opac y el de otros recursos electrónicos). En los casos más extremos, varias plataformas llegan a ofertarse en una misma biblioteca pública en accesos separados. Todos estos elementos conducen al planteamiento de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los motivos por los que la lectura digital parece no penetrar en las bibliotecas públicas? ¿Qué factores tienen un mayor peso? El análisis de las percepciones y prácticas lectoras de los usuarios de las bibliotecas públicas mediante el estudio del caso gallego puede contribuir a dar una respuesta.en
dc.subjectPlan de investigaciónen
dc.subjectPrograma de Doctoradoen
dc.subjectFormación en la Sociedad del Conocimientoen
dc.titleLa lectura digital en las bibliotecas públicas: análisis de las percepciones y prácticas lectoras entre sus usuarios. El caso de las bibliotecas públicas gallegasen
dc.typeTechnical Reporten
Appears in Collections:Research Plan

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Plan de investigación Elena Sánchez Muñoz - rep.pdfReport339,63 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.